Situada en la guerra civil
española, y con una fuerte carga autobiográfica, La esperanza ha pasado a la historia como uno de los mayores
exponentes de la narrativa de André Malraux y como la mejor novela sobre esa
guerra fratricida. En plena contienda, y en condiciones dramáticas, el propio
Malraux dirigió una versión cinematográfica, Sierra de Teruel, que se ha convertido en un clásico del cine de
tema bélico. Título original: L’espoir
Título original: L’espoir
Sierra de Teruel:
https://www.youtube.com/watch?v=mKGVyqjJQGg
A mis camaraadas de la batalla de Teruel
Primera parte
La ilusión lírica
I
1
Un estrépito de camiones cargados de fusiles se extendía sobre Madrid, tenso en la noche de verano. Desde varios días antes las organizaciones obreras anunciaban la inminencia del levantamiento fascista, la infiltración enemiga en los cuarteles, el transporte de las municiones. Ahora Marruecos estaba ocupado. A la una de la mañana, el gobierno se había decidido por fin a distribuir armas al pueblo; a las tres, el carnet sindical daba derecho a las armas. Era tiempo: las llamadas telefónicas de las provincias, optimistas de medianoche a dos de la madrugada, comenzaban a no serlo ya.
La central telefónica de la estación del Norte llamaba a las estaciones una tras otra. El secretario del sindicato de los ferroviarios, Ramos, y Manuel, designado para asistirlo aquella noche, dirigían. Salvo Navarra, dividida, la respuesta había sido: ya, el Gobierno domina la situación, las organizaciones obreras controlan la ciudad a la espera de las instrucciones del Gobierno. Pero el diálogo acababa de cambiar:
—¿Oiga, Huesca?
—¡Dígame!
—El comité obrero de Madrid.
—¡Ya no más, basuras! ¡Arriba España!
En la pared, clavada con chinches, la edición especial (7 de la tarde) de Claridad: en seis columnas: «¡A las armas, camaradas!».
—¿Oiga, Ávila? ¿Cómo estáis? Hablan de la estación.
—¡La puta que te parió, canalla! ¡Viva Cristo Rey!
—¡Hasta pronto! ¡Salud!
Habían llamado urgentemente a Ramos.
Las líneas del Norte convergían hacia Zaragoza, Burgos y Valladolid.
—¿Oiga, Zaragoza? ¿El comité obrero de la estación?
—Fusilado. ¡Y muy pronto lo estaréis vosotros! ¡Arriba España!
—¿Oiga, Tablada? Habla Madrid Norte, el responsable del sindicato.
—¡Llama a la cárcel, hijo de puta! Allí te llevaremos a patadas.
Cita en Alcalá, la segunda taberna a la izquierda. Los de la central miraban la buena pinta de gángster rizado y jovial que tenía Ramos.
—¿Oiga, Burgos?
—Habla el comandante.
Ya no había jefe de estación. Ramos cortó.
Sonaba un teléfono:
—¿Oiga, Madrid? ¿Quién habla?
—El sindicato de los transportes ferroviarios.
—Habla Miranda. La estación y la ciudad son nuestras. ¡Arriba España!
—Pero Madrid es nuestra. ¡Salud!
No había que contar con refuerzos del Norte, salvo por Valladolid. Quedaba Asturias.
—Diga, ¿Oviedo? ¿Quién habla?
Ramos se volvía prudente.
—El delegado de la estación.
—Habla Ramos, el secretario del sindicato. ¿Cómo estáis vosotros?
—El coronel Aranda es leal al Gobierno: mandamos tres mil mineros armados para reforzar a los nuestros.
—¿Cuándo?
Un martilleo de culatazos, en torno a Ramos, que no oye más.
—¿Cuándo?
—Enseguida.
—¡Salud!
—Sigue a ese tren con el teléfono —dice Ramos a Manuel. Llamó a Valladolid—. Oiga, ¿Valladolid? ¿Quién habla?
—Delegado de la estación.
—¿Cómo estáis?
—Los nuestros ocupan los cuarteles. Esperamos un refuerzo de Oviedo: haced que llegue lo antes posible. Pero no os preocupéis: aquí las cosas andarán bien. ¿Y allí cómo estáis?
—Así, así.
—¿Se han rebelado las tropas?
—Todavía no.
Valladolid cortaba.
Se podían desviar por allí todos los refuerzos del Norte.
A través de las historias de orientación que comprendía mal y en medio del olor de cartón de la oficina, de hierro y de humo de la estación (la puerta estaba abierta a la noche muy calurosa), Manuel anotaba las llamadas de las ciudades. Afuera, el ruido de los cantos y de los culatazos de los fusiles; debía sin cesar hacer repetir (los fascistas cortaban las comunicaciones). Transportaba las posiciones al mapa de la red: Navarra, dividida, todo el este del golfo de Vizcaya, Bilbao, Santander, San Sebastián, leal, pero dividido en Miranda. Por otra parte, Asturias, Valladolid, leales. Llamadas telefónicas incesantes.
—Oiga, aquí Segovia. ¿Quién eres?
—Delegado del sindicato —contesta Manuel mirando a Ramos con aire interrogador. ¿Qué era él, exactamente?
—¡Muy pronto te cortaremos los cojones!
—No me daré cuenta. ¡Salud!
Ahora llamaban las estaciones fascistas mismas: Sarracino, Lerma, Aranda del Duero, Sepúlveda, de nuevo Burgos. De Burgos a la Sierra, las amenazas llegaban más rápido que los trenes de auxilio.
—Habla el Ministerio del Interior. ¿Central del Norte? Haced saber a las estaciones de ferrocarril que la guardia civil y la guardia de asalto apoyan al Gobierno.
—Habla Madrid Sur. ¿Cómo anda el Norte, Ramos?
—Parecen sostenerse en Miranda, y más abajo también. Tres mil mineros vienen de Valladolid: habrá refuerzo por ese lado. ¿Y vosotros?
—Han tomado las estaciones de Sevilla y de Granada. Lo demás resiste.
—¿Córdoba?
—No se sabe: pelean en las barriadas cuando toman las estaciones. Paliza seria en Triana. También en Peñarroya. Pero me sorprendes con tu historia de Valladolid: ¿es que no lo habían tomado?
Ramos cambió de teléfono y llamó:
—Oiga, ¿Valladolid? ¿Quién habla?
—Delegado de la estación.
—¿Ah?… Nos decían que los fascistas estaban allí.
—Error. Todo anda bien. ¿Y vosotros? ¿Se han rebelado los soldados?
—No.
—Oiga, ¿Madrid Norte? ¿Quién habla?
—Responsable de los transportes.
—Habla Tablada. ¿No has llamado aquí?
—Nos dijeron que os habían fusilado, o que estabais en chirona, no sé qué.
—Salimos. Ahora los presos son los fascistas.
—Habla la Casa del Pueblo. Haced saber a todas las estaciones fieles que el Gobierno, apoyado por las milicias populares, domina en Barcelona, Murcia, Valencia, Málaga, en toda Extremadura y en todo el Levante.
—¡Oiga, habla Tordesillas! ¿Diga?
—Consejo Obrero de Madrid.
—A los cerdos de tu especie se los fusila. ¡Arriba España!
Con Medina del Campo, el mismo diálogo. La línea de Valladolid era la única gran línea de comunicaciones con el Norte que aún quedaba.
—¿Oiga, León? ¿Quién habla?
—Delegado del sindicato. ¡Salud!
—Aquí Madrid Norte. ¿Ha pasado el tren de los mineros de Oviedo?
—Sí.
—¿Sabes dónde está?
—Hacia Mayorga, creo.
Afuera, en las calles de Madrid, siempre cantos y culatazos.
—¿Oiga, Mayorga? Habla Madrid. Dígame.
—¿Quién es usted?
—Consejo Obrero de Madrid.
Cortaban. ¿Entonces, dónde estaba el tren?
—¿Oiga, Valladolid? ¿Podréis resistir hasta que lleguen los mineros? ¿Estáis seguros?
—Absolutamente seguros.
—¡Mayorga no contesta!
—No tiene importancia.
—¿Oiga, Madrid? Habla Oviedo. Aranda acaba de sublevarse, se lucha.
—¿Dónde está el tren de los mineros?
—Entre León y Mayorga.
—¡Manteneos en contacto!
Manuel llamaba. Ramos atendía.
—¿Oiga, Mayorga? Habla Madrid.
—¿Quién?
—Consejo Obrero. ¿Quién habla?
—Jefe de Centuria de las falanges españolas. Vuestro tren ha pasado, idiotas. Todas las estaciones son nuestras hasta Valladolid; Valladolid es nuestro desde medianoche. A vuestros mineros se los aguarda con ametralladoras. Aranda está libre de ellos. ¡Hasta pronto!
—¡Hasta muy pronto!
Una tras otra, Manuel llama a todas las estaciones entre Mayorga y Valladolid.
—¿Oiga, Sepúlveda? Hablan de Madrid Norte, Comité obrero.
—Vuestro tren ha pasado, imbéciles. Sois unos hijos de puta, y esta semana iremos a cortaros el coño.
—Fisiológicamente contradictorio. ¡Salud!
La llamada continuaba.
¿Oiga, Madrid? ¡Oiga, oiga! ¿Madrid? Habla Navalperal de Pinares. De la estación. Hemos vuelto a tomar el pueblo. Los fascistas, sí, desarmados, presos. Dad la noticia. Ellos llaman cada cinco minutos para saber si son siempre dueños de la ciudad. ¡Oiga, oiga!
—Habría que dar por todos lados noticias falsas —dijo Ramos.
—Ellos controlan.
—Siempre causará desorden.
—¿Oiga, Madrid del Norte? Habla la U. G. T. Diga, ¿quién habla?
—Ramos.
—Nos han dicho que llega un tren de fascistas con armamento perfeccionado. Bajaría en Burgos. ¿Tienes informes?
—Aquí se sabría. Todas las estaciones hasta la Sierra son nuestras. Con todo, habrá que tomar precauciones. Un momento.
»Llama a la Sierra, Manuel.
Manuel llamó a todas las estaciones, una tras otra. Tenía en la mano una regla y parecía marcar el compás. Toda la Sierra era leal. Llamó al Correo Central: las mismas informaciones. Más acá de la Sierra, o los fascistas no habían intentado nada, o habían sido derrotados.
Sin embargo, tenían la mitad del Norte. En Navarra, Mola, el exjefe de policía de Madrid; contra el Gobierno, las tres cuartas partes del ejército, como de costumbre. Del lado del Gobierno la guardia de asalto y el pueblo, la guardia civil, acaso.
—Habla la U. G. T. ¿Es Ramos?
—Sí.
—¿Y el tren?
Ramos preguntó a su vez:
—¿Y en general?
—Bien, muy bien. Salvo en el Ministerio de Guerra. A las seis dijeron que todo estaba perdido. Les habían dicho que no tenían cojones; que los milicianos se escaparían. Nadie hace caso de sus historias: apenas te oigo, de tal manera la gente canta en la calle.
En el receptor, Ramos oía los cantos, que se mezclaban a los de la estación.
Aunque el ataque hubiera sin duda estallado casi en todas partes a la misma hora, parecía que fuese un ejército en marcha que se aproximaba: las estaciones tomadas por los fascistas estaban cada vez más cerca de Madrid; y no obstante la atmósfera era tan tensa desde hacía algunas semanas, la multitud se hallaba tan inquieta por un ataque que quizá debiera sufrir desarmada, que aquella noche de guerra daba la impresión de ser una inmensa liberación.
—¿El cacharro para ir a esquiar está siempre allí? —preguntó Ramos a Manuel.
—Sí.
Confió la central a uno de los responsables de la estación. Algunos meses antes, Manuel había comprado de segunda mano un auto para ir a hacer esquí en la Sierra. Todas las mañanas, Ramos lo usaba para la propaganda. Aquella noche, Manuel lo había puesto de nuevo a disposición del Partido Comunista, y trabajaba una vez más con su compinche Ramos.
—¡No vamos a empezar como en 1934! —dijo éste—. Corramos a Tetuán de las Victorias.
—¿Dónde queda?
—Cuatro Caminos.
A trescientos metros fueron detenidos en el primer puesto de control.
—Documentos.
El documento era el carnet sindical. Manuel no llevaba consigo su carnet del Partido Comunista. Como trabajaba en los estudios cinematográficos (era ingeniero de sonido), un vago estilo de Montparnasse le daba la ilusión de escapar por su indumentaria a la burguesía. En ese rostro muy moreno, regular y un poco pesado, sólo las cejas espesas podían aspirar a ser las de un presunto proletario. Por lo demás, apenas los milicianos le echaron un vistazo cuando reconocieron la cara risueña y el pelo crespo de Ramos. El auto volvió a arrancar entre las palmadas en el hombro, los puños en alto y los salud: la noche no era más que fraternidad.
Y sin embargo la lucha entre socialistas de derecha y de izquierda, la oposición de Caballero a la posibilidad de un ministerio Prieto, no habían sido débiles en esas últimas semanas. En el segundo control, hombres de la F. A. I. (Federación Anarquista Ibérica) confiaban un sospechoso a los obreros de la U. G. T. Está bien, pensó Ramos. La distribución de las armas no había terminado: llegaba un camión cargado de fusiles.
—¡Parecen suelas! —dijo Ramos.
En efecto, no se veían de los fusiles sino la caja de madera.
—Es verdad —dijo Manuel—. Chuelas.
—¿Por qué farfullas así?
—Me he roto un diente comiendo. Mi lengua sólo se ocupa de eso. Le importa un bledo el antifascismo.
—¿Comiendo qué?
—Un tenedor.
Siluetas abrazaban fusiles que acababan de recibir, insultadas por otras que aguardaban en la sombra, apretadas como fósforos. Pasaban mujeres con sus capachos llenos de balas.
—¡No es demasiado pronto! —dijo una voz—. ¡Cuánto hace que esperamos que nos caguen a tiros!
—Yo creía que el Gobierno iba a dejar que nos aplastaran.
—No te hagas mala sangre: ¡ahora verán lo que es bueno! ¡Recua de cochinos!
—Esta noche el pueblo es el sereno de Madrid…
Cada quinientos metros, nuevo control: los automóviles fascistas recorrían la ciudad con ametralladoras. Y siempre los mismos puños en alto y la misma fraternidad. Y siempre el extraño ademán de esos hombres en la noche que no terminan de palpar sus fusiles: no tienen fusiles desde hace un siglo.
Al llegar, Ramos arrojó su cigarrillo y lo aplastó con el pie.
—Deja de fumar.
Desapareció enseguida, volvió diez minutos después seguido por tres compañeros. Todos llevaban paquetes envueltos en diarios, atados con cuerdas.
Manuel había encendido tranquilamente un nuevo cigarrillo.
—Deja tu cigarrillo —dijo Ramos serenamente—, esto es dinamita.
Los compañeros colocaron parte de los paquetes en el asiento de adelante, parte en el de atrás, y entraron de nuevo en la casa. Manuel había dejado su asiento para aplastar su cigarrillo con el pie. Levantó hacia Ramos un rostro consternado.
—Vamos, ¿qué te sucede?
—Me fastidias, Ramos.
—Así es. Ahora vamos.
—¿No se podría encontrar otro cacharro? Yo conduciría.
—Haremos saltar los puentes, el de Ávila para empezar. Llevamos dinamita y va a ser mandada enseguida a donde corresponde, Peguerinos, etcétera. No tendrás la intención de perder dos horas, ¿no? Sabemos, por lo menos, que este cacharro anda.
—Sí —dijo Manuel tristemente—, de acuerdo.
No le importaba tanto el coche cuanto sus encantadores accesorios. El auto arrancó. Manuel adelante, Ramos atrás, apretando contra su vientre un paquete de granadas. Y de pronto Manuel se dio cuenta de que ese automóvil le era indiferente. No había ya automóvil; había esa noche cargada de una esperanza turbia y sin límites, esa noche en que cada hombre tenía algo que hacer en la tierra. Ramos oía un tambor lejano como los latidos de su corazón.
A cada cinco minutos, los detenía el control.
Los milicianos, muchos de los cuales no sabían leer, daban palmadas en el hombro de los ocupantes desde que reconocían a Ramos y no bien lo oían gritar: «¡No fuméis!», cuando viendo el automóvil cargado de paquetes, empezaban a patalear de alegría: la dinamita era la vieja arma novelesca de Asturias.
El auto arrancaba.
En Alcalá, Manuel se lanzó. A su derecha, un camión de la F. A. I., lleno de obreros armados, viró de golpe a la izquierda. Manuel trató de esquivar el camión, sintió el ligero cacharro que lo levantaba del suelo y pensó: «Esto se acabó».
Se encontró acostado de bruces entre los paquetes de dinamita que rodaban como castañas —sobre la acera, afortunadamente—. Bajo su rostro, su sangre brillaba, iluminada por el foco eléctrico; no sufría, sangraba por la nariz, y oía gritar a Ramos: «¡No fuméis, camaradas!». Él gritó lo mismo, por fin se dio la vuelta y vio a su amigo, las piernas en escuadra, algunos mechones crespos caídos sobre la cara, con las granadas ferozmente apretadas contra el abdomen, rodeado por hombres con fusiles que se agitaban entre paquetes sin atreverse a tocarlos. En el centro, una colilla de Ramos (que había aprovechado estar atrás solo para encender un cigarrillo) se consumía. Manuel la apagó con el pie. Ramos comenzó a hacer apilar los paquetes a lo largo de la pared. Del auto para esquiar, era preferible no hablar.
Un altavoz gritó: Las tropas amotinadas marchan por el centro de Barcelona. El Gobierno es dueño de la situación.
Manuel ayudaba a apilar los paquetes. Ramos, siempre tan activo, no se movía.
—¿Qué esperas para echarme una mano?
¡Oíd! Las tropas amotinadas marchan por el centro de Barcelona.
—No puedo mover el brazo: la crispación ha sido demasiado fuerte. Ya pasará. Paremos el primer automóvil disponible y partamos nuevamente.
2
En medio de la frescura del riego matutino, rayaba el alba sobre Barcelona, en pleno verano. En la angosta taberna que había permanecido abierta toda la noche ante la inmensa avenida vacía, Sils, llamado el Negus, de la Federación Anarquista Ibérica y del Sindicato de los Transportes, distribuía revólveres a sus compañeros.
Las tropas rebeldes llegaban a la periferia. Todos hablaban.
—¿Qué van a hacer las tropas aquí?
—Cagarnos a tiros, puedes estar seguro.
—Ayer los oficiales juraron fidelidad a Companys.
—La radio te responde.
La pequeña estación de radio, en el fondo del estrecho salón, ahora repetía cada cinco minutos: Las tropas sublevadas bajan hacia el centro.
—¿El Gobierno distribuye armas?
—No.
—Ayer, dos compañeros de la F. A. I. que se paseaban con fusiles fueron arrestados. Hubo que acudir a Durruti y a Oliver para que los soltaran.
—¿Qué dicen en La Tranquilidad? ¿Les darán los fusiles, sí o no?
—Creo que no.
—¿Y los revólveres?
El Negus continuaba pasando los suyos.
—Han sido puestos servicialmente a disposición de los compañeros anarquistas por los señores oficiales fascistas. Mi barba inspira confianza.
Con dos amigos y algunos cómplices había desvalijado por la noche las cámaras de oficiales de dos barcos de guerra. Conservaba el mono azul de mecánico que se había puesto para entrar en el barco.
—Ahora —dijo, tendiendo el último revólver— juntemos nuestros céntimos. En la primera armería abierta hay que comprar balas. Veinticinco cada uno, eso tenemos, no es bastante.
Las tropas sublevadas bajan hacia el centro…
—Las armerías no abrirán hoy, es domingo.
—Nada de historias: las abriremos nosotros. Cada cual irá a buscar a sus compinches y los traerá con nosotros.
Quedan seis. Los otros se van.
Las tropas sublevadas…
El Negus manda. No a causa de sus funciones en el sindicato, sino porque una noche, cuando la compañía de tranvías de Barcelona, después de una huelga, echó a cuatrocientos obreros, el Negus, ayudado por una docena de compañeros, pegó fuego a los tranvías que estaban en depósito en la colina del Tibidabo, y los lanzó en llamas, soltados los frenos, en medio de las bocinas espantadas de los automóviles hasta el centro de Barcelona. Acto continuo, el sabotaje menos importante que dirigió duró dos años.
Salieron en el amanecer azulado y cada cual se preguntaba qué podría depararles la próxima aurora. En cada esquina llegaban grupos, traídos por los que habían dejado primero la taberna. Cuando llegaron a la Diagonal, las tropas salieron a la luz del día que empezaba.
El martilleo de los pasos se detuvo, una salva recorrió el bulevar: por la avenida más grande de Barcelona en línea recta, precedidos por sus oficiales, los soldados del cuartel de Pedralbes miraban hacia el centro de la ciudad.
Los anarquistas se pusieron al abrigo en la primera calle perpendicular; el Negus y otros dos se volvieron.
No veían a esos oficiales por primera vez. Eran los mismos que habían detenido a los treinta mil presos en Asturias, los mismos que en 1933 habían permitido el sabotaje de la rebelión agrícola, gracias a los cuales la confiscación de los bienes de la orden de los jesuitas ordenada por sexta vez desde hacía un siglo, había sido por sexta vez letra muerta. Los mismos que habían echado a los padres del Negus. La ley catalana echa a los arrendatarios viñadores cuando sus viñedos no se cultivan: a causa de la filoxera, todos los viñedos enfermos considerados sin cultivar, y echados de los viñedos los viñateros que los habían plantado, que los cultivaban desde hacía veinte o cincuenta años. A quienes los reemplazaban, como no tenían ya ningún derecho sobre el viñedo, se les pagaba menos. Los habían echado, quizá esos mismos oficiales fascistas…
Avanzaban en medio de la calzada, encuadrando las tropas, precedidos en las aceras por patrullas de protección; en cada esquina, las patrullas antes de pasar tiraban a lo lejos. Los focos eléctricos no estaban todavía apagados; los anuncios de neón brillaban con un brillo más profundo que el de la madrugada. El Negus se volvió hacia sus compañeros.
—Nos han visto, seguramente. Tenemos que dar la vuelta y caerles encima desde más arriba.
Corrieron sin ruido: casi todos andaban en alpargatas. Se emboscaron bajo las puertas de una calle perpendicular a la Diagonal: barrio rico, hermosas puertas profundas. Los árboles del bulevar estaban llenos de pájaros. Cada cual veía enfrente, del otro lado de la calle, a un camarada inmóvil, con el brazo extendido y un revólver en la mano.
La calle vacía se llenó poco a poco con el ruido regular de los pasos. Cayó un anarquista: acababan de tirarle desde una ventana. ¿Desde cuál? La tropa estaba a cincuenta metros. ¡Qué bien debían de ver, desde las ventanas, todos los portales de la acera opuesta! Inmóviles bajo los portales de la calle vacía que se llenaba con las pisadas regulares de la tropa, los anarquistas esperaban que los derribaran como en el tiro de un parque de diversiones.
Salva de la patrulla. Las balas pasaron como un vuelo de langostas; la patrulla continuó. Desde que el grueso de la tropa pasó delante de la calle, tiros de revólver salieron de todas las puertas.
Los anarquistas no tiran mal.
¡Adelante!, gritaron los oficiales; no contra esta calle, sino contra el centro de la ciudad: cada cosa a su tiempo. Entre los ornamentos de la entrada monumental que lo protegía, el Negus sólo veía a los soldados de la cintura a los pies. Ni un arma: todos los fusiles, apuntando, tiraban al paso; pero bajo los faldones de las chaquetas corrían muchos pantalones de civiles: los militantes fascistas estaban allí.
Desfilaron las patrullas de retaguardia, decreció el ruido de los pasos.
El Negus reunió a sus compañeros, cambió de calle, se detuvo. Lo que hacían era ineficaz. El combate serio ocurriría en el centro, en la plaza de Cataluña, sin duda. Habría que tomar las tropas de revés. Pero ¿cómo?
En la primera plaza, la tropa había dejado un destacamento. Un poco imprudente, quizá… Poseía un fusil ametrallador.
Un obrero pasó corriendo, revólver en mano.
—¡Arman al pueblo!
—¿A nosotros también? —preguntó el Negus.
—¡Te digo que arman al pueblo!
—¿A los anarquistas también?
El otro no se volvió.
El Negus buscó un café, llamó por teléfono al diario anarquista. Armaban al pueblo, en efecto: pero los anarquistas, hasta ahora, habían recibido sesenta revólveres. ¡Tanto daba buscarlos uno mismo en los barcos de guerra!
La sirena de una fábrica aulló en la mañana. Como los días en que sólo se deciden pequeños destinos. Como los días en que el Negus y sus compañeros las oían y se apresuraban delante de largas paredes grises y amarillas, paredes sin fin. En la misma alborada, con las mismas luces eléctricas aún encendidas y que parecían colgadas del trole del tranvía. Una segunda sirena. Diez, veinte…
Cien.
Todo el grupo permaneció en medio de una calzada, cataléptico. Hasta entonces ninguno de los compañeros del Negus había oído más de cinco sirenas a la vez. Como las ciudades amenazadas de España se estremecían en otros tiempos bajo las campanas de todas sus iglesias, el proletariado de Barcelona respondía a las salvas con el rebato anhelante de las sirenas de las fábricas.
—Puig está en la plaza de Cataluña —gritó un tipo que corría hacia el centro, seguido de otros dos. Éstos tenían fusiles.
—Yo aún lo creía en el hospital —dijo un compañero del Negus.
Todas esas sirenas, lanzadas juntas, perdían su lúgubre sonido de barcos que zarpan y hacían pensar en las maniobras de una flota que se amotina.
—De la distribución de las armas nos vamos a ocupar nosotros mismos —dijo el Negus mirando el destacamento y el fusil ametrallador.
Sonreía rabiosamente; entre los bigotes y la barba negra, sus dientes avanzaban un poco. De todas las fábricas ocupadas, el aullido alternativamente largo y precipitado de las sirenas llenaba las casas, las calles, el aire y todo el golfo hasta las montañas.
Las tropas del cuartel del Parque —como todas las otras— bajaban hacia el centro. Puig, con jersey negro, ocupaba una plaza con trescientos hombres; era el más bajo y el más ancho. Todos no eran anarquistas: más de cien habían recibido fusiles distribuidos por el Gobierno. Los que no sabían tirar se hacían explicar el manejo del fusil. «La propiedad no tiene nada que hacer aquí», decía Puig que distribuía los fusiles entre los mejores tiradores, con la aprobación general.
Los soldados llegaban por la avenida más grande; Puig dividió a sus hombres entre todas las calles opuestas. El Negus acababa de llegar con sus compañeros y el fusil ametrallador, pero sólo el Negus sabía manejar un fusil ametrallador. Nada se oía, ni la carrera de los milicianos calzados de alpargatas ni los tranvías —ni siquiera el paso de los soldados, todavía demasiado lejos—. Desde que las sirenas habían callado, un silencio como en acecho pesaba sobre Barcelona.
Los soldados avanzaban, el fusil preparado, bajo los inmensos carteles de publicidad de un hotel y de una perfumería. ¿Es que ya esta propaganda es del pasado?, pensaba Puig. Todos los anarquistas apuntaban.
La primera fila de soldados —en pantalones de civil— tiró contra una de las calles, se desplegó bajo un vuelo de palomas claras de las cuales muchas cayeron. La segunda fila tiró sobre otra calle, se desplegó. Los hombres de Puig desde su abrigo tiraban también, no sobre la franja de una calle, como lo habían hecho los del Negus, sino en fuego convergente; y la plaza no era grande. La primera fila fue a paso de carrera, llegó hasta el fusil ametrallador del Negus y, como una ola que cae abandonando sus guijarros, refluyó hacia la avenida en ráfagas rabiosas, dejando un festón de cuerpos extendidos o apelotonados.
En las ventanas de un hotel, hombres en mangas de camisa aplaudieron (¿a los civiles o a los soldados?): deportistas extranjeros venidos para las Olimpiadas. La sirena de una fábrica repitió su llamada de barco.
Los obreros se lanzaron en persecución de los soldados.
—¡A sus puestos!, —aullaba Puig, agitando sus cortos brazos. No lo oían.
En menos de un minuto una tercera parte de los perseguidores había caído: ahora que los soldados estaban abrigados bajo los portales de la avenida, los obreros se encontraban en la situación de las tropas cinco minutos antes. En el fondo de la plaza, cadáveres y heridos caquis; delante, cadáveres y heridos oscuros o azules; entre ambos, palomas muertas; por encima de todos, veinte sirenas empezaban a aullar de nuevo en el sol de las vacaciones.
Puig y sus hombres, cada vez más numerosos a pesar de los heridos de la plaza, acosaban a las tropas en medio del ruido entrecortado del tiroteo y de las sirenas declinantes. Los soldados se batían en retirada a paso ligero: de otro modo, los combatientes del Frente Popular los rodearían por las calles paralelas a la avenida y los aguardarían al abrigo de una barricada.
Las puertas del cuartel se cerraron con ruido de hierros.
—¿Puig?
—Soy yo. ¿Qué pasa?
Sin cesar llegaban nuevos combatientes. Como los guardias civiles y los guardias de asalto luchaban en el centro y los comunistas eran poco numerosos en Barcelona, los jefes anarquistas resultaban de oficio jefes de combate. Puig era relativamente poco conocido: no escribía en Solidaridad Obrera. Pero se sabía que había organizado la ayuda a los niños de Zaragoza y por eso, los que no eran anarquistas preferían entendérselas con él que con los jefes de la F. A. I. (En la primavera de 1934, durante cinco semanas, los obreros de Zaragoza, dirigidos por Durruti, habían mantenido la huelga más grande que España hubiera conocido. Rechazando toda subvención, habían pedido solamente a la Solidaridad que el proletariado se ocupara de sus hijos; más de cien mil hombres habían aportado a la Solidaridad víveres y fondos, inmediatamente distribuidos por Puig, y una columna de camiones improvisada por él había llevado a Barcelona a los hijos de los obreros de Zaragoza). Pero, por otro lado, como los anarquistas no abonaban cotizaciones, Puig, como Durruti, como todo el grupo de Solidarios, habían en otra época atacado y tomado, para ayudar a los huelguistas y a la Librería anarquista, los camiones que transportaban el oro del Banco de España. A todos los que conocían su biografía novelesca, los sorprendía ese hombrecito fornido de nariz aguileña, de mirada irónica y que, desde aquella mañana, no dejaba de sonreír. Sólo se parecía a su biografía por el jersey negro hasta el cuello.
Dejó allí un tercio de sus hombres, cada vez más numerosos, que comenzaron a levantar barricadas, y el fusil ametrallador. Uno de los nuevos sabía usarlo. Llegaban muchos soldados pasados al pueblo, todos en mangas de camisa por temor de que los confundieran; pero habían conservado sus cascos. Los oficiales fascistas les habían dado por la mañana dos copas de ron y les habían dicho que iban a reprimir una conspiración comunista.
Puig fue con los demás a la plaza de Cataluña. Se trataba de aplastar a los rebeldes del centro de la ciudad y de volver después a los cuarteles.
Llegaron por la Rambla de Cataluña. Frente a ellos el hotel Colón dominaba la plaza con su torre en forma de piña y sus ametralladoras. Las tropas del cuartel de Pedralbes, aisladas, ocupaban los tres principales edificios: al fondo, el hotel, a la derecha, la Central Telefónica, a la izquierda, el Eldorado. Los hombros de la tropa no se batían, pero las ametralladoras permitían a los oficiales, a los fascistas disfrazados hasta medio cuerpo y a los que se habían «convertido en soldados» desde hacía quince días, dominar la situación.
Una treintena de obreros se lanzaron a través de la elevada plazoleta central, tratando de aprovechar los árboles que la rodean. Las ametralladoras empezaron el fuego. Los hombres caían uno tras otro. La sombra de las palomas que volaban en redondo, bastante alto sin alejarse, pasaba sobre los cuerpos extendidos, y sobre un hombre que vacilaba aún, con un fusil por encima de la cabeza, en el extremo del brazo.
Alrededor de Puig había ahora insignias de todos los partidos de izquierda. Miles de hombres estaban allí.
Por primera vez, liberales, hombres de la U. G. T. y de la C. N. T., anarquistas, republicanos, sindicalistas, socialistas, corrían juntos hacia las ametralladoras enemigas. Por primera vez los anarquistas habían votado para obtener la libertad de los presos de Asturias. Era de las sangres asturianas mezcladas que surgía la unidad de Barcelona y la esperanza que tenía Puig de ver mantenerse esa oriflama roja y negra por fin desplegada, y que hasta entonces sólo había sido una bandera secreta.
—¡Los del Parque han vuelto a su cuartel! —gritó un barbudo que llevaba un gallo bajo el brazo.
—Goded acaba de llegar de las Baleares —gritó otro.
Goded era uno de los mejores generales fascistas.
Pasó su automóvil, con una U. H. P. pintada con albayalde en el capó. «Nuestra propaganda», se dijo Puig que pensaba en los carteles de la placita.
Otros agresores trataban de deslizarse rasando las paredes, de aprovechar las marquesinas, los balcones, siempre expuestos al fuego de por lo menos dos nidos de ametralladoras. Con la garganta ardiendo y seca como si hubiese fumado tres paquetes de cigarrillos, Puig los miraba caer uno tras otro.
Avanzaban porque está dentro de la tradición de la insurrección avanzar contra el enemigo; detenidos delante del hotel, allí, en esa acera atestada de mesas redondas de café, hubieran sido fusilados a plena luz. El heroísmo que no es más que imitación del heroísmo no conduce a nada. A Puig le gustaban los hombres duros y amaba a esos hombres que caían. Y estaba aterrado. Batirse contra algunos guardias civiles para apoderarse del oro del Estado no era tomar el hotel Colón, pero su modesta experiencia le bastaba para comprender que los asaltantes no tenían coordinación ni objetivos determinados.
Sobre el asfalto del muy ancho bulevar que rodea la plazoleta, las balas saltaban como insectos. ¡Cuántas ventanas! Puig contó las del hotel: más de cien y le pareció que había ametralladoras en las O de la enorme insignia del techo: cOlOn.
—¿Puig?
—¿Qué?
Respondía casi con hostilidad a ese calvo de bigotitos grises: iban a pedirle órdenes, y lo que había en él de más serio se negaba a darlas.
—¿Vamos?
—Espera.
Pequeños grupos trataban siempre de avanzar en la plaza. Puig había dicho a sus hombres que aguardaran; los hombres le teman confianza: aguardaban. ¿Qué?
Una nueva ola —empleados con cuellos postizos y hasta con sombreros— salió corriendo de la calle de las Cortes, y se derrumbó en el rincón del paseo de Gracia, despedazada por las ametralladoras de la torre del Colón y las del Eldorado.
Hacía buen tiempo sobre los cuerpos caídos y sobre la sangre.
Puig oyó el primer cañonazo.
Si los cañones eran de los obreros, el hotel estaba tomado; pero si las tropas bajaban de los cuarteles hacia la plaza, sostenidas por el cañón, la resistencia popular —como en 1933, como en 1934…
Puig corrió a llamar por teléfono: no había más que dos cañones, pero eran de los fascistas.
Reunió a sus hombres, entró en el primer garaje, los amontonó en camiones y partió bajo los árboles de verano de los cuales huían los gorriones.
Los dos cañones, dos 75, estaban en batería en ambos lados de una ancha avenida. La barrían. Delante de ellos, soldados, todos esta vez con pantalones de civil, con sus fusiles y una ametralladora; detrás, soldados más numerosos, un centenar, se diría que sin ametralladora. La avenida terminaba doscientos metros más lejos, cortada por otra a la que se unía en ángulo recto. En medio de una T, un portal; bajo el portal tiraba un cañón del 37.
Puig mandó a un pequeño grupo para que reconociera la protección de los artilleros en las ramas de la T y apostó a sus hombres en una calle perpendicular a la avenida.
Detrás de él, en un aullido jadeante de trompetas y de bocinas, llegaban dos Cadillac barriendo la calle zigzagueando como en un film de gángsters. El primero, conducido por el calvo de los bigotitos, corrió, en medio del fuego convergente de los fusiles y de la ametralladora, bajo los obuses que pasaban demasiado alto. Hundiéndose entre los dos cañones, hizo de lado a los soldados como un quitanieves, y fue a aplastarse contra la pared junto al portal del cañón del 37, al que sin duda apuntaba. Desechos negros en medio de manchas de sangre —una mosca aplastada contra la pared.
El 37 continuaba tirando contra el segundo auto que se lanzaba entre los dos cañones, la bocina aullando, y se hundió bajo el portal a 120 por hora.
El 37 dejó de tirar. Desde todas las calles los obreros miraban el agujero negro del portal, en el silencio sin bocinazos. Esperaban que los del auto reaparecieran. Los del auto no reaparecieron.
De nuevo aullaban las sirenas, como si el sonido vuelto inmenso de las bocinas, todavía en el aire, hubiera llenado a la ciudad entera para los primeros funerales heroicos de la revolución. Un gran círculo de palomas habituadas al alboroto cotidiano daba vueltas por encima de la avenida. Puig envidiaba a los camaradas muertos, y sin embargo tenía ganas de ver los días próximos. Barcelona estaba encinta de todos los sueños de su vida.
—No cabe duda —dijo el Negus—: Es un trabajo respetable, pero no es un trabajo serio.
Volvieron los que Puig había mandado para un reconocimiento.
—Detrás de los cañones, allí, a la derecha, hay más de una docena de individuos.
Sin duda, los fascistas no eran bastante numerosos para vigilar todas las calles en torno a ellos: Barcelona es una ciudad en forma de tablero de ajedrez.
—Toma el mando —dijo Puig al Negus—. Yo voy a tratar de pasar en sentido inverso, viniendo de atrás: acércate con los otros lo más posible a los cañones; echaos encima después de que nosotros hayamos pasado.
Se fue con cinco compañeros.
El Negus y los suyos avanzaron.
Apenas diez minutos. Los soldados enloquecidos se volvieron, los artilleros trataron de dar la vuelta a las piezas: el auto de Puig, habiendo embestido el pequeño cuerpo de guardia, se venía encima de los cañones con el fusil ametrallador entre las dos hojas del parabrisas como un balancín frenético. Puig veía a los cañoneros, a los que sus parapetos no protegían ya, agrandarse como en el cinematógrafo. Una ametralladora fascista tiraba y aumentaba de tamaño. Cuatro agujeros redondos en el triplex. Inclinado hacia delante, exasperado por sus piernas cortas, Puig aplastó el acelerador como si hubiese querido hundir el piso del auto para alcanzar a sus compañeros del otro lado de los cañones. Dos agujeros de más en el triplex, fulgurantes. Un calambre en el pie derecho, las manos crispadas sobre el volante, los cañones de mosquetones que se lanzan sobre el parabrisas, el estruendo del fusil ametrallador en los oídos, las casas y los árboles que se balancean —el vuelo de las palomas cambiando de color al mismo tiempo que de dirección—, la voz del Negus que grita…
Puig sale de su desmayo para encontrar la revolución y los cañones tornados. No había recibido sino un golpe muy fuerte en la nuca cuando el auto se había sacudido. Dos de sus compañeros estaban muertos. El Negus los vendaba.
—Así, así tienes un turbante. ¡Ahora eres un árabe!
Por el otro extremo de la avenida pasaban guardias civiles y guardias de asalto. A los oficiales y a los hombres con pantalones de civil los llevaban a la policía, a los soldados desarmados a un cuartel. Los que se iban conversaban con los obreros de escolta que se habían repartido sus fusiles. Los demás volvieron a la plaza de Cataluña.
Allí la situación no había cambiado, sólo que los cadáveres eran más numerosos. Puig llegaba esta vez por el paseo de Gracia, en un rincón del cual estaba el hotel Colón. Un altavoz gritó: La aviación del Prat se ha unido a los defensores de las libertades populares.
Tanto mejor, pero ¿dónde?
Una vez más, de todas las calles opuestas al hotel salían anarquistas, socialistas, pequeño burgueses de cuello duro, algunos grupos de campesinos: estaba avanzada la mañana, los campesinos empezaban a llegar. Puig detuvo a sus hombres. La ola de asalto barrida por los tres nidos de ametralladoras, dejó su festón de muertos, y refluyó.
Como otro vuelo de palomas, los papeles de una asociación fascista, lanzados por las ventanas, caían lentamente o se posaban en los árboles.
Por primera vez Puig, en vez de estar frente a una tentativa desesperada, como en 1934 —como siempre—, se sentía frente a una posible victoria. A pesar de lo que conocía de Bakunin (y sin duda era el único de todo ese grupo que lo hubiera más o menos leído), la revolución a sus ojos había sido siempre un motín. Frente a un mundo sin esperanza, no esperaba de la anarquía sino rebeliones ejemplares; para él, todo problema político habría pues de resolverse por la audacia y el carácter.
Se acordó de Lenin bailando sobre la nieve el día en que la duración de los soviets sobrepasó en veinticuatro horas la de la Comuna de París. Hoy no se trataba ya de dar ejemplos, sino de vencer; y si sus hombres se iban como los otros, caerían como ellos y no tomarían el hotel.
De los dos bulevares que, a través de la plaza, descienden en V hacia el Colón, y de la calle de las Cortes que pasa delante como una raya, llegaron, exactamente juntos, tres regimientos de la guardia civil. Puig miraba los tricornios de sus viejos enemigos brillar al sol. Por el modo en que avanzaban entre los ¡vivas! estaban con el Gobierno. El silencio de la plaza fue tal que se oyó el vuelo de las palomas.
Los fascistas vacilaban también, estupefactos de ver a la policía al lado del Gobierno. Y no ignoraban que los guardias civiles son tiradores de primera.
El coronel Jiménez subió cojeando los peldaños de la plazoleta y avanzó derecho hacia el hotel. No llevaba armas. Hasta la tercera parte de la plaza, nadie tiró. Después, desde tres lados, las ametralladoras de nuevo hicieron fuego. Puig corrió al primer piso de la casa delante de la cual se encontraba el coronel. De todos sus enemigos, aquellos que más aborrecían los anarquistas eran los guardias civiles. El coronel Jiménez era un católico ferviente. Y he aquí que ahora combatían juntos, en una extraña fraternidad.
Jiménez se había vuelto; levantó su bastón de jefe de la guardia civil y, de tres calles, los hombres con tricornio se lanzaron. Jiménez, cojeando siempre (Puig recordó que sus hombres lo llamaban el Viejo Pato), caminó de nuevo hacia el hotel, solo entre las balas en medio de la plaza inmensa. Los guardias de izquierda avanzaban a lo largo del Central, de donde no podían tirar verticalmente los de derecha, a lo largo del Eldorado. Hubiera sido necesario que los ametralladores del Eldorado tirasen sobre aquellos de la izquierda, pero, delante de los guardias civiles, cada grupo fascista trataba de defenderse en vez de defender a su aliado.
Las ametralladoras del Colón apuntaban alternativamente a derecha e izquierda, no sin trabajo: los guardias no avanzaban en línea sino en profundidad, y utilizaban con precisión el abrigo de los árboles, seguidos por los anarquistas que, ahora, salían de todas las calles; y al mismo tiempo pasaban delante de Puig en un estruendo de botas, los guardias de la calle de las Cortes, a paso de carga, sobre quienes nadie tiraba ya. En medio de la plaza, el coronel avanzaba derecho, siempre cojeando.
Diez minutos después, el hotel Colón estaba tomado.
Los guardias civiles ocupaban la plaza de Cataluña. Barcelona nocturna estaba llena de cantos, de gritos y de tiros de fusil.
Civiles armados, burgueses, obreros, soldados, guardias de asalto pasaban en la luz de la cervecería; instalados en todas las mesas, los guardias bebían.
El coronel Jiménez bebía también en un saloncito del primer piso transformado en puesto de comando. Controlaba todo el barrio; desde hacía algunas horas, muchos jefes de grupos venían a pedirle instrucciones.
Puig entró. Llevaba ahora una chaqueta de cuero y un gran revólver, atuendo que no dejaba de ser romántico bajo su turbante sucio y ensangrentado. Parecía aún más pequeño y más ancho.
—¿Dónde somos más útiles? —preguntó—. Tengo un millar de hombres.
—En ninguna parte. Por el momento, todo anda bien. Van a tratar de salir de los cuarteles, de Atarazanas, a lo menos. Lo mejor es que usted espere media hora; no es inútil ahora tener su reserva además de las mías. Parecen vencedores en Sevilla, Burgos, Segovia y Palma, sin hablar de Marruecos. Pero aquí serán vencidos.
—¿Qué hace usted de los soldados prisioneros?
El anarquista estaba tan cómodo como si hubieran combatido juntos desde hace un mes, señalando por su actitud que venía a pedir consejo, y no a recibir órdenes. Jiménez conocía sus rasgos por haber examinado muchas veces su ficha antropométrica; estaba asombrado por su pequeña estatura de corsario rechoncho. Aunque Puig fuera un jefe de segundo orden, lo intrigaba más que los otros a causa de la ayuda que había prestado a los niños de Zaragoza.
—Las instrucciones del Gobierno son desarmar a los soldados y ponerlos en libertad —dijo el coronel—. Los oficiales habrán de comparecer ante el consejo de guerra.
—¿Era usted el que estaba en el Cadillac que permitió tomar los cañones, verdad?
Puig recordaba haber visto, al fondo de la calle, los tricornios de la guardia civil que pasaban con las gorras de plato de la guardia de asalto…
—Sí.
—Estuvo bien. Porque si hubieran llegado aquí con el canon, todo habría cambiado quizá.
—Usted tuvo suerte cuando atravesó la plaza…
El coronel, que amaba frenéticamente España, le estaba reconocido al anarquista, no por su cumplimiento, sino por demostrar ese estilo de que tantos españoles son capaces y por responder como lo hubiera hecho un capitán de Carlos V. Porque estaba claro que, por «suerte», quería decir «valor».
—Tuve miedo —decía Puig— de no llegar hasta el cañón. Vivo o muerto, pero hasta el cañón. Y usted ¿qué pensaba?
Jiménez sonrió. Estaba sin sombrero, con su pelo blanco cortado al rape que hacía pensar en el plumón de un pato. Así lo apodaban a causa de sus ojitos muy negros y de su nariz en forma de espátula.
—En esos casos, las piernas dicen: «Vamos, ¡qué estás haciendo, idiota!». Sobre todo la que cojea.
Cerró un ojo y levantó el índice:
—Pero el corazón dice: «No dejes de ir…». Nunca había visto las balas rebotar como las gotas de un chaparrón. Desde lo alto se confunde fácilmente a un hombre con su sombra, lo que disminuye la eficacia del tiro.
—El ataque era bueno —dijo Puig con envidia.
—Sí, sus hombres saben batirse, pero no saben combatir. Por debajo de ellos, en la acera, pasaban camillas vacías manchadas de sangre.
—Saben batirse —dijo Puig.
Vendedoras de flores habían echado sus claveles al paso de las camillas, y las flores blancas resaltaban en ellas junto a las manchas.
—En la cárcel —dijo Puig— no me imaginaba que hubiera tanta fraternidad.
Al oír la palabra cárcel, Jiménez tuvo conciencia de que él, coronel de la guardia civil de Barcelona, estaba bebiendo con uno de los jefes anarquistas, y sonrió de nuevo. Todos esos jefes de los grupos extremistas habían sido valientes, y muchos estaban heridos o muertos. Para Jiménez como para Puig, el valor era también una patria. Pasaban los combatientes anarquistas, las mejillas negras a la luz del sol. Ninguno se había afeitado: el combate había empezado demasiado temprano. Otra camilla pasó, con un gladiolo fijado a una de sus varas.
Una luz rojiza subió detrás de la plaza, otra a lo lejos, sobre una colina; después subieron, aquí y allá bolas estremecidas, de un rojo claro. Como había sido llamada en auxilio por el jadeo de las sirenas, Barcelona incendiaba aquella noche todas sus iglesias. Jiménez miraba las enormes fogatas granate, iluminadas desde abajo, que afluían por encima de la plaza de Cataluña, se puso de pie y se persignó. No ostensiblemente, como si hubiese querido confesar su fe: sino como si estuviera solo.
—¿Conoce usted la teosofía? —preguntó Puig.
Ante la puerta del hotel, se agitaban periodistas que ellos no veían, hablaban de la neutralidad del clero español, o de los monjes de Zaragoza que mataban a golpes de crucifijo a los soldados de Napoleón. Sus voces subían, muy claras en la noche, a pesar de las detonaciones y de los gritos lejanos.
—¡Vaya! —masculló Jiménez, sin dejar de mirar la humareda—, Dios no está hecho para que lo hagan entrar en el juego de los hombres, como quien pone un copón en el bolsillo de un ladrón.
—¿Por quiénes han oído hablar de Dios los obreros de Barcelona? Por aquellos que predicaban en su nombre las virtudes de la represión de Asturias, ¿no?
—¡Eh!, por las únicas cosas que un hombre oye hablar verdaderamente en su vida: la infancia, la muerte, el valor… ¡No por los discursos de los hombres! Supongamos que la Iglesia de España no sea ya digna de su tarea. ¿En qué los asesinos que lo invocan a usted —y no son pocos— le impiden a usted continuar su tarea? No conviene pensar en los hombres en función de su bajeza…
—Una multitud a la que se obliga a vivir bajamente, no es propensa a mirar hacia lo alto. Desde hace cuatrocientos años, ¿quiénes tienen «cuidado de estas almas», como ustedes dirían? Si no les enseñaran de tal modo a odiar, quizá aprenderían mejor el amor, ¿no?
Jiménez miró las llamas lejanas:
—¿Ha mirado usted los retratos o las caras de los hombres que han defendido las más hermosas causas? Deberían ser alegres o serenos, a lo menos… La primera impresión que dan siempre es de tristeza…
—Los sacerdotes son una cosa y el corazón es otra. Sobre eso yo no puedo entenderme con usted. Tengo la costumbre de hablar, y no soy ignorante, soy tipógrafo. Pero hay de por medio otra cosa: he hablado a menudo con escritores, en la imprenta; era como con usted: yo le hablaría de los curas, usted me hablaría de Santa Teresa. Yo le hablaría del catecismo, usted me hablaría de… ¿de quién podría ser?… de Santo Tomás de Aquino.
—El catecismo tiene para mí más importancia que Santo Tomás.
—Su catecismo y el mío no es el mismo: nuestras vidas son demasiado diferentes. A los veinticinco años he releído el catecismo: lo había encontrado aquí, en el arroyo (es una historia moral). No se enseña a tender la otra mejilla a gente que desde hace dos mil años no ha recibido sino bofetadas.
Puig turbaba a Jiménez porque la inteligencia y la tontería estaban en él repartidas en muy otra forma que en las personas que tenía por costumbre tratar.
Los últimos clientes, salidos de los armarios, de los excusados, de los sótanos y de los desvanes donde los habían encerrados los fascistas, aparecían con el reflejo anaranjado del incendio en sus rostros estupefactos. Las nubes de humo se hacían cada vez más espesas, y el olor del fuego era tan fuerte como si el mismo hotel hubiera sido incendiado.
—El clero, óigame: en primer lugar, no me gusta la gente que habla y que no hace nada. Soy de otra raza. Pero soy también de la misma, y es por eso por lo que los detesto. No se enseña a los pobres, no se enseña a los obreros a aceptar la represión de Asturias. Y que lo hagan en nombre… en nombre del amor, no, eso es lo más asqueroso. Mis amigos dicen: ¡recua de idiotas, harías mejor en quemar los Bancos! Pero yo digo: no. Que un burgués haga lo que hace, es natural. Que lo hagan ellos, los sacerdotes, no. Iglesias que han aprobado los treinta mil arrestos, las torturas y todo lo demás, está bien que las quemen. Salvo por las obras de arte: a ésas hay que guardarlas para el pueblo. La catedral no arde.
—¿Y Cristo?
—Es un anarquista que ha triunfado. El único. Y a propósito de los curas le diré una cosa que usted no comprenderá bien, acaso, porque no ha sido pobre. Odio a un hombre que quiere perdonarme por haber hecho lo mejor que he hecho.
Lo miró esta vez fijamente, casi como a un adversario:
—No quiero que me perdonen.
Un altavoz exclamó en la plaza nocturna: Las tropas de Madrid no se han pronunciado todavía. El orden reina en España. El Gobierno domina la situación. El general Franco acaba de ser detenido en Sevilla. La victoria del pueblo de Barcelona sobre los fascistas y las tropas rebeldes es ahora completa.
El Negus entró agitando los brazos, y gritó a Puig:
—¡En el Parque acaban de salir los soldados! Han hecho una barricada.
—Salud —dijo Puig a Jiménez.
—Hasta luego —respondió el coronel.
En un auto requisado por la autoridad, Puig y el Negus partieron a toda velocidad a través de la noche rojiza llena de cantos. En el barrio de los Caracoles, por las ventanas de los burdeles, los milicianos lanzaban los colchones a los camiones que partían enseguida hacia las barricadas.
Las había ahora por todas partes en la ciudad nocturna: colchones, adoquines, muebles: una, extraña, estaba hecha de confesionarios; otra, ante la cual los caballos habían caído, apareció en la rápida luz de los faros como si fuera un amontonamiento de cabezas de caballos muertos.
Puig no comprendía para qué servía lo que habían construido los fascistas, que ahora combatían solos en medio de la hostilidad de los soldados. Tiraban detrás de un amontonamiento de patas de silla, confusas en la penumbra: los focos eléctricos habían sido apagados a tiros de fusil. Desde que reconocieron a Puig y su turbante, alegres clamores llenaron la calle: como en todo combate que se prolonga, el placer de los jefes empezaba. Siempre acompañado por el Negus, Puig fue al primer garaje y tomó un camión.
La avenida era larga, bordeada de árboles azules en la noche. Invisibles, los fascistas tiraban. Tenían una ametralladora. Los fascistas tenían siempre ametralladoras.
Puig conducía a toda velocidad; apretaba el acelerador como había apretado el del automóvil. Se oyó el ruido del cambio de velocidades, entre dos ráfagas el Negus pudo oír también un tiro aislado y vio a Puig alzarse de golpe, apoyar sus dos puños sobre el volante como sobre una mesa, con el grito del hombre a quien una bala acaba de romperle los dientes.
Un armario con espejo de la barricada cayó como un tiro sobre los faros del camión que reflejaba: en la frenética matraca del fusil ametrallador del Negus la masa de los muebles se abrió como una puerta que se tira abajo.
Los milicianos que pasaban por la brecha iban más allá del camión atascado en los muebles. Los fascistas huían hacia el cuartel próximo. El Negus, sin dejar de tirar, miraba a Puig, oculto por su turbante, muerto.
3
20 de julio
A través de los torsos desnudos y las mangas de camisa, entre las mujeres a las que se echaba y que volvían, guardias civiles con tricornios y guardias de asalto trataban en vano de organizar a la multitud, dispersa por delante, inmensa por detrás, de la cual surgía un grave y constante clamor. Un oficial conducía a un bar a un soldado que acababa de evadirse del cuartel de la Montaña. Jaime Alvear había visto que se dirigían hacia el bar, y había entrado antes que ellos. El cañón disparaba regularmente como el corazón de aquella multitud, por encima de los débiles tiros de fusil que disparaban desde todas las ventanas y desde todas las puertas, más allá de los gritos, del olor de piedra cálida y de alquitrán que subía de Madrid.
Las cabezas de los consumidores se agruparon como moscas alrededor del soldado. Éste jadeaba.
—El coronel ha dicho: hay que salvar… la República.
—¿La República?
—Sí, dado que acaba de caer en manos de los bolcheviques… de los judíos y de los anarquistas.
—¿Qué han respondido los soldados?
—¡Bravo!
—¿Bravo?
—Pues sí, ¿qué hay con ello? Les importa un bledo… Hay que decir que los que respondían eran sobre todo los nuevos. Desde hace ocho días… estaba lleno de nuevos.
—¿Y los soldados de izquierdas? —preguntó una voz.
En los vasos inmóviles, el coñac y la manzanilla temblequeaban al ritmo del combate. El soldado bebió. Poco a poco encontraba de nuevo su respiración.
—Quedaban aquellos que se guardaban de decirlo. Todos los demás, desde hace quince días, se habían dado la vuelta. Hombres de izquierda, entre nosotros, todavía quedarían unos cincuenta. Pero no estaban allí, se dice que estaban todos atados en un rincón.
Los rebeldes tenían la convicción de que el Gobierno no armaría al pueblo, y esperaban a los fascistas de Madrid, que aún no se movían.
De pronto se hizo silencio: un altavoz funcionaba. Como los periódicos aparecían únicamente una vez por día, el destino de España sólo se expresaba por radio. Continúa la rendición de los cuarteles de Barcelona. El cuartel de las Atarazanas ha sido tomado por los sindicalistas conducidos por Ascaso y Durruti. Ascaso murió en el ataque del cuartel. La fortaleza de Montjuich se rindió al pueblo sin combatir…
El bar entero gritó de entusiasmo. Hasta en Asturias no había un nombre más significativamente siniestro que el de Montjuich.
… porque los soldados se negaron a ejecutar las órdenes de sus oficiales después de haber oído a los altavoces del Gobierno legal de España anunciar que estaban relevados de toda obediencia a sus oficiales facciosos.
—¿Quién lucha en este momento en el cuartel? —pregunto el oficial.
—Los oficiales, los nuevos. Los compañeros se escapan como pueden. El sótano debe estar lleno de ellos. Cuando vuestro cañón empezó, nadie salió a pelear; comprendieron la treta: saben que los anarcos y los bolcheviques no tienen cañones. Yo le dije a los compañeros: ese discurso del coronel es un golpe de los fascistas. Tirar sobre el pueblo, ¡no faltaba más! Y vine a juntarme con vosotros.
El soldado no lograba dominar el temblor de sus hombros. El cañón disparaba siempre y se oía como un eco la explosión del obús.
Jaime había visto el cañón. Lo maniobraba un capitán de la guardia de asalto que no era artillero y que lograba disparar, pero no apuntar. A su lado se agitaba el escultor López, comandante de la milicia de la cual formaba parte Jaime. La perspectiva no permitía poner el cañón en batería contra la puerta; el capitán tiraba pues contra la puerta, a ojo de buen cubero. El primer obús —demasiado alto— fue a estallar en las cercanías; el segundo, contra la pared de ladrillos, en medio de una gran polvareda amarilla. A cada obús, el cañón, que no estaba apuntalado, retrocedía rabiosamente, y los milicianos de López, con sus brazos desnudos tensos en los radios de sus ruedas como en los grabados de la Revolución Francesa, lo ponían aproximadamente en su sitio. Un obús había sin embargo atravesado una ventana y estallado en el interior del cuartel.
—Cuando entréis, ¡atención! Porque los compañeros no han tirado contra vosotros. ¡Y lo hacen adrede!
—¿Y en qué se reconoce a los nuevos?
—¿Enseguida…? No lo sé… pero después… os diré una cosa: nunca tienen familia…
Quería decir que los fascistas que habían entrado en el ejército para luchar contra el levantamiento ocultaban a sus mujeres demasiado elegantes, las calles más próximas resguardadas estaban llenas de las mujeres que aguardaban a los soldados, las únicas en toda la multitud, verdaderamente silenciosas.
El ruido de la descarga de fusilería subió por encima de un chirrido de camiones: otros guardias de asalto llegaban. Ya estaba allí uno de sus autos blindados. El cañón sacudía siempre el vino en los vasos. Fusil al brazo, se acercaban hombres que traían noticias, como en la cantina de los estudios cinematográficos los actores van a beber disfrazados, entre dos tomas. Pero sobre el embaldosado blanco y negro del bar, había huellas de suelas ensangrentadas.
—¡Otro ariete!
Una viga enorme avanzaba como un monstruo geométrico, llevada por cincuenta hombres paralelos, inclinados hacia delante como sirgadores, con o sin cuello, pero todos con un fusil a la espalda. Atravesó los escombros de la calzada, los cascotes y los trozos de verja, golpeó la puerta como un gong enorme y retrocedió. Aunque estuviera lleno de gritos, de detonaciones y de humo, el cuartel vibró detrás de su alta puerta con toda su sonoridad de convento. Tres de los que llevaban la viga cayeron bajo el tiro de los fascistas. Jaime reemplazó a uno de ellos. En el momento en que avanzaba la viga, un sindicalista de gruesas cejas se tomó la cabeza con ambas manos como para taparse los oídos y se lanzó sobre la viga en marcha, brazos de un lado, piernas de otro. La mayoría de los que llevaban el ariete no lo habían visto; y la viga continuó su marcha lenta y pesada, el hombre siempre plegado en dos sobre la madera. Para Jaime, que tenía veintiséis años, el Frente Popular era esa fraternidad en la vida y en la muerte. De las organizaciones obreras, en las cuales ponía tanta más esperanza cuanto que no ponía ninguna en aquellos que desde hacía siglos gobernaban su país, conocía sobre todo a esos «militantes de base» anónimos y puestos en todas las salsas, que eran la devoción misma de España; en pleno sol y bajo las balas de los falangistas, empujando esa enorme viga que llevaba hacia los batientes de la puerta su compañero muerto, combatía con toda la plenitud de su corazón. El ariete sonó de nuevo contra la puerta, ante la cual cayó el muerto; sus dos vecinos, uno de los cuales era Ramón, lo tomaron para alzarlo. El madero retrocedió, lentamente. Todavía cayeron cinco hombres. Por donde había pasado el ariete, entre dos líneas de heridos y de muertos, había un camino blanco y vacío.
La mañana de julio avanzaba y los rostros estaban laqueados de sudor. Bajo los grandes golpes sordos del cañón y del ariete que ritmaban todos los sonidos del ataque, en las calles bajas, al pie de las escaleras de acceso al cuartel, un alboroto de empleados, obreros, pequeño burgueses, fusil en mano atado por una cuerda (el Gobierno había distribuido los fusiles pero no las correas), las cartucheras colgando en medio del pecho por correas demasiado cortas, esperaban el ataque con los ojos fijos en la puerta.
El ariete se detuvo, el cañón dejó de tirar, las cabezas sin sombrero y los tricornios se inclinaron hacia atrás; hasta los mismos fascistas no tiraron. Se escuchaba la vibración profunda de un motor de avión.
—¿Qué es?
Los ojos se volvieron hacia Jaime. Los camaradas de su milicia socialista sabían que ese gran piel roja con mechones negros era ingeniero en la fábrica Hispano. El aparato era uno de esos viejos Bréguet del ejército español, pero los fascistas estaban en el ejército también. Bajó describiendo una gran curva por encima del espeso silencio de la multitud: dos bombas estallaron en el patio del cuartel y gran cantidad de folletos, antes de caer, volaron largo rato en el cielo de verano por encima de las aclamaciones.
Desde las calles de abajo la multitud se lanzó al asalto a través de las escaleras. El ariete golpeó una vez más la puerta, contra un tiroteo desesperado; en el instante en que retrocedía, de una de las ventanas de la fachada brotó una sábana: habían hecho en la punta un enorme nudo para poder lanzarla. El ariete no la vio, prosiguió su impulso y hundió de golpe la puerta que los fascistas acababan de abrir.
El patio interior estaba absolutamente vacío.
Más allá de ese vacío detrás de las ventanas y las puertas cerradas del patio, comenzaban los prisioneros.
Al principio salieron los soldados, blandiendo sus carnets sindicales, muchos con el torso desnudo. Uno de los primeros tambaleaba, mientras la multitud lo acosaba a preguntas, se puso de cuatro patas y bebió en el arroyo. Después vinieron los oficiales, los brazos en alto. Unos indiferentes o esforzándose en parecerlo, otros escondiendo la cara en el fondo de una gorra, otro sonriendo, como si todo aquello no fuera más que una broma; éste no alzaba las manos sino a la altura de los hombros, y de tal modo parecía avanzar hacia los milicianos con el propósito de abrazarlos.
Por encima de ellos, el último postigo de una de las ventanas centrales, destrozado por el cañón, saltó. Por el marco de la ventana, sobre el balcón cuya mitad faltaba, se precipitó un muchacho que reía a carcajadas, con tres fusiles sobre la espalda, dos en la mano izquierda tomados por el caño como perros por una traílla. Los tiró a la calle gritando: ¡Salud!
Las mujeres de los soldados, los milicianos del ariete, los guardias civiles se precipitaron. Las mujeres corrían dando gritos por los corredores monacales del cuartel, extrañamente silencioso desde que el cañón no tiraba más. Jaime y sus compañeros, fusil al hombro, llegaron al primer piso. Otros milicianos habían entrado por alguna brecha: escoltados por alegres civiles de cuello postizo, con las cartucheras alrededor de sus chaquetas de empleados y que los apuntaban con los fusiles, avanzaban los oficiales.
La brecha era sin duda ancha, porque cada vez había más milicianos. Llegado de afuera, el ¡hurra! de una multitud enorme sacudía las paredes. Jaime miró por la ventana: un millar de brazos desnudos con el puño cerrado brotaba de la multitud en mangas de camisa, de golpe, como en un gimnasio. Comenzaban a distribuirse las armas tomadas.
La pared, delante de la cual se amontonaban los fusiles modernos y los sables de teatro, ocultaba a la calle un gran patio que veía Jaime. Al fondo de este patio una tienda de bicicletas. Mientras los milicianos peleaban, el negocio había sido saqueado y el patio estaba cubierto de grandes pedazos de papel de embalaje, de manubrios y ruedas. Jaime pensaba en el sindicalista doblado sobre el ariete.
En la primera sala, estaba sentado un oficial, la cabeza apoyada en una mano por encima de su sangre que aún corría sobre la mesa. Otros dos estaban en el suelo, con un revólver cerca de las manos.
En la segunda sala, bastante oscura, había soldados acostados; aullaban ¡Salud!, ¡Ea!, ¡Salud!, pero no se movían: estaban atados. Eran aquellos que los fascistas sospechaban que eran fieles a la República o de tener simpatía por los movimientos obreros. De júbilo, golpeaban el suelo con el tacón a pesar de las cuerdas. Jaime y los milicianos los abrazaban, a la española, mientras los iban desatando.
—Abajo hay más compañeros —dijo uno de ellos.
Jaime y sus compañeros bajaron corriendo por una escalera interior hasta un cuarto todavía más oscuro, se precipitaron sobre los camaradas amarrados abrazándolos también: éstos habían sido fusilados la víspera.
4
21 de julio
—¡Buenas tardes! —dijo Shade a un gato negro que lo miraba con desconfianza. Dejó su mesa del café La Granja, le tendió la mano: el gato escapó en medio de la multitud y de la noche—. Los gatos son también libres después de la revolución, pero yo continúo asqueándolos: yo soy siempre un oprimido.
—Vuelve a sentarte, pánfilo —dijo López—. Los gatos son mamarrachos inamistosos, y quizá fascistas. Los perros y los caballos son imbéciles: nada puedes obtener de ellos en materia de escultura. El único animal amigo del hombre es el águila de los Pirineos. De muchacho yo tenía un águila de los Pirineos; es un animal que sólo se alimenta de serpientes. Las serpientes son caras, y como no podía afanarlas en el jardín zoológico, compraba carne barata, la cortaba en tiras. Las agitaba delante del águila, y el águila, de puro amable, simulaba engañarse y las comía glotonamente.
Habla Radio Barcelona —dijo el altavoz—. Los cañones tomados por el pueblo apuntan a la Capitanía donde se han refugiado los jefes rebeldes.
A la vez que miraba la calle de Alcalá y tomaba notas para su artículo del día siguiente, Shade observaba que el escultor, con su nariz borbónica, a pesar de su belfo y de su penacho, se parecía a Washington; pero sobre todo a un loro. Tanto más cuanto que López, en ese momento, agitaba los brazos.
—¡A escena, adentro!, —gritaba—. ¡Se filma!
En plena luz de las lámparas eléctricas, Madrid, vestida con todos los disfraces de la revolución, era un inmenso estudio nocturno.
Pero López se tranquilizó: milicianos venían a darle la mano. Para los artistas que frecuentaban La Granja, era menos popular por haber tirado como en el siglo XV con el cañón de la Montaña, la víspera, y aún por su talento, que por haberle contestado no hacía mucho al agregado de embajada que le pedía que esculpiera el busto de la duquesa de Alba: «Sólo si posa como el hi-po-pó-ta-mo». Lo más seriamente del mundo: siempre metido en el Jardín Zoológico, conociendo los animales mejor que San Francisco, afirmaba que el hipopótamo acudía cuando le silbaban, se quedaba absolutamente quieto, y se iba cuando no lo necesitaban ya. La imprudente duquesa se había escapado de una buena: López esculpía en diorita, y el modelo, después de oírlo durante horas golpear como un herrador, veía su busto «adelantar» siete milímetros.
Pasaron soldados en mangas de camisa lanzando vivas y seguidos de niños… Eran las tropas que habían abandonado a los oficiales rebeldes de Alcalá de Henares para pasarse al pueblo.
—Mira todos los chiquillos que pasan —dijo Shade—, están enloquecidos de orgullo. Hay algo que me gusta aquí: los hombres son como los chiquillos. Lo que me gusta se parece siempre a los chiquillos, de cerca o de lejos. Miras a un hombre, ves al niño en él, por azar, estás conquistado. Tratándose de una mujer, naturalmente estás perdido. Míralos: todos sacan a luz el niño que por lo común ocultan: aquí, los milicianos hacen orgías con lo que fuere, y otros mueren en la Sierra, y es la misma cosa. En América se figuran la revolución como una explosión de cólera. Lo que aquí domina en todo momento es el buen humor.
—No sólo el buen humor.
López no era sutil sino cuando hablaba de arte. No encontró las palabras que buscaba y se limitó a decir:
—Oye.
Los automóviles pasaban a toda velocidad, en uno y otro sentido, cubiertos con las enormes iniciales blancas de los sindicatos, o con la U. H. P. (Unión de Hermanos Proletarios); sus ocupantes se saludaban con el puño, gritando: ¡Salud!, y toda esa multitud triunfante parecía unida por aquel grito como por un coro constante y fraterno. Shade cerró los ojos.
—Todo hombre necesita encontrar un día su lirismo —dijo.
—Guernico dice que la fuerza más grande de la revolución es la esperanza.
—García dice eso también. Todo el mundo lo dice. Pero Guernico me aburre: los cristianos me aburren. Adelante.
Shade se parecía a un cura bretón; según López, ésa era la causa fundamental de su anticlericalismo.
—A pesar de todo, es verdad, idiota. Piensa ¿qué vengo yo buscando desde hace quince años? El renacimiento del arte. Bueno. Aquí todo está pronto. Los imbéciles pasean su sombra por esa pared de enfrente, y no la miran. Hay un montón de pintores, crecen en medio de los adoquines; la semana pasada descubrí uno en los altos de El Escorial: dormía. Hay que darles paredes. Cuando se necesita una pared, se la encuentra siempre, sucia, ocre o color tierra de Siena. La limpias hasta dejarla blanca, y se la das a un pintor.
Shade, fumando su pipa con un gesto de sachem, escuchaba atentamente: sabía que López, ahora, hablaba con seriedad. El loco imita al artista, y el artista se parece al loco. Shade desconfiaba de las teorías artísticas que amenazan toda revolución, pero conocía la obra de los grandes artistas mexicanos, y los grandes frescos salvajes de López, erizados de garras y de cuernos españoles, eran sin duda un lenguaje del hombre en lucha.
Dos ómnibus cargados de milicianos, erizados de fusiles, iban a Toledo. Allí la rebelión no estaba sofocada.
—Les damos paredes a los pintores, viejo, paredes desnudas, ¡adelante con el dibujo, con la pintura! Aquellos que pasen delante necesitan que les habléis. No es posible hacer un arte que hable a las masas cuando no se tiene nada que decirles, pero nosotros luchamos juntos, queremos hacer juntos otra vida y tenemos muchísimas cosas que decirnos. Las catedrales luchaban con todos para todos contra el demonio, que por lo demás tiene la cara de Franco…
—Las catedrales me hartan. Hay más fraternidad aquí, en la calle, que en cualquier catedral del otro lado. Continúa.
—El arte no es un problema de temas. No hay un gran arte revolucionario. ¿Por qué? Porque se discute todo el tiempo sobre directivas en vez de hablar sobre función. Hay que decir a los artistas: ¿necesitáis hablar a los combatientes? (A algo preciso, no a una abstracción como las masas). ¿No? Bueno, haced otra cosa. ¿Sí? Bueno, ahí está la pared. La pared, hombre, y eso es todo. Dos mil individuos van a pasar por delante cada día. Los conocéis. Queréis hablarles. Ahora, arregláoslas. Tenéis libertad y necesidad de serviros de ellos. Muy bien. No crearemos obras de arte, eso no se hace por encargo, pero crearemos un estilo.
Los palacios españoles de los bancos y de las compañías de seguros, arriba, en la sombra y un poco más abajo toda la pompa colonial de los ministerios armonizaban en el tiempo y en la noche con los coches fúnebres extravagantes, las arañas de los clubs, las girándulas y los estandartes de las galeras colgados en el patio del Ministerio de Marina, inmóviles en esa noche sofocante.
Un anciano dejó el café; había escuchado al pasar y posó la mano en el hombro de López.
—Haré un cuadro con un viejo que se va y un idiota que se lava. El idiota que se lava, deportista, cretino, agitado, es un fascista…
López levantó la cabeza; el que hablaba era un buen pintor español. Pensaba manifiestamente: o un comunista.
—… un fascista, sí. Y el viejo que se va, es la vieja España. Mi querido López, adiós.
Salió, cojeando, en la aclamación inmensa que llenaba la noche: los guardias de asalto que habían vencido a los rebeldes de Alcalá volvían a Madrid. De las mesas, de las aceras, todos los puños en alto se levantaban en la noche. Los guardias pasaban, ellos también, con el puño en alto.
—No es posible —replicó López desatado— que de personas que necesitan hablar y de personas que necesitan oír no nazca un estilo. Que les dejen solos, que les den aerógrafos y pistolas de pintar y todo el resto de la técnica moderna, y más tarde la cerámica, ¡ya verás!
—Lo bueno que tiene tu proyecto —dijo Shade pensativo, y tirando las puntas de su chalina— es que tú eres un idiota. Sólo me gustan los idiotas. Lo que antes se llamaba la inocencia. Todas las personas son demasiado sabiondas, y no saben qué hacer. Todos esos individuos son idiotas como nosotros…
Bajo el chirrido de los cambios de velocidad, las voces llenaban la calle, con un pisoteo atravesado por los compases de la Internacional. Una mujer pasó delante del café, con una maquinita de coser en los brazos, apretada sobre su pecho como un animal enfermo.
Shade permanecía inmóvil, la mano en la cazoleta de la pipa. Echó solamente hacia atrás, de un papirotazo, un sombrerito blando con los bordes levantados. Un oficial, con la estrella de cobre sobre su chaqueta azul, estrechó al pasar la mano de López.
—¿Cómo anda todo en la Sierra? —le preguntó éste.
—No pasarán. Continuamente llegan milicianos.
—Perfectamente —dijo López mientras el oficial continuaba su marcha—. Y un día habrá ese estilo en toda España, como ha habido catedrales en Europa y como hay en todo México el estilo de los muralistas revolucionarios.
—Sí. Pero siempre que te comprometas a dejarme en paz con tus catedrales.
Los autos de la ciudad, requisados y lanzados a toda velocidad al servicio de la guerra o del sueño, se cruzaban en medio de gritos fraternales. Las fotos tomadas en la montaña por los operadores de los antiguos periódicos fascistas, nacionalizados, circulaban desde la mañana en la terraza y los milicianos se reconocían en ellas. Shade se preguntaba si iba a consagrar su artículo, aquella noche, al proyecto de López, al proyecto de La Granja, o a la esperanza que llenaba la calle. A todo, quizá. (Detrás de él, una de sus compatriotas hacía grandes ademanes, con una bandera norteamericana de cuarenta centímetros sobre el pecho; acabó por enterarse de que era sordomuda). ¿Nacería un estilo de esas paredes dispersas, de esos hombres que pasarían delante, iguales a los que pasaban delante de él en ese segundo, agitados en esa verbena de libertad? Tenían en común con sus pintores esa comunión subterránea que había sido, en efecto la cristiandad, y que era la revolución; habían elegido la misma manera de vivir, y la misma manera de morir. Y sin embargo…
—¿Es un proyecto irrealizable, o algo que debe ser organizado por ti, o por la Asociación de los artistas revolucionarios, o por el ministerio, o por la sociedad de las águilas y de los hipopótamos, o qué? —preguntó Shade.
Pasaban personas con fardos de ropa blanca, sábanas dobladas dignamente, apretadas bajo el brazo como cartapacios de abogados; un pequeño burgués, con un edredón muy rojo a la luz del café, que apretaba sobre el pecho, como la mujer que había llegado antes llevaba su máquina de coser; otros con sillones patas arriba sobre la cabeza.
—Ya veremos —respondía López—. Ahora no por mí, en todo caso: mi milicia parte para la Sierra. ¡Pero puedes estar tranquilo!
Shade, soplando, disipó el humo de su pipa:
—Mira, amigo López, si supieras hasta qué punto estoy harto de los hombres.
—No es éste el mejor momento…
—No olvides que he estado en Burgos antes de ayer. ¡Y era lo mismo, por desgracia! Era lo mismo… Los pobres idiotas fraternizaban con las tropas…
—Oye, zopenco: aquí son las tropas las que fraternizan con los pobres idiotas.
—Y en los grandes hoteles, las condesas beben con los campesinos monárquicos, con la boina en la cabeza y la manta sobre los hombros…
—Y los campesinos se hacen matar por las condesas que no se hacen matar por los campesinos; por lo demás, se necesita orden.
—Y escupían cuando oían palabras como República o Sindicato, pobres idiotas… He visto a un sacerdote con un fusil; creía que defendía su fe; y en otro barrio, a un ciego. Tenía una venda sobre los ojos. Y en la venda habían escrito con tinta violeta: «Viva Cristo Rey». Creo que ése también se creía voluntario…
—¡Y era ciego!
Una vez más, como siempre que los altavoces gritaban: Atención, con sus voces de ventrílocuos, se hizo silencio en torno de ellos: Aquí Radio Barcelona. Ahora podréis oír al general Goded.
Todos sabían que Goded era el jefe de los fascistas de Barcelona, y que dirigía militarmente la rebelión. El silencio pareció extenderse hasta los límites de Madrid.
Habla —dijo una voz fatigada, indiferente y no sin dignidad— el general Goded. Me dirijo al pueblo español para declarar que be tenido la suerte en contra y que estoy prisionero. Lo digo para que todos aquellos que no quieren continuar la lucha se sientan desligados de todo compromiso conmigo.
Era la declaración de Companys vencido, en 1934. Una inmensa aclamación se desplegó sobre la ciudad nocturna.
—Esto refuerza lo que iba a decir —continuó López, que vació su copa de coñac en señal de alegría—. Cuando hice los bajorrelieves que tú llamas mis trastos escitas, no tenía piedra. La buena cuesta bastante cara; los cementerios están llenos; allí no hay más que piedra. Entonces, desvalijaba los cementerios por la noche. Todas mis esculturas de esa época han sido esculpidas en pesares eternos; es así cómo abandoné la diorita. Ahora vamos a pasar a una escala mayor: España es un cementerio lleno de piedras, vamos a esculpir en grande, ¿me oyes, retardado?
Hombres y mujeres llevaban fardos envueltos en lustrina negra; una vieja acarreaba un reloj de péndulo; un niño, una maleta; otro, un par de zapatos. Todos cantaban. Algunos pasos atrás, un hombre tiraba de un coche cargado con toda una casa de compra y venta, y cantaba sin seguir el compás. Un muchacho, agitado, que movía los brazos como aspas de molino, lo detuvo para retratarlo. Era un periodista: llevaba una máquina fotográfica de magnesio.
—¿Qué significan todas esas mudanzas? —preguntó Shade bajándose el sombrerito sobre la frente—. ¿Temen que los bombardeen?
López alzó los ojos. Por primera vez miraba a Shade sin afectación, ni frenesí.
—¿No sabes que hay muchos montepíos en España? Esta tarde el Gobierno ha dado orden de abrirlos y de devolver todos los objetos empeñados, sin pagar la póliza. Toda la miseria de Madrid ha venido, no atropellándose en modo alguno, sino con bastante lentitud. (No debían creer que era cierto). Han salido con sus edredones, sus cadenas de reloj, sus máquinas de coser… Es la noche de los pobres.
Shade tenía cincuenta años. De vuelta de muchos viajes (entre otros, de la miseria americana, después de la enfermedad, larga, mortal, de una mujer que había amado), sólo asignaba importancia a lo que llamaba idiotez o animalidad, es decir, a la vida fundamental: dolor, amor, humillación, inocencia. Grupos bajaban por la avenida con sus carritos erizados de patas de sillas, seguidos por transeúntes con relojes de péndulo; y la idea de todos los montepíos de Madrid abiertos en la noche a la pobreza por una vez salvada, la idea de esa multitud dispersa que volvía a los barrios pobres con sus prendas reconquistadas, fue lo primero que hizo comprender a Shade lo que podía significar para los hombres la palabra revolución.
Contra los automóviles fascistas lanzados a través de las calles oscuras con sus ametralladoras, corrían los automóviles requisados; y, por encima de ellos, el salud obsesivo abandonado, vuelto a pronunciar acompasado, perdido, unía la noche y los hombres en una fraternidad de armisticio, más dura a causa del próximo combate: los fascistas llegaban a la Sierra.
II
1
Principios de agosto
Con excepción de los que llevaban los monos de mecánico con cierre relámpago, traje que se había convertido en el uniforme de las milicias, los voluntarios de la aviación internacional, jubilosos, las camisas abiertas a causa del calor del agosto español, parecían venir de quintas de veraneo o de piscinas. Sólo estaban combatiendo los pilotos de línea, los ametralladores de China o de Marruecos, los demás —llegaban todos los días— iban a ser puestos a prueba por la tarde.
En medio del antiguo campo civil de Madrid, un trimotor Junker prisionero (su piloto, oyendo por Radio Sevilla el anuncio de la toma de Madrid, había aterrizado con absoluta confianza) brillaba con todo su aluminio.
Por lo menos veinte cigarrillos se encendieron a la vez. Camuccini, el secretario de la escuadrilla, acababa de decir:
—Dos horas y cuarto, a lo sumo, para el B…
Lo que quería decir era que el avión de combate B sólo tenía gasolina para ese tiempo; pues bien, todos, Leclerc sentado sobre el mostrador, o los austeros que estudiaban el perfeccionamiento eventual de la ametralladora, todos sabían que el avión y sus camaradas habían partido para la Sierra desde hacía dos horas y cinco.
El bar no fumaba ya con largas bocanadas en volutas, sino con nerviosa precipitación. A través de las vidrieras, todas las miradas paralelas estaban fijas en la cresta de las colinas.
Ahora o mañana —muy pronto— el primer avión no regresaría. Cada cual sabía que, para aquellos que lo esperaban, su propia muerte no sería otra cosa que ese humo de cigarrillos nerviosamente encendidos, donde la esperanza se debatía como alguien que se sofoca.
Polsky, alias Pol, y Raymond Gardet dejaron el bar —con la mirada siempre fija en las colinas.
—El patrón está en el B.
—¿Estás seguro?
—¡No te hagas el idiota! Lo has visto salir.
Todos pensaban en su jefe con simpatía: estaba en el avión.
—Las dos y diez.
—No vayas tan deprisa. Tu reloj no anda bien: apenas hace una hora. Son las dos y cinco.
—No, Raymond, no. ¡Son las dos y diez, te digo! Mira a Scali, ahí arriba, está colgado de su teléfono.
—¿Qué es Scali? ¿Italiano?
—Creo.
—Podría ser español. Míralo.
El rostro un poco mulato de Scali era común en efecto a todo el Mediterráneo occidental.
—¡Míralo, se agita!
—Las cosas no andan bien, las cosas no andan bien… Te aseguro que…
Como si los dos hubieran desconfiado de la muerte, la discusión continuaba en tono solapado.
El Ministerio acababa de prevenir a Scali que los dos aviones de caza españoles y los dos multiplazas de la aviación internacional habían sido puestos fuera de combate por una escuadrilla de siete Fiat. Uno de los multiplazas había caído en las líneas republicanas; el otro, maltrecho, intentaba regresar. Scali, con el cabello muy alborotado, había bajado corriendo a casa de Sembrano.
Magnin, «el patrón», dirigía la aviación internacional; Sembrano, el aeródromo civil y los aviones de línea transformados en aviones de combate; Sembrano se parecía a un Voltaire joven y bueno. Ayudados por los viejos aviones militares de los campos de Madrid, los Douglas nuevos de las líneas españolas, comprados por el Gobierno, podían en rigor aceptar el combate contra los aviones de guerra italianos. Provisionalmente…
Abajo, decayó de pronto el rumor de los «pelícanos»: sin embargo, ni el menor ruido de motor, ninguna sirena de auxilio. Pero los pelícanos se mostraban algo con el brazo extendido: a ras de una de las colinas, uno de los multiplazas con los dos motores parados. Por encima del campo color de arena al que daban las dos de la tarde una soledad de Mauritania, resbalaba en silencio la carlinga llena de camaradas vivos o muertos.
—¡La colina! —dijo Sembrano.
—Darras es piloto de línea —respondió; Scali, respingándose la nariz con el índice.
—¡La colina!, —repetía Sembrano—. ¡La colina!
El avión acababa de saltar encima, como un caballo. Empezaba a dar vueltas alrededor del campo. Abajo, ni siquiera un pedazo de hielo sonaba en un vaso; todos acechaban gritos.
—El capotaje —continuó Scali—. De seguro que no tiene neumáticos…
Agitaba sus brazos cortos como si hubiera querido auxiliar al avión. Éste tocó tierra, se dobló, se aferró al extremo de un ala, y todo sin capotar. Los pelícanos corrían gritando en torno a la carlinga cerrada.
Pol, atragantado por un caramelo, miraba la puerta del avión que no se levantaba. Adentro había ocho compañeros. Gardet, con el pelo cortado a cepillo hacia delante, agitaba en vano el picaporte con toda su fuerza, y todos los rostros estaban vueltos hacia ese picaporte rabioso que se encarnizaba contra la puerta sin duda atrancada. Por fin se levantó hasta la mitad de su altura: aparecieron los pies, después los pantalones de un uniforme ensangrentado. Por la lentitud de sus movimientos, no cabía duda de que el hombre estaba herido. Ante esa sangre por un instante anónima, ante esas piernas que no se movían sino con precaución en esa carlinga llena de camaradas, Pol, a medias ahogado por su caramelo, pensaba que todos estaban aprendiendo en sus cuerpos lo que quiere decir solidaridad.
El piloto iba sacando de la carlinga un pie cuyas gotas de sangre escarlata caían en el suelo deslumbrante. Por fin apareció su cara rojiza de viñatero del Loira bajo su sombrero de jardinero que usaba como fetiche.
—¡Trajiste el avión! —gritó Sembrano con voz tímida.
—¿Magnin?, —exclama Scali.
—No tiene nada —dijo Darras, tratando de apoyarse en el borde de la puerta para resbalar.
Sembrano se precipitó sobre él y lo abrazó y los dos sombreros se balancearon. El pelo de Darras era blanco. Los pelícanos reían nerviosamente.
Desde que desprendieron a Darras, Magnin saltó a tierra. Estaba en uniforme de vuelo. Sus bigotes caídos, de un rubio grisáceo, le daban bajo el casco un aire de vikingo asombrado, a causa de sus anteojos de carey.
—¿El S? —le gritó a Scali.
—En nuestras líneas. Maltrecho. Pero sólo heridas leves.
—¿Tú te ocupas de esos heridos? Corro al teléfono para el informe.
Los ilesos, ya en tierra, se agitaban entre las preguntas de los compañeros, querían subir de nuevo a la carlinga para ayudar a los heridos. Ya Gardet y Pol estaban en el aparato.
Dentro, un muchacho muy joven estaba acostado entre las manchas rojas y las huellas sangrientas de las suelas. Se llamaba House, «captain House», y no había recibido aún su mono. Ametrallador de proa, cinco balazos en las piernas en su primera salida. No hablaba sino inglés… y quizá las lenguas clásicas: porque un pequeño Platón en griego, hurtado por la mañana a Scali que había gritado como un desaforado, salía del bolsillo ensangrentado de su blazer rojo y azul. El bombardero, con dos balas en el muslo, esperaba, calzado en el asiento del observador. Marinero bretón, bombardero en Marruecos, se consideraba un fortachón, y apretaba los dientes sin que cambiara la expresión jovial de su carota encendida y fulgurante a pesar de las heridas, mientras Gardet lo sacaba de la carlinga con lentitud.
—¡Esperad, muchachos! —gritó Pol atareado, los ojos fuera de las órbitas—. Voy a buscar una camilla. Así, esto no funciona. Lo vamos a hacer polvo.
Apoyado en el hombro de su compañero, Séruzier, llamado el volador estupefacto a causa de su permanente enloquecimiento, Leclerc, flaco mono en su traje de miliciano pero con sombrero hongo gris, comenzó una canción de gesta:
—Necesitas esperar un poco para que te saquen, muchacho. Para distraerte, voy a contarte una historia. Será una de mis últimas historias. Y fue a causa de un compañero. Su portero no lo podía tragar; un sinvergüenza, el lameculos. Siempre arrastrándose ante los inquilinos llenos de dólares y un canalla con los proletarios sin un centavo. A mi compañero lo injuriaba con el pretexto de que no decía su nombre cuando volvía por la noche. Bueno, le dije, ya verás. A eso de las dos de la mañana desato un caballo solitario, lo llevo hasta la entrada y anuncio con voz estentórea: «Caballo». Después, puedes imaginarte, me largo.
El bombardero miró a Leclerc y a Séruzier sin alzar siquiera los hombros, dirigió a los pelícanos, que dominaba, una mirada majestuosa, y ordenó:
—Que vayan a buscarme el Huma.
Luego calló nuevamente hasta llegar a la camilla.
2
Una pequeña humareda redonda apareció sobre la cresta de la Sierra. Se estremecieron los vasos y se oyó el repicar de las cucharillas una décima de segundo después de la estruendosa explosión: el primer obús había caído en la esquina. Después se desmoronó una teja sobre la mesa, rodaron los vasos, el ruido de pasos que corren subió en el sol de mediodía: el segundo obús debió de haber caído en la mitad de la calle. Los campesinos armados irrumpieron en la sala del café, la palabra precipitada pero los ojos a la espera.
Al tercer obús (a diez metros), los grandes vidrios que estallaron como arcos saltaron en la cara de los hombres con cartucheras —pegados a la pared, paralizados.
Un fragmento de vidrio estaba incrustado en el anuncio del cinematógrafo, manchado de gotitas.
Otra explosión. Otra más, mucho más lejos, esta vez a la izquierda: el pueblo estaba ahora lleno de gritos… Manuel tenía una nuez en la mano. La levantó entre dos dedos por encima de la cabeza. Otro obús explotó, más cerca.
—Gracias —dijo Manuel, mostrando la nuez abierta (la había roto él mismo entre sus dedos).
Un campesino preguntó en voz baja:
—Para no atraer los obuses, ¿qué hay que hacer?
Nadie contestó. Ramos estaba en el tren blindado. Ellos permanecían allí, apartándose de la pared, y volviendo a ella, esperando el próximo obús.
—No tiene ningún sentido quedarse —dijo la voz precipitada del padre Barca—. Si nos quedamos… nos volveremos locos… Tenemos que salir a buscarlos.
Manuel lo examinó. No tenía confianza en el tono de su voz.
—Hay camiones —dijo.
—¿Sabes conducir?
—Sí.
—¿Un camión grande?
—Sí.
—¡Muchachos! —exclamó Barca.
Tal fue la explosión que hubo que todos se echaron al suelo; cuando se levantaron, la casa de enfrente del café había perdido la fachada. Las vigas de la construcción, lentas, se desmoronaban en el vacío. Sonaba un teléfono.
—Hay camiones —dijo Barca—. Vamos y terminemos con ellos.
Todos gritaron a la vez:
—¡Muy bien!
—Nos haremos matar.
—¡No hay órdenes!
—¡Hijos de puta!
—Te estamos dando órdenes: subamos a los camiones en vez de protestar.
Manuel y Barca habían salido corriendo. Casi todos corrieron detrás de ellos. Era mejor que quedarse allí. Seguían los obuses. Un poco más lejos, los rezagados, los que creían en la reflexión.
Una treintena de hombres trepó al camión. Los obuses caían en las inmediaciones del pueblo. Barca comprendió que los artilleros fascistas veían el pueblo, pero no lo que pasaba en él (por el momento, no había aviones en el aire). Cargado de civiles que cantaban la Internacional blandiendo fusiles por encima del ruido del embrague, arrancó el camión.
Los campesinos conocían a Manuel desde la propaganda de Ramos en la Sierra. Sentían por él una simpatía prudente, que se iba acentuando a medida que estaba peor afeitado y que esa cara de romano un poco gruesa, con ojos verde claro bajo cejas muy negras se convertía en una cabeza de marinero mediterráneo.
El camión corría por la carretera, bajo el fuerte sol; por encima, los aviones iban hacia el pueblo, con un susurro de palomas. Manuel tenso, conducía. No por eso dejaba de cantar a gritos Manon: Adieu, notre peutiteu table…
Los otros, tensos también, cantaban la Internacional; miraban a dos civiles muertos, junto a los cuales pasaron a toda velocidad, con la turbia amistad que sienten por los primeros muertos los que van al combate. Barca se preguntaba dónde estaban los cañones.
—Allí, de donde sale el humo.
—¡Un muchacho ha caído!
—¡Para!
—¡Vamos, vamos! —gritó Barca—. ¡A los cañones!
El otro calló. Ahora era Barca el que mandaba. El camión, cambiando de velocidad, parecía responder a una explosión con un grito de máquina herida. Ya dejaba atrás a los muertos.
—¡Hay tres camiones que nos siguen!
Todos los milicianos se volvieron, hasta Manuel que conducía, y gritaron: «¡Hurra!».
Y todos vociferaron en español, esta vez clamorosamente, golpeando con los pies: ¡Adiós, adiós nuestra mesita!
A la entrada de un túnel del cual salía como una nariz la locomotora de un tren blindado, Ramos dominaba los camiones desde cuatrocientos metros de pinos en forma de copa.
—Muchacho —le dijo a Salazar—, de diez, hay nueve probabilidades para que estén reventados.
Ramos reemplazaba al comandante del tren blindado, que se habría pasado a los fascistas o andaría por las tabernas de Madrid.
Los camiones parecían pequeños en el gran paisaje montañoso. El sol brillaba sobre los capós: era imposible que los fascistas no los vieran.
—¿Por qué no apoyarlos? —preguntó Salazar que se atusaba su hermoso bigote pero a contrapelo. Había sido sargento en Marruecos.
—Hay orden de no tirar. Imposible obtener otra. Tu teléfono funciona a la perfección, pero no hay nadie del otro lado de la línea.
Tres milicianos de mono estaban extendiendo dos casullas y una estola sobre los rieles, a pocos metros de la locomotora, sin dejar de mirar los camiones que avanzaban por la carretera de asfalto azul pálido cortada por los dos civiles muertos.
—¿Nos ponemos en marcha? —gritó uno de ellos.
—No —respondió Ramos—. Orden de no moverse.
Los camiones avanzaban siempre. En medio de los cañonazos, se los oía nítidamente. Un miliciano abandonó el ténder, fue a buscar las casullas y las dobló.
Era uno de esos campesinos castellanos de rostro estrecho que se parecen a sus caballos. Ramos se le acercó.
—¿Qué haces, Ricardo?
—Lo decidimos con los compañeros…
Desenrolló un poco la estola, perplejo; el brocado resplandecía a la luz.
Los camiones subían siempre. El conductor, con la cabeza al sesgo fuera de la locomotora, bromeaba al sol contra el fondo negro del túnel. Los camiones se acercaban a las baterías.
—Porque —continuó Ricardo— hay que ser prudente. Esas mamarrachadas podrían hacernos descarrilar, o fastidiar a los compañeros de los camiones.
—Dáselos a tu mujer. Podrían servirle.
Era un muchachón jovial y rizado, bastante gallo de pueblo, que inspiraba confianza a los campesinos. Pero no sabían a ciencia cierta si bromeaba o no.
—¿Esto, a mi mujer?
Con toda su fuerza, el campesino tiró el paquete por la barranca.
Las ametralladoras enemigas comenzaron a tirar, con su ruido preciso.
El primer camión patinó, dio casi media vuelta, volcó a sus hombres como una cesta, cayó. Los que no estaban muertos ni heridos tiraban, refugiados detrás. Los hombres del tren sólo veían de Ramos sus grandes prismáticos y sus mechones rizados; en la radio, alguien cantaba un canto andaluz, y la resma de los pinos arrancados llenaba con su olor a féretro el aire que se estremecía como si lo agitaran las ametralladoras.
De uno y otro lado del camión derribado había olivos, uno, dos… cinco milicianos corrieron hacia los árboles, cayeron uno tras otro. Como el camión obstruía la carretera, los que lo seguían se habían parado.
—Si los muchachos se acostaran —dijo Salazar—, el terreno es utilizable…
—Tanto peor para las órdenes: sube al tren y manda disparar.
Salazar corrió, marcial e incomodado por sus soberbias botas.
Ahora los milicianos no podían avanzar. Ramos no corría el peligro de tirar sobre ellos. Había una posibilidad sobre cien de que tocara las ametralladoras enemigas, cuya posición ignoraba…
En un apartadero, vagones de mercancías llevaban aún la inscripción: «Viva la huelga». El tren blindado salió de su túnel, amenazador y ciego. Ramos tuvo una vez más conciencia de que un tren blindado no es sino un cañón y algunas ametralladoras.
Detrás del cañón, los hombres tiraban contra los ruidos. Empezaban a comprender que en la guerra, acercarse es más importante, más difícil que combatir; que no se trata de medirse, sino de asesinarse.
Hoy era a ellos a quienes asesinaban.
—¡No tiren cuando no vean nada! —exclamó Barca—. ¡Cuando lleguemos hasta donde están, no nos quedarán municiones!
¡Cómo hubiesen querido ver a los fascistas atacar! ¡Combatir, en vez de esta espera de enfermos! Un miliciano corrió avanzando, hasta las baterías; al séptimo paso, fue abatido, como los que intentaban apostarse detrás de los olivos.
—Si los cañones tiran sobre nosotros… —dijo Manuel a Barca.
Era sin duda imposible, por una razón u otra; de otro modo, lo hubieran hecho.
—¡Camaradas! —gritó una voz femenina.
Casi todos se volvieron, estupefactos: una miliciana acababa de llegar.
—No es éste un lugar para ti —dijo Barca, sin convicción, porque todos le estaban agradecidos de que estuviera allí.
Ella sacó una cartera pesada y ancha, atestada de latas de conserva.
—Dime —le preguntó—, ¿cómo has llegado?
Conocía el terreno, sus padres eran campesinos del pueblo. Barca la miraba atentamente: había cuarenta metros de terreno descubierto.
—Entonces qué —dijo un miliciano—, ¿se puede pasar?
—Sí —dijo la pequeña. Tenía diecisiete años, resplandor.
—No —dijo Barca—. Mirad, el terreno descubierto es demasiado ancho. Allí nos tirotean a todos.
—Si ella ha llegado, ¿por qué no llegaríamos nosotros?
—Atención. Es posible que la hayan dejado pasar adrede. Estamos en un atolladero. No es el caso de meternos todavía más.
—A mi juicio, se puede pasar hasta el pueblo.
—¡Vosotros me preguntáis eso para iros! —exclamó la pequeña, abatida—. ¡El ejército del pueblo debe conservar todas sus posiciones, la radio lo ha dicho hace una hora!
Había hablado con esa voz teatral que toman fácilmente las españolas, pero unía las manos sin darse cuenta de ello.
—Os traeremos todo lo que queráis…
Como si hubiera propuesto juguetes a los niños para que se quedaran tranquilos. Barca reflexionó.
—Camaradas —dijo—, la cuestión no es ésa. La chiquilla dice…
—No soy una chiquilla.
—Bueno. La camarada dice que se puede partir pero que hay que quedarse. Yo digo que habría que partir y que no se puede. Llegamos a lo mismo.
—Tienes bonito pelo —decía Manuel en voz baja a la miliciana—: Regálame un mechón.
—Camarada, no estoy aquí para tonterías.
Todos escuchaban el gran silencio sin pájaros. Las ametralladoras enemigas tiraban cinta tras cinta. Una paró, no; era un encasquillamiento; empezaba de nuevo. Pero ni una bala alrededor del camión.
—¡Agáchate, imbécil!
Se agachó. En la dirección que había indicado, manchas azules subían hacia las baterías fascistas, paralelamente a la carretera, pero protegidas, utilizando el terreno: los guardias de asalto.
—Evidentemente —dijo Barca—, si se hubiera hecho así.
A medida que subían, eran menos numerosas.
—¡Eso es buen trabajo! —dijo un miliciano—. ¿Qué hacemos, muchachos? ¿Vamos?
—¡Atención! —exclamó Manuel—. No volvamos al desorden. Juntaos de a diez. El primero de cada sección es responsable.
»Avanzad a diez metros, por lo menos, unos de los otros.
»Hay que salir en cuatro grupos.
»Debemos llegar todos juntos. Los primeros saldrán un poco antes, porque deben desplegarse más lejos que los otros, pero eso no importa.
—No está claro —dijo Barca.
Y sin embargo, todos escuchaban como si hubiesen escuchado la exposición de los primeros cuidados que deben darse a los heridos.
—Bueno, contemos por diez.
Lo hicieron. Los responsables se acercaron a Manuel. En lo alto, los cañones tiraban siempre sobre el pueblo, pero las ametralladoras no tiraban más que contra los guardias de asalto, que subían siempre. Manuel estaba acostumbrado a los hombres de su partido, pero aquí eran demasiado pocos.
—Tú diriges los seis primeros.
»Nos desplegamos todos a la derecha de la carretera: no vale la pena arriesgarse a que nos dividan en dos si esos canallas bajan con un auto blindado o Dios sabe qué. Y eso nos acercará a los guardias de asalto.
»Diez camaradas, cien metros.
»Tú, el primero, vete con diez compañeros. A trescientos metros dejas uno a cada diez metros.
»Cuando veas avanzar el grupo de tu izquierda, avanzas. Si algo anda mal, pasas el comando a tu vecino, y te repliegas: atrás encontrarás…
¿A quién? Manuel quería enviar a Barca a organizar los demás camiones. ¿Y él mismo? En esa atmósfera, debería estar en primera línea. Tanto peor…
—Encontrarás a Barca.
Para organizar a los de los camiones, enviaría a otro.
—Si llego a silbar, todos se juntan con Barca. ¿Entendido?
—Entendido.
—Explica.
—Todo anda bien.
—¿Quiénes son los responsables, sindicales o políticos?…
—¡Muchachos, el tren blindado tira!
Todos tuvieron ganas de abrazarse. El tren tiraba al azar al presunto emplazamiento de las baterías y de las ametralladoras. Pero los milicianos, al oír su cañón responder a los cañones fascistas, dejaron de sentirse acorralados. Todos saludaron con un gran grito el segundo cañonazo.
Manuel mandó a un comunista a prevenir a Ramos, uno de la U. G. T. a los guardias de asalto y al más viejo de los anarquistas a explicar a los de los otros camiones lo que acababa de hacerse.
—Llevaos comida —dijo la miliciana—, es más prudente.
—¡Vamos, vamos!
—Os traeré algo para que comáis —dijo ella, con aire responsable.
Al mismo tiempo que ellos se iban, Barca corrió hasta los camiones. Tiraban sobre ellos, pero con fusiles. Partió el segundo grupo, después el tercero, después el último, que dirigía Manuel.
Las perspectivas desde los olivares eran muy claras. Por una de esas grandes avenidas inmóviles, Barca vio avanzar a uno de los milicianos, después a una docena, después a una larga fila. No veía a más de quinientos metros; la fila llenó su campo visual, ocupó todo el bosque visible, avanzando en medio del ritmo martillador de los cañones. En la pendiente vecina, que Barca no veía ya desde que estaba bajo los árboles, los guardias de asalto tiraban. Sin duda poseían un fusil ametrallador, porque un ruido de tiro mecánico subía sobre los tiros de fusil hacía el de las ametralladoras fascistas, inmóvil. La línea de milicianos avanzaba. Los fusiles de los fascistas tiraban sobre ellos, sin gran eficacia. Manuel apuró el paso; toda la fila lo siguió, como la curva de un cable en el agua. Barca corrió también, transportado, hundido en una confusión ferviente que llamaba el pueblo —hecho de la aldea bombardeada, de un desorden infinito, de los camiones derribados, del cañón del tren blindado— y que ahora iban subiendo formando un solo cuerpo, al ataque de los cañones fascistas.
Aplastaron, corriendo, ramas cortadas: las ametralladoras, antes de la llegada de los guardias de asalto, habían tirado contra el olivar. El olor de la tierra seca de verano reemplazaba al de la resma. Hojas mal cortadas por el tiro, y que se habían únicamente separado, caían como hojas de otoño; los milicianos marchaban al compás del cañón que retronaba una y otra vez al sol casi invisible a la sombra de los olivos. Barca escuchaba el fusil ametrallador y el cañón del tren blindado como presagios: no les devolverían las viñas a los que las habían plantado.
Tenían que atravesar veinte metros de terreno descubierto. No bien abandonaran el olivar, los fascistas volverían contra ellos una de las ametralladoras. Las balas cortaban el aire en torno de Barca como ruido de avispas; corría hacia los fusiles, rodeado de zumbidos puntiagudos, invulnerable. Cayó, las dos piernas cortadas. A pesar del dolor continuaba mirando hacia delante: la mitad de los milicianos había caído y no se levantaba; la otra había pasado. A su lado, el almacenero del pueblo estaba muerto; la sombra de una mariposa bailaba sobre su cara. La primera línea de los otros camiones vacilaba al borde del olivar. Barca empezó a oír motores de aviones. ¿Nuestros? ¿De ellos? Muy cerca del lugar donde tiraba el fusil ametrallador, un cohete subió en el cielo magnífico. El tren blindado dejó de tirar.
—¿Están los guardias de asalto en la batería? —preguntó Salazar.
Habían enviado un correo al tren: lanzarían un cohete «cuando llegaran a las baterías». Sin duda, estaban muy próximos uno del otro. Ramos, pues, había hecho parar el fuego.
—Supongo.
—¿Qué pasa con los milicianos?
—No se los ve… No han pasado, puesto que las baterías y las ametralladoras tiran.
—¿Quieres que vaya?
—Manuel parece arreglárselas con Barca. Me ha enviado a alguien.
Los prismáticos acercaban a Ramos esa serenidad de rocas, de pinos y de olivos, llena de heridas. Imposible saber nada. No podía sino escuchar.
—Lo malo —dijo— es que los de enfrente combaten, y nosotros no.
Los fascistas bombardeaban, limpiaban, después enviaban a sus hombres a un terreno preparado. El pueblo, sin jefe y casi sin armas, peleaba…
—En este momento, los pobres tipos de abajo deben estar haciéndose matar…
—Pero como han atacado a pesar de todo, quizá los guardias de asalto tomen la batería…
Ramos hablaba nerviosamente. Apretaba sus labios sensuales; había perdido su sonrisa, sus alegres cabellos parecían una peluca.
—En todo caso, ¡los fascistas no pasan!
—La batería de la izquierda ya no tira.
A uno y otro les dolían las sienes a fuerza de escuchar.
Un avión se aproximó, rubio en el cielo luminoso. Era un avión de turismo, bastante rápido. Arrojó una bomba a quinientos metros del tren; sin duda no tenía mira, ni lanzabombas y la tiraba por la ventanilla. El conductor del tren, a quien Ramos había dado instrucciones, condujo rápidamente al tren hasta un túnel próximo. Cuando el avión hubo arrojado todas sus bombas a través de los pinos, volvió, contento. El olor a resma se hizo más intenso.
Del tren, no se veía ya nada. Entre las vibraciones de yunque que cada golpe del 75 arrancaba al vagón entero, Pepe, el asturiano, con el torso desnudo, explicaba la hazaña a sus compañeros bañados en sudor:
—Aquí, el blindaje es reemplazado por cemento. Es repugnante, pero sólido y fuerte. El tren parece de papel pegado, pero se defiende. En Asturias en 1934 se blindaban los vagones, muchachos, muy hábilmente. ¡Era un buen trabajo! Pero había distracción: la revolución distrae. Entonces los muchachos olvidaron blindar la locomotora. ¡Te das cuenta, el tren blindado que se hunde a toda velocidad a través de las líneas del Tercio con una locomotora ordinaria! A cincuenta kilómetros recoge no sé cuántas balas: no se habla más de ella —del maquinista tampoco—. Nosotros hemos podido venir y traer por la noche, sin que nadie se dé cuenta, otro tren y otra locomotora, blindada esta vez, y pasar allí a los compañeros antes que el Tercio haya traído su artillería.
—¿Pepe?
—¿Qué?
—¡La batería ya no tira!
Ramos, que había salido del túnel, agitaba sus prismáticos para ver qué pasaba en el frente de los rebeldes, como un ciego que trata de comprender con las manos.
—Los nuestros se precipitan al pueblo —dijo.
Los milicianos retrocedían tirando bastante desordenadamente. Desaparecieron en la trinchera. Los fascistas debían atravesar detrás de ellos trescientos metros en terreno descubierto.
Ramos saltó a la locomotora, hizo avanzar el tren hasta que dominara el espacio sin árboles, escondido no obstante de las baterías fascistas que continuaban tirando.
Los fascistas avanzaban mecánicamente después del desorden de los milicianos.
Las ametralladoras del tren entraron en juego.
De izquierda a derecha los fascistas empezaron a caer, blandos, los brazos en el aire o los puños en el vientre.
Su segunda oleada, vacilando en el límite de los últimos árboles, se decidió, pasó a la carrera y sus hombres esta vez cayeron de derecha a izquierda: los ametralladores del tren era malos soldados, pero buenos cazadores furtivos. Por primera vez en la jornada, Ramos veía delante de él multiplicarse el ademán extraño del enemigo muerto en su carrera, un brazo en el aire y las piernas segadas como si tratara de asir la muerte saltando. Los que no habían sido alcanzados por las balas trataban de volver al bosque, desde donde tiraban los fascistas que habían escapado a las ametralladoras del tren.
De la derecha vinieron algunos tiros de fusil. Eran otros milicianos. Los fascistas se replegaban tirando a través del bosque.
«Tienen los jefes, tienen las armas —se decía Ramos, la mano hundida en sus bucles—, pero no pasan. Es un hecho: no pasan».
3
El examen de los pilotos continuaba.
Un voluntario, que a pesar del calor llevaba un jersey, se acercó a Magnin en el resplandor tranquilo del verano.
—Capitán Schreiner.
Era un lobezno nervioso, de nariz puntiaguda y ojos duros, excomandante de segunda de la escuadrilla Richthofen. Magnin lo miraba con simpatía desde lo alto de sus bigotes.
—¿Desde cuándo no ha pilotado usted?
—Desde la guerra.
—¡Al diablo! ¿Cuánto tiempo le hará falta para ponerse en condiciones?
—Creo que algunas horas.
Magnin lo miró sin decir nada.
—Creo que algunas horas —repitió Schreiner.
—¿Trabaja usted en la aviación?
—No. En las minas de Ales.
Schreiner no miraba a Magnin, a quien respondía, sino al avión de ensayo cuyas hélices giraban. Temblaban los dedos de su mano derecha.
—La orden llegó demasiado tarde —dijo—. He venido hasta Tolosa en camiones.
Cerró los ojos y escuchó el motor. Sus dedos, sin dejar de temblar, se aferraron a los costados de su suéter. La pasión que sentía Magnin por los aviones era bastante fuerte para sentirse unido a ese hombre con ese suéter convulsivamente tironeado. Schreiner, sin reabrir los ojos, respiró el aire estremecido por el ruido. Sin duda se respira así al salir de la cárcel, pensó Magnin. Éste podrá dirigir (Magnin buscaba segundos): su voz tenía la nitidez que es frecuente en los responsables comunistas y en los militares.
El primer monitor, Sibirsky, volvía a través del campo que temblaba de luz; el segundo llamó a Schreiner, que fue hasta el avión de ensayo, sin prisa, pero con los dedos siempre crispados.
Desde el bar y desde la pista, todos los pilotos miraban. Muchos de ellos habían hecho la guerra, y Magnin no dejaba de estar inquieto; pero frente a ese hombre que había derribado veintidós aviones aliados, los mercenarios mismos, que seguían el avión segundo por segundo, no tenían más que un sentimiento: la rivalidad profesional.
Cerca del bar, Scali, Marcelino y Jaime Alvear se pasaban los prismáticos. Jaime Alvear, que había hecho sus estudios en Francia, había sido agregado como intérprete combatiente a la aviación internacional. Ese gran piel roja negro y curtido, siempre abofeteado por sus mechas, estaba flanqueado por un pequeño piel roja carmesí, Vegas, apodado San Antonio, que, en nombre de la U. G. T., cubría amistosamente a los pelícanos de cigarrillos y de discos de fonógrafo. Entre los dos, pasaba su larga nariz el zarzero negro de Jaime, Raplati, que ya se volvía mascota. El padre de Jaime era historiador de arte, como Scali.
Desde el extremo del campo donde Karlitch probaba a los ametralladores, llegaron algunas ráfagas. El avión despegó más o menos bien.
—Será difícil con los voluntarios —dijo Sibirsky a Magnin. Este último sabía, por lo demás, que no sería fácil hacer que los voluntarios controlaran a los mercenarios, si aquéllos les eran profesionalmente inferiores.
—Gracias por tenerme bastante confianza para elegirme como monitor, señor Magnin… ¿Me conoce usted?
—Creo…
Nada sé, pensaba Magnin al mismo tiempo que hablaba, mordisqueando su bigote de galo. Tenía simpatía por Sibirsky: a pesar de su pelo rubio y rizado y de su bigotito, la tristeza de su voz hacía creer en que tuviera inteligencia o, en todo caso, experiencia. Magnin sólo conocía, en realidad, su capacidad técnica, que era indiscutible.
—Quiero decirle, señor Magnin… aquí dicen que soy rojo… En fin, eso es quizá útil… Gracias… Yo quisiera que usted supiera que no soy tampoco un blanco. No saben gran cosa de la vida todos estos aviadores, tampoco aquellos que no son jóvenes…
Sibirsky, molesto, se miraba los pies. Alzó los ojos hasta el avión, lo siguió cerca de un minuto:
—En fin, vuela, eso es todo lo que se puede decir.
Hablaba sin ironía: con angustia. Schreiner era uno de los pilotos de más edad; y no había en ese campo un solo aviador que pensara sin angustia lo que cuarenta y seis años —diez de los cuales en una fábrica— pueden hacer de un gran piloto.
—Se necesitan por lo menos cinco aviones mañana para la Sierra —dijo Magnin, inquieto.
—Detestaba la vida que llevaba en casa de mi tío, en Siberia. Siempre oía hablar de combates, y partía para el liceo… Entonces, cuando los blancos llegaron, me fui con ellos… Después me vine a París. Fui chófer, después mecánico, después, de nuevo, aviador. Soy teniente en el ejército francés.
—Lo sé. ¿Quiere usted volver a Rusia, verdad?
Muchos rusos, en otra época blancos, que peleaban en España, lo hacían para probar su lealtad, esperando volver después a su país.
Una nueva ráfaga de ametralladora llegó del extremo del campo a través de la luz.
—Sí. Pero no como comunista. Como no perteneciendo a ningún partido. Estoy aquí por contrato; pero ni por el doble, no estaría con los otros. Soy lo que usted llama un liberal. A Karlitch le gustaba el orden; era blanco; ahora que tenemos en nuestro país el orden y la fuerza, es rojo. Lo que a mí me gusta es la democracia, los Estados Unidos, Francia, Inglaterra… Sólo que Rusia es mi país…
Miró de nuevo el avión; esta vez, para no encontrar la mirada de Magnin.
—Permítame que le pregunte una cosa… Yo no quisiera en ningún caso bombardear objetivos situados en una ciudad. Para la caza, no soy quizá bastante joven… Pero para reconocimiento o bombardeo del frente…
—El bombardeo de las ciudades ha sido excluido por el Gobierno español.
—Porque, en otro tiempo, tuve la misión de bombardear el Estado Mayor, y las bombas cayeron en una escuela…
Magnin no se atrevió a preguntar si el Estado Mayor —y la escuela— eran alemanes o bolcheviques. El avión de Schreiner tomaba terreno para aterrizar.
—¡Demasiado largo! —gruñó Magnin, con las dos manos en sus prismáticos.
—Quizá va a echarlo a perder…
Schreiner volvía a poner paz, en efecto; Magnin y Sibirsky dejaron de caminar, no apartando los ojos del avión: el campo era muy grande, y que el primer aterrizaje hubiera fallado de esa manera… Magnin estaba acostumbrado a las pruebas: había sido jefe de una de las compañías francesas de aviación.
El avión volvió, aterrizó corto, el piloto tiró de la palanca de mando; el aparato brincó como una piedra que rebota, y cayó con todo su peso, roto.
Felizmente, el avión de ensayo era inutilizable para la guerra.
Sibirsky corrió hacia el avión, volvió, seguido por Schreiner y el segundo instructor del avión.
—Discúlpeme —dijo Schreiner.
Tal era el tono de su voz que Magnin no lo miró a la cara.
—Se lo he dicho: me harían falta dos horas… Ni dos horas, ni dos días. He trabajado demasiado en las minas. Ya no tengo reflejos.
Sibirsky y el segundo monitor se apartaron.
—Hablaremos dentro de un momento —dijo Magnin.
—Sería inútil. Gracias. Ya no puedo ni ver un avión. Hágame incorporar a las milicias. Se lo ruego.
Con el ruido de las ráfagas de ametralladoras cada vez más cercanas, los milicianos lanzaban en el campo un segundo avión de ensayo: los aparatos de turismo de los señoritos…
Schreiner volvió a irse, los ojos en el vacío. Los pilotos se apeaban de él como de una agonía de niño, como de todas las catástrofes junto a las cuales las palabras humanas son miserables. La guerra unía a los mercenarios con los voluntarios, en lo novelesco; pero la aviación los unía como las mujeres están unidas en la maternidad. Leclerc y Séruzier habían dejado de contarse historias. Cada cual sabía que acababa de asistir a lo que sería un día su propio destino. Y ninguna mirada se atrevía a encontrar la del alemán —que eludía las de todos los otros.
Pero una mirada estaba fija en Magnin: la del piloto que debía suceder a Schreiner: Marcelino.
—Necesitamos cinco aviones mañana para la Sierra —repetía Magnin entre sus bigotes.
La ametralladora tiraba siete balas, diez balas, se detenía. Cuando Karlitch, el jefe de los ametralladores, vio venir a Magnin, se adelantó a saludarlo, lo llevó aparte y, sin haberle dicho una palabra, sacó de su bolsillo tres balas: los cartuchos llevaban la huella del percusor, pero las balas no habían salido:
—Fábrica de Toledo —dijo Karlitch, mostrando la marca con la uña.
—¿Sabotaje?
—No: mala fabricación. Y para desencasquillar esto en el aire durante el combate…
Karlitch había llegado de Inglaterra, decaído, humillado, la experiencia de la miseria había destruido lo que hasta entonces había creído que eran sus convicciones. Después de muchos años de fracaso, él, excampeón de ametralladora del ejército de Krangel, se había adherido a «Vuelta al país», el movimiento de simpatía por la U. R. S. S. que se desarrollaba entre los emigrados. Quizá era el único voluntario para quien el enemigo fuese odioso por el solo hecho de que era el enemigo.
—¿Ametralladoras de tierra? —preguntó Magnin—. Se necesitan ametralladoras para la Sierra lo antes posible.
Los milicianos eran incapaces de utilizar una ametralladora cualquiera, y sobre todo de repararla; Magnin había transformado sus mejores ametralladores en instructores, bajo la dirección de Karlitch. Al mismo tiempo que se enseñaba a los ametralladores de tierra el tiro de avión, se enseñaba a los milicianos escogidos el tiro con ametralladora de tierra y el desencasquillamiento. Magnin deseaba formar un cuerpo de motociclistas ametralladores.
—Los milicianos —dijo Karlitch— están muy bien. Se los ha elegido bien. Son disciplinados, son serios, prestan atención. Eso, eso anda bien. En cambio, camarada Magnin, Wurtz no es como debiera: siempre en el partido, nunca en el trabajo. Para ayudarme, no tengo más que a Gardet. Los nuestros conocen ahora la ametralladora de avión. En cuanto a su experiencia nada puedo decir, no puedo hacerlos ejercitar en el aire: no hay gasolina etílica, no hay ametralladora fotográfica, no hay blancos remolcables, apenas hay balas; y ni siquiera buenas. Blancos, puedo hacerlos, en rigor; pero gasolina, no. Ahora saben cómo manejar su torreta: en la torreta de atrás, no pondré sino a aquellos que vienen de la aviación, para que no vayan a tirar en la cola. Deberán entrenarse con el enemigo.
Y Karlitch estalló de risa, una risa aguda, un poco infantil, las cejas y el penacho al aire y la nariz risueña. Había vuelto a encontrar sus ametralladoras como si Schreiner hubiera vuelto a encontrar su avión. Scali, que había asistido al fin de la entrevista, comenzaba a descubrir que la guerra era también fisiológica.
Todos los pilotos revolucionarios que habían abandonado por pacifismo su entrenamiento militar debían volver a entrenarse o ser eliminados; pero no se trataba de parar a Franco el año próximo. Magnin sólo podía contar con los antiguos pilotos de línea y con aquellos que habían cumplido sus periodos.
Acababa de liquidar a algunos pilotos de la guerra de Marruecos, habituados a los viejos aviones y al enemigo sin defensa, a los que el regreso de los primeros heridos los impulsaba a una mayor dignidad espiritual: «Comprendéis, nosotros, meternos a pelear con esos tipos que después de todo no nos han hecho nada…». Sin renunciar del todo a sus contratos. ¡A Francia, todos estos!
Le llegó el turno a Dugay, el primero de los voluntarios que había pedido hablarle en particular. Tenía cincuenta años, el bigote más blanco que la cara.
—No me haga volver a Francia, camarada Magnin. Créame, no debo volver. He sido instructor durante la guerra. Soy demasiado viejo para piloto, bueno, eso es justo. Sin embargo, consérveme usted como ayudante de mecánico. Pero con un avión. Con un avión.
Sembrano llegaba a toda prisa, agitando el brazo derecho.
—Oye, Magnin, se necesita un aparato enseguida para Don Benito… Avanzan sobre Badajoz.
—Hum, entonces… ¿Sabes que el caza ha partido? ¿Sin caza?
—He recibido la orden. Tres aparatos, y no tengo más que dos Douglas…
—Bueno, bueno. ¿Es una columna motorizada?
—Sí.
—Bueno.
Telefoneó. Se fue Sembrano, frunciendo la boca.
—Entonces, camarada Magnin —dijo Dugay—, entonces, ¿qué hace usted conmigo?
—Eh…, bueno, usted se quedará. Veamos, ¿de qué me olvidaba?
No olvidaba nada, ese aire agobiado era en él una especie de tic, como esa misma frase; pero su manera de obrar era precisa.
Dugay salió, reemplazado por «algunos con licencia para conducir aviones de turismo, dispuestos a entrenarse». Después de los cuales vinieron muchos pequeño burgueses avaros, que habían venido para ganar un sueldo de mercenario y estaban resueltos a esquivar el bulto. Después de todo esto cogió su pasaporte y volvió a cruzar los Pirineos. Jaime entró, con Raplati entre las piernas. Magnin no lo esperaba.
—Camarada Magnin, quisiera decirle… No vengo como traductor, pero… En fin, se trata de lo siguiente. El examen de Marcelino, sin duda… Sólo que, camarada Magnin, quizá usted no sepa que Marcelino ha estado dos años preso bajo el fascismo…
Magnin escuchaba amistosamente a ese gran individuo con un mono ceñido de miliciano, la frente y el mentón prominentes, la nariz aguileña, y en quien la amistad, que no influía sobre sus rasgos curtidos y fuertes, parecía modificar solamente la mirada.
—Era piloto de línea de hidroavión. Y entonces después de la muerte de Lauro de Bosis, se fue a lanzar folletos sobre Milán. Lo hicieron caer los aviones de Balbo, evidentemente: él tenía un aparato de turismo. Fue condenado a seis años, después se evadió de los Lipari. No ha pilotado un avión pesado desde su proceso, ni un avión de caza desde que se fue del ejército italiano. Lo que le sucedió… lo ha hecho polvo. Y yo quería decirle, camarada Magnin, sin intervenir para nada en su decisión, que si se pudiera hacer algo por él, eso le… daría gran placer a los camaradas españoles que están aquí.
—A mí también me daría placer —dijo Magnin.
Se fue Jaime; entraba el capitán Mercery. Él también de unos cincuenta años. Un bigote gris, recto, el aspecto curtido de un viejo pirata (complacientemente acentuado) y botas sobre un traje de empleado.
—Ah, señor Magnin, es una cuestión de técnica, qué quiere usted. Así es: la técnica…
—¿Vuelve usted a Francia?
Mercery alzó los brazos al cielo.
—Señor Magnin, mi mujer estaba aquí el 16. En el congreso de filatelia. El 20 me escribió: «Un hombre no puede tolerar la indignidad de lo que pasa aquí». ¡Una mujer, señor Magnin, una mujer! ¡Una mujer! Pero yo había partido ya. ¡Estoy al servicio de España! En cualquier función, sea la que fuere: pero al servicio de España. Hay que terminar con el fascismo: como se lo dije en Noisy-le-Sec a nuestros «conservadores»: no son las momias las que conservan Egipto, ¡es Egipto el que conserva a las momias, señores!
—Bien, bien… Usted es capitán, ¿quiere usted que lo ponga a disposición del Ministerio de Guerra?
—Sí, es decir… Soy capitán, es verdad… Podría perfectamente ser oficial de reserva, pero me negué a hacer los periodos a causa de mis convicciones…
Le habían dicho a Magnin que Mercery había hecho la guerra como ayudante, que era capitán de bomberos. Magnin había creído que era una broma.
—Hum… evidentemente.
—¡Pero permítame! Sé lo que es una trinchera: he hecho la guerra.
Por debajo de la extravagancia, la generosidad era evidente… Después de todo, pensó Magnin, un ayudante serio es aquí tan útil como un capitán…
El turno de Marcelino. Llegaba en mono de miliciano sin cinturón, mirándose los pies con aspecto del Cántaro roto. Alzó tristemente los ojos.
—La prisión, sabe usted, no es buena para los reflejos…
Una ráfaga de ametralladoras lo detuvo: Karlitch en el otro extremo del campo.
—Conozco bien el bombardeo —continuó Marcelino—. Eso debe marchar todavía.
Quince días antes, cuando Magnin, entre la llamada a los voluntarios y el reclutamiento de los mercenarios, trataba de comprar para el Gobierno español todo lo que podía encontrar en el mercado europeo, al volver a su casa —los bigotes colgando, el sombrero echado hacia atrás, los anteojos empañados— había encontrado a ese muchacho entre dos puertas de su apartamento. Mientras sonaban todos los teléfonos y febriles visitantes desconocidos recoman todos los cuartos, había hecho sentar a Marcelino en la cama de su hijo pequeño, de espaldas a un armario abierto, y lo había olvidado. Cuando volvió a las dos de la tarde, lo encontró rodeado de todos los títeres que el piloto italiano había sacado del armario, y con los cuales se contaba cuentos.
—Si subiera como bombardero, quizá pudiera hacer doble comando… Estoy seguro de que pronto me pondría en condiciones…
Magnin miraba esa cabeza con cabellos ondulados de medalla veneciana.
—Mañana haremos un ensayo de bombardeo con bombas de cemento.
Los Douglas de Sembrano y un multiplazas de Magnin llegaban al extremo del campo.
Después de la caída, en Argelia, de los aviones militares italianos armados, varios gobiernos habían aceptado vender aviones militares —modelos antiguos, desarmados—; pero esos aviones que corrían hasta el extremo de la pista no durarían mucho contra los Saboyas modernos, si los pilotos eran italianos.
Magnin se volvió hacia Schreiner que acababa de reemplazar a Marcelino. El silencio de éste no era ni la obstinación tímida del joven italiano, ni la confusión de Dugay, era un silencio de animal.
—Camarada Magnin, he reflexionado. Yo le dije: no puedo ver aviones. Sí, ver aviones no me sienta. Pero soy un buen tirador. Eso no lo he perdido: lo sé, a causa de las fiestas en el pueblo… y del revólver.
Había odio en su cara inmóvil y en su voz. Había fijado en Magnin sus ojos pequeños, la cabeza hundida entre los hombros como un ave de rapiña que acecha. Magnin miraba un automóvil anarquista que pasaba delante de los hangares: por primera vez veía la bandera negra.
—Si los aviones no quieren saber ya nada conmigo, hágame entrar en la defensa contra aviones.
Hubo todavía tres o cuatro ráfagas.
—Se lo ruego —agregó Schreiner.
¿Hay un estilo en las revoluciones? Por la noche, los milicianos que se parecían a la vez a los de las revoluciones mexicanas y a los de la Comuna de París, pasaban detrás de los edificios Le Corbusier del campo de aviación. Todos los aviones están sujetos. Magnin, Sembrano y su amigo Vallado bebían cerveza tibia: desde la guerra, no hay ya hielo en el campamento.
—Las cosas no andan como es debido en el aeródromo militar —dijo Sembrano—. El ejército de la revolución tiene que hacerse de cabo a rabo… Si no, Franco impondrá orden a fuerza de cadáveres. ¿Cómo crees tú que han hecho en Rusia?
A la luz del bar, avanzaba de perfil su labio inferior haciéndolo parecerse cada vez más a Voltaire, a un Voltaire bueno, con mono blanco de aviador.
—Tenían fusiles. Cuatro años de disciplina y de frente, y los comunistas, ellos, eran una disciplina.
—¿Por qué eres revolucionario, Magnin? —preguntó Vallado.
—Hum…, he dirigido muchas fábricas; un hombre como nosotros, que le ha interesado siempre su trabajo, no se da cuenta de lo que es pasarse una vida entera perdiendo ocho horas diarias…
»Quiero que los hombres sepan por qué trabajan.
Sembrano piensa que los hombres de negocios de España son incapaces de hacer marchar sus empresas, que se hallan en manos de técnicos; y que el técnico prefiere trabajar para la colectividad de la fábrica que para su propietario. (Es también lo que piensan Jaime Alvear y casi todos los técnicos de izquierda).
Vallado quiere que haya un Renacimiento en España y nada espera de la derecha española. Vallado es un gran burgués; es el que ha lanzado los folletos sobre el cuartel de la Montaña, y su cara es una cara de señorito, a no ser por los bigotitos, afeitados desde el levantamiento.
Magnin admira las justificaciones que la inteligencia de los hombres aporta a sus pasiones.
—Y después de todo, ¿qué?…, yo estaba en la izquierda porque estaba en la izquierda y enseguida se estrecharon entre la izquierda y yo toda suerte de vínculos, de fidelidades; he comprendido lo que querían, los he ayudado a hacerlo, y he estado más y más cerca de ellos cada vez que han querido imponerles trabas…
—Mientras uno está solamente casado con una política, eso no tiene importancia —dijo Sembrano—; pero cuando uno tiene hijos con ella…
—A propósito, ¿tú qué eres? ¿Comunista?
—No, socialista de derecha. Y tú, ¿comunista?
—No —dijo Magnin, retorciéndose el bigote—, socialista también. Pero revolucionario de izquierda.
—Yo —respondió Sembrano con una sonrisa triste que armonizaba con la proximidad de la noche— era sobre todo pacifista…
—Las ideas cambian… —dijo Vallado.
—Las gentes que defiendo no han cambiado. Y sólo eso importa.
Los mosquitos rondan en torno a ellos. Conversan. La noche se instala en el campamento, solemne como todas las grandes extensiones; una noche cálida parecida a todas las noches de verano.
4
Agosto
Una veintena de milicianos con mono bajaban de la Sierra para almorzar. No había oficiales: sin duda los responsables, poco seguros de la guardia de los desfiladeros a la hora de las comidas, la hacían ellos mismos. Afortunadamente puesto que del otro lado era más o menos igual, pensó Manuel.
Cinco de los milicianos llevaban sombreros de mujer a la moda de 1935, platos soperos verde claro, azul tierno —y tenían una barba de cinco días—. Habían metido en sus gorras los últimos agavanzos de la Sierra.
—En adelante —dijo Manuel parodiando el tono de mando de Ramos— sólo los camaradas delegados por las organizaciones obreras y campesinas estarán encargados de la presentación de las modas. Preferentemente aquellos de cierta edad, por lo menos con la cédula de garantía de los dos sindicatos. Eso no pasará inadvertido.
—Teníamos el sol de frente cuando los atacamos. No se les veía. Y había una tienda de sombreros; cerrada, pero nos las arreglamos. Después, nos llevamos los sombreros.
El pueblo donde tenían ese día su base y la del tren blindado se encontraba a seiscientos metros: una plaza con balcones de madera como el patio interior de una granja, una torre de techo puntiagudo de El Escorial, y algunas tiendas de vacaciones, naranja o carmín, una de las cuales estaba adornada con un gran espejo.
—¡No nos quedan mal! —dijo el miliciano.
Se sentaron en las mesas de la fonda, fusiles cruzados a la espalda y pamelas en la cabeza: detrás de ellos, en treinta kilómetros de laderas, las últimas manchas de los jacintos que cubrían, dos meses antes, las rocas de la sierra terminaban de chamuscarse por encima de la llanura de trigo. Se acercaba el ruido de un auto lanzado a toda velocidad. Y de pronto un Ford caqui se paró en el porche, y tres brazos paralelos hicieron el saludo fascista. Bajo las manos levantadas a plena luz, los tricornios napoleónicos y los ribetes amarillos del uniforme verdoso: guardias civiles. No habían visto a los milicianos que comían a la izquierda de la puerta y creían llegar a un pueblo fascista. Los campesinos armados de la segunda fonda se levantaron lentamente.
—¡Amigos!, —gritaron los guardias bloqueando de golpe sus frenos—. ¡Estamos con vosotros!
Los campesinos se llevaron el fusil al hombro. Ya tiraban los milicianos: muchos guardias civiles habían, en efecto, pasado las líneas enemigas pero sin hacer el saludo fascista. Salieron por lo menos treinta balas. Manuel distinguió el ruido, menos duro, de los neumáticos que reventaban; casi todos los campesinos habían apuntado al auto. Sin embargo, uno de los guardias civiles estaba herido. El viento llenaba la plaza de un olor a flores quemadas.
Manuel hizo desarmar a los guardias, los hizo registrar cuidadosamente, conducir a una sala de la alcaldía con una escolta de milicianos (los campesinos odiaban a los guardias civiles) y telefoneó al cuartel general del coronel Mangada.
—¿Hay amenaza, o urgencia? —preguntó el oficial de servicio.
—No.
—Entonces, nada de «justicia expeditiva». Nosotros mandamos un oficial para el Consejo de Guerra. Serán juzgados dentro de una hora.
—Desde luego. Otra cosa: su llegada nos muestra que se puede venir de una aldea fascista hasta aquí. He hecho poner una guardia en la entrada del pueblo y una en la carretera. Eso no basta…
El Consejo funcionaba en la alcaldía. Detrás de los acusados, en la gran sala blanqueada con cal, los campesinos, con blusas grises o negras, y los milicianos —todos de pie y silenciosos—; en primera fila, las mujeres de los campesinos muertos por los fascistas. La gravedad del islam guerrero.
Dos de los guardias civiles habían hablado. Ciertamente, habían saludado a la romana; pero creían que era un pueblo fascista y querían atravesarlo para unirse a las líneas republicanas. Mentira que daba tanta pena oír como decir, característica de toda mentira evidente; los guardias parecían resistirse, y jadeaban bajo su traje rígido, como agarrotados en el uniforme. Una campesina se aproximó al tribunal. Los fascistas habían ocupado su pueblo —un pueblo bastante cercano—, después vuelto a tomar por los republicanos. Ella había visto a los guardias cuando llegaron en el auto.
—Cuando me hicieron venir por mi hijo…, cuando me hicieron venir, yo creía que era para enterrarlo… Pero no, era para interrogarme, los canallas…
Retrocedió un paso, como para mirarlo mejor:
—Y estaba allí, éste estaba allí… Si a él le mataran a su hijo, ¿qué diría? ¿Eh? ¿Qué diría? ¿Qué dirías, miserable?
El hombre, herido, se defendía, jadeante, con los movimientos convulsos de un pez fuera del agua. Manuel pensaba quizá que era inocente: el hijo había sido fusilado antes de que la madre fuera interrogada y ella veía por todas partes a sus asesinos. El guardia hablaba de su fidelidad a la República. El sudor, poco a poco, empapaba las mejillas afeitadas de su vecino; las gotas resbalaron por los dos lados de sus bigotes lustrosos, y esta vida que perlaba bajo la inmovilidad parecía la vida autónoma del miedo.
—¿Han venido ustedes para unirse a nosotros y no tienen ningún informe que darnos?
Se volvió hacia el tercer guardia que no había dicho nada. Éste lo miró con insistencia, mostrando a las claras que sólo se dirigía a él.
—Escuche. Usted es un oficial, aunque esté con esa gente. Ya he oído bastante. Tengo la cédula 17 de las falanges de Segovia. Usted debe fusilarme, bueno, y pienso que será para hoy. Pero antes de morir quisiera tener la satisfacción de ver fusilar delante de mí a esos dos sinvergüenzas. Tienen las cédulas 6 y 11. Me dan asco. Ahora, de soldado a soldado, hágalos callar o hágame salir a mí.
—¡Es muy orgulloso —dijo la vieja— para ser uno que mata niños!…
—¡Yo estoy con ustedes! —gritó al presidente el guardia civil herido.
El presidente observaba al oficial que acababa de hablar: nariz muy chata, labios gruesos, bigotito, pelo crespo, una cabeza de Film mexicano. El presidente creyó por un instante que iba a abofetear al guardia herido, pero nada hizo. Sus manos no eran manos de guardia. ¿Habían los fascistas establecido células en la guardia civil, como el cuartel de la Montaña?
—¿Cuándo ha entrado usted en la guardia civil?
El hombre no respondía, indiferente en adelante al Consejo de Guerra.
—¡Yo estoy con ustedes! —aulló de nuevo el herido, con un acento por primera vez convincente—. ¡Les digo que estoy con ustedes!
Manuel no llegó a la plaza hasta después de haber oído la descarga del pelotón. Los tres hombres habían sido fusilados en una calle vecina; los cuerpos habían caído sobre el vientre, cabeza al sol, pies a la sombra. Un gatito inclinaba sus bigotes sobre el charco de sangre del hombre de la nariz chata. Un muchacho campesino se acercó, apartó al gato, mojó el índice en la sangre y comenzó a escribir en la pared: MUERA EL FASCISMO.
Después se remangó la camisa y fue a lavarse las manos en la fuente.
Manuel miraba el cadáver, el tricornio allí, a pocos pasos, el joven campesino inclinado sobre el agua y la inscripción todavía roja. «Hay que hacer la nueva España contra los unos y contra los otros —pensó—. Y la nueva no será más fácil que la antigua».
El sol golpeaba con toda su fuerza contra las paredes amarillas.
Ramos y Manuel caminaban a lo largo del terraplén. La tarde es semejante a las tardes sin cañones. En ese crepúsculo de retrato ecuestre, en medio del olor de los pinos y de las hierbas entre los pedruscos, la Sierra se inclina en colinas decorativas hasta la llanura de Madrid sobre la cual la noche desciende como sobre el mar. Insólito, el tren blindado agazapado en su túnel parecía olvidado por una guerra que se había marchado con el sol.
—Vengo de pasar media hora peleándome con los compañeros —dijo Ramos—; hay más de diez que quieren ir a cenar a sus casas, ¡y tres en Madrid!
—Es la época de la caza, se confunden. ¿Resultado de tus difíciles negociaciones?
—Cinco quedan, seis parten. Si fueran comunistas, todos se quedarían.
Algunos tiros aislados y un gruñido de un lejano cañón hacían más profunda la paz de las montañas. La noche sería hermosa.
—¿Por qué te hiciste comunista, Ramos?
Ramos exclamó:
—Porque he envejecido…
—Cuarenta y dos años son muchos años. Pero cuando era anarquista quería mucho más a la gente. El anarquismo, para mí, era el sindicato, pero era sobre todo la relación de hombre a hombre. La formación política de un obrero no se hace personal sino después: al principio, es una cuestión de influencias…
—Dime, Manuel, explícame, pues, si es que algo comprendes. Frente a nosotros está el ejército español. Pongamos que sean sobre todo los oficiales. En las Filipinas se portaron como inútiles. En Cuba, lo mismo. ¿A causa de los norteamericanos? Si quieres: producción superior e industria de primer orden. En Marruecos, también les hicieron de las suyas; Abd-el-Krim no era los norteamericanos. ¿Por qué nuestros señoritos de bigote son débiles ante el-Krim, y no ahora? Se ha dicho siempre: ejército de opereta. ¿Por qué se portan así en Melilla y no aquí?
Las relaciones de Manuel y de Ramos empezaban a cambiar. Habían sido hasta entonces las de un sindicalista experimentado con un hombre de treinta años serio, a pesar de sus bromas, entregado a conocer el mundo en el cual había puesto su esperanza, a no mezclar lo que había controlado con aquello en que soñaba —pero sin experiencia política—. Comenzaba a adquirir esa experiencia, y Ramos sabía que los conocimientos de Manuel eran mucho más amplios que los suyos. De igual modo que Manuel había agitado una regla en la Central, él agitaba esa tarde como un plumero una rama de pino, en la punta de la cual había dejado un manojo de agujas; podía sentir su mano derecha vacía:
—No había tal ejército de opereta, amigo Ramos; había solamente opereta en el ejército. Lo que se llama un ejército de opereta es un ejército de guerra civil. Nuestro ejército —en fin el ejército español— tiene un oficial por cada diez hombres. ¿Crees que su presupuesto está destinado a la guerra, inocente? Nada de eso: al pago de los oficiales —propietarios al servicio de los propietarios— y a la compra de armas automáticas, muy insuficientes para la guerra, a causa de los chanchullos, pero muy suficientes para la policía. Ejemplo: nuestras ametralladoras, modelo 1913, nuestros aviones, que tienen más de diez años: inoperantes contra una nación; decisivos contra una revuelta. Imposible hacer una guerra contra el extranjero con eso, ni una guerra colonial. Del ejército español sólo se ha oído hablar en caso de derrotas o de malversaciones. Y de represiones. Pero eso no es una opereta, es una mala Reichswehr.
Algunas detonaciones lejanas subieron de los valles. Traían a milicianos heridos sobre mantas que llevaban por las cuatro puntas.
—El pueblo salva a Madrid todos los días —dijo Manuel mirando las crestas detrás de las cuales estaban los fascistas de Segovia.
—Sí. Y después se va a acostar.
—Pero vuelve a empezar al día siguiente.
—Tú estás por formarte, Manuel… Tanto mejor. Has dirigido bien a tus hombres contra la batería…
—Quizá algo ha cambiado en mí, y para el resto de mi vida, pero eso no viene del ataque de la batería, de antes de ayer; eso ha nacido hoy, cuando he visto al muchacho escribir en la pared con la sangre del fascista muerto. Ya no me sentía responsable dando instrucciones en el olivar, o conduciendo el camión, o, como antes, en el cacharro para esquiar…
—Antes —repitió Ramos.
No hacía ni un mes.
—El pasado no es una cuestión de tiempo. Pero ante el muchacho salvaje que escribía en la pared, allí he sentido que nosotros éramos responsables. La virginidad del mando, amigo…
Lejos, en el campo gubernamental, arde sin humo un fuego de pastor o de campesino.
Los grandes velos de niebla de la noche ascendente convergen hacia ese fuego. La tierra desaparece, las llamas son la única mancha clara de las pendientes; la paz echada de los montes, agazapada bajo tierra como el tren blindado bajo su túnel, parece brotar a través de ese fuego alegre. Hay otro, mucho más lejos, en el extremo derecho.
—¿Quién se ocupa de los heridos?, —pregunta Manuel.
—El médico jefe del hospital. Un hombre muy paciente.
—¿De la izquierda republicana?
—Socialista de derecha creo. Los milicianos también ayudan con mucha eficacia.
Manuel cuenta la llegada de la chiquilla detrás de los camiones. Ramos, con las manos en sus mechones rizados, sonríe.
—¿Qué impresión tienes de las milicianas, Manuel?
—Combate activo: cero. En suma, apenas son buenas para apaciguar los nervios de los hombres. Combate pasivo: muy bien. Valor un poco inestable —lo mismo sucede con los hombres—, muy grande por momentos.
—Fíjate, hay algo que me gusta: en cada pueblecito que ha tomado Franco, todo se vuelve más esclavo: no sólo los nuestros, eso va de suyo, sino los chiquillos que vuelven a poner bajo el dominio del cura, las mujeres que mandan a la cocina. Todos los oprimidos, ya lo sean de un modo u otro, han venido a pelear con nosotros.
Extraña fuerza del fuego: subiendo o bajando con un ritmo de forja, parece arder sobre todos los muertos de la jornada, esparcir sobre la locura de los hombres la noche que asciende.
Ramos siente que desaparece su sonrisa. Observa el otro fuego. Toma sus anteojos de larga vista.
No son fuegos de pastores, son señales.
¿No estará él, como los milicianos, viendo señales por todas partes? Está acostumbrado a las señas por el fuego; por lo demás (cuenta), esos brutos están transmitiendo en morse —pero no en un lenguaje claro.
El otro fuego es también un fuego de señales. Los fascistas han preparado bien su trabajo. ¿Cuántos fuegos semejantes arden a esta hora en la retaguardia de las líneas republicanas? En todas las laderas, a donde llega la vista de Ramos y chillan las cigarras, los milicianos están acostados y duermen. Han cesado sus exclamaciones. Los muertos de la jornada, que pesan ya con todo su peso en el asfalto de la carretera o en las zarzas de las laderas, empiezan, pegados a la tierra, su primera noche de muertos. En la serenidad transparente de la Sierra, sólo el lenguaje silencioso de la traición llena la oscuridad creciente.
III
1
Manuel tomaba conciencia de que la guerra es hacer lo imposible para que pedazos de hierro entren en la carne viva.
Los gritos de un hombre o de una mujer (en la extremidad del dolor los timbres no se distinguen ya), jadeantes, atravesaban la sala del hospital San Carlos y se perdían en él.
La sala estaba muy arriba, iluminada desde lo alto por tragaluces casi enteramente llenos de plantas de anchas hojas, que atravesaba la luz del verano. Ese día verdoso, esas paredes inmensas sin agujeros, salvo si se levantaba la cabeza, y esos personajes en pijama cuyos cuerpos anudados resbalaban sobre sus muletas en la paz inquieta del hospital, esas sombras cubiertas de vendas como imágenes en Semana Santa, todo eso parecía el reino eterno de la herida, establecido allí fuera del tiempo y del mundo.
Ese acuario comunicaba con el cuarto de los grandes heridos, de donde llegaban los gritos: un cielo raso de altura normal, ocho camas y verdaderas ventanas. Manuel no vio al entrar más que los grandes cubos de tul de los mosquiteros, y una enfermera sentada al lado de la puerta. La habitación parecía solitaria en esa plena luz vuelta a encontrar, un cuarto claro de hospital, tan diferente del sótano de la Inquisición por donde se deslizaban los fantasmas vendados; pero los ruidos se encargaban de expresar su vida verdadera.
De una de las camas del centro salían sin cesar esos gemidos en que el dolor se hace más fuerte que toda expresión humana, en que la voz no es más que el universal ladrido del sufrimiento, lo mismo en los hombres que en los animales: ladridos que siguen el ritmo de la respiración y en los cuales el que escucha siente que van a detenerse con el aliento. Y cuando en efecto se detienen, el crujir de dientes, atroz y complaciente como los gritos de las parturientas, los reemplaza. Manuel sentía que los gritos iban a volver con la respiración recuperada.
—¿Qué tiene? —preguntó en voz baja a la enfermera.
—Aviación. Lo derribaron con sus bombas. Estallaron cuando el avión cayó. Cinco balas de ametralladora, veintisiete esquirlas.
El tul del mosquitero se movió empujado desde dentro como si el herido se hubiera sentado en la cama.
—Su madre —dijo la enfermera—. Él tiene veintidós años.
—Usted está acostumbrada —dijo Manuel con amargura.
—No tenemos bastantes enfermeras. Yo soy cirujana.
Volvieron los gritos, subieron más alto, como si el herido hubiera tratado de desvanecerse forzando el dolor; y se cortaron de pronto. Manuel no escuchaba siquiera el crujir de dientes. Pero no se atrevía a avanzar.
¿En qué sentía que el herido crispaba sus dedos sobre la sábana? Un nuevo ruido comenzó, tan bajo al principio que Manuel se preguntó qué podía ser —hasta que el ruido se hizo nítido; un ruido de labios—. ¿De qué sirven las palabras frente a un cuerpo despedazado? Ahora que el muchacho había llevado su dolor al silencio, la madre hacía lo único que podía hacer: lo besaba.
Manuel oía nítidamente los besos, cada vez más precipitados, como si al sentir que el dolor interrumpido iba muy pronto a volver, la mujer hubiera querido detenerlo a fuerza de ternura. Una mano tomó el mosquitero y lo retorció; Manuel sintió ese dolor aferrado al aire vacío como si se aferrara a su propio brazo. La mano se abrió, los dedos se soltaron.
—¿Desde hace… cuánto tiempo? —preguntó Manuel.
—Desde antes de ayer.
Miró por fin a la enfermera: pequeña, muy joven. No llevaba velo, y sus cabellos eran negros y brillantes.
Ella vaciló.
—Nosotras también… —dijo por fin—. A los gritos de los heridos nos acostumbramos. Pero no a los de éstos: a éstos no se los manda a otra parte, no se los puede operar.
—¿Barca está siempre allí? —preguntó Manuel entre dos recaídas de gritos. Esos gritos parecían establecidos en la sala por toda la eternidad.
—No, al lado.
Manuel quedó aliviado. Sensible al dolor pero incapaz de expresar su compasión, sentía su torpeza y la soportaba mal.
La habitación en que se hallaba Barca comunicaba a la vez con la que él dejaba y con el acuario. Manuel abrió la puerta, vaciló un segundo, como si cerrar esa puerta hubiera sido bajar la tapa de un féretro sobre el herido. Por último, la dejó entreabierta.
Barca estaba sentado en la cama. No, no deseaba nada más. Tenía naranjas, revistas ilustradas. Y amistad. Lo malo era que no querían ponerle morfina. Si temían que se volviera morfinómano a su edad, harían mejor en irse al diablo. Y como habían puesto el peso en el extremo de su pierna que tenía rota en dos lugares, no podía dormir. Si pudieran hacerlo dormir, estaría mejor.
—Podrías dormir, con…
Manuel aludía a los gritos del herido que oían, mitigados, por la puerta entreabierta.
—No debo estar en la misma sala. Eso no se explica. En otra sala, puedo. Pero deberían poner juntos a los enfermos silenciosos. Cierra la puerta: en esta sala nadie grita…
—¿Qué era? —preguntó Manuel, como si, al hablar de nuevo del enfermo, hubiera reabierto la puerta que acababa de cerrar.
—Mecánico. Estaba en las milicias; en la aviación. Bombardero.
—¿Por qué estaba de nuestro lado?
—¿Dónde quieres que estuviera un mecánico? ¿Con los fascistas?
—Podía no estar en ningún bando.
—¡Ah, eso!…
Barca alzó las cejas, levantó la cabeza: le volvió el dolor. Descansó la cabeza en la almohada, y su vieja cara tomó de nuevo la expresión del dolor persistente —los ojos más hundidos, los rasgos cambiantes—, esa expresión de una infancia a la vez vulnerable y grave, en la cual el sufrimiento extrae de cada rostro la nobleza que oculta. En la Sierra, Manuel había observado los ojos de Barca. Toda la expresión de ese rostro de facciones triviales, de tez más oscura que los cabellos y el corto bigote blanco, más oscura que los ojos claros, provenía de los párpados pesados, espesos, cargados de una experiencia amarga y no resignada, que pequeñas arrugas tan numerosas como resquebrajaduras de porcelana transformaban en buen humor campesino. Con los ojos cerrados, parecía sonreír.
—¿Cómo anda el tren blindado?
—Creo que bien —dijo Manuel—. Pero no lo sé: ya no estaré allí más. Me han nombrado comandante de compañía en el quinto regimiento.
—¿Estás contento?
—Tengo mucho que aprender…
A pesar de la puerta cerrada, oyeron de nuevo los gritos.
—El muchacho… Estaba con nosotros porque estaba con nosotros…
—¿Y tú, Barca?
—Hay tantas razones…
Hizo una mueca, trató de moverse, y se volvió hacia Manuel como si hubiera esperado que éste se lo explicara.
—Nada te obligaba —continuó Manuel.
—¡Estaba sindicado, caramba!
—Sí. Pero no eras militante, no estabas amenazado directamente.
—Dime, muchacho. ¿Es que a ti una invasión de filoxera te hubiera alegrado?
Antes Barca era viñador en Cataluña, como lo habían sido su padre y su abuelo. La filoxera había permitido a los propietarios despojar a los viñadores del trabajo de más de cincuenta años.
—Habías rehecho tu vida, podías vivir…
Por el tono, Barca comprendía que Manuel no trataba de discutir sino de comprender mejor.
—Quieres decir: ¿por qué no me mantuve neutral?
—Sí.
Barca sonrió, con una sonrisa a la cual el dolor parecía darle una extraña experiencia.
—Son siempre los mismos los que no son neutrales. ¿En qué he sido yo neutral?
En el acuario, a los que iban con muletas se los veía por el vano de la puerta deslizarse uno tras otro.
—A pesar de todo, no es una pregunta en broma, sino una pregunta en serio. ¡Hasta el peor fascismo es mejor que estar muerto!…
Cerró los ojos.
—Mi pierna me hace doler más que ser vejado por un fascista… Y bien, yo…
Ante el dolor, la debilidad detuvo su ademán.
—Y bien, no. A pesar de todo, no. A pesar de todo, volvería a empezar. ¿Entonces?
Los gritos del herido llegaron de nuevo hasta ellos. ¿Volvería a empezar? Sobre eso reflexionaba Barca.
—No creas que me tomas del todo desprevenido: cuando creí que… que estaba acabado, quizá, debajo de los pinos, reflexione… Como todo el mundo. No como yo, quizá, pero reflexioné. A veces, con paciencia, puedo aprender lo que no sé. ¡Pero comprender lo que soy! Eso… Son las palabras. ¿Me sigues?
—Claro.
—Porque eres inteligente. Para decírtelo todo: no quiero que me desprecien. Escucha bien, muchacho.
No alzaba la voz. Hablaba sólo más lentamente, con el tono que hubiera tomado si, sentado a una mesa, levantara el índice.
—Ésa es la cosa. Lo demás importa menos. En cuanto al dinero, tienes razón: hubiera podido arreglármelas con ellos. Pero ellos quieren que los respeten, y yo no quiero respetarlos. Porque no son respetables. Quiero respetar, pero no a ellos. Quiero respetar al señor García, que es un sabio. Pero no a ellos.
García era uno de los mejores etnólogos españoles. Vivía en el verano en San Rafael, y Manuel había comprobado cuánto lo amaban los militantes de esa parte de la Sierra.
—Y después hay otra cosa. Te voy a contar un recuerdo. Quizá lo encuentres poco serio, quizá sí. Cuando estaba todavía en el cultivo antes de que fuera a Perpiñán, el marqués vino a casa. Hablaba de su gente. Y hablaba de los nuestros. Y dijo esto, te lo repito palabra por palabra: «Vean ustedes lo que es esa gente. ¡Prefieren la humanidad a su familia!». Despreciativo, sí lo era. Yo hubiera podido discutir, en el momento, pero también esa vez reflexioné. Comprendí esto: cuando nosotros queremos hacer algo por la humanidad, es también por nuestra familia. Es lo mismo. En tanto que ellos, eligen. ¿Me sigues? Eligen.
Calló un momento.
—El señor García ha venido a verme. Nos conocemos desde hace mucho. Es un hombre que se ha interesado siempre por las cosas. Ahora que está en información militar, quiere saber lo que pasa en los pueblos. Pero me pregunta: ¿la igualdad? Oye, Manuel, te voy a decir algo bueno, que no sabes, ni tú, ni él, porque… en fin, habéis tenido demasiada suerte, digamos. Un hombre como él, García, no sabe demasiado bien lo que es ser vejado. Y esto es lo que quiero decirte: lo contrario de eso, la humillación, como él dice, no es la igualdad. Al menos han comprendido algo, los franceses, con toda la imbecilidad de su inscripción sobre las alcaldías, porque lo contrario de ser vejado es la fraternidad.
Por la puerta abierta de la gran sala, se veía caminar, con sus perfiles de lisiados, a los heridos cuyos brazos estaban enyesados y envueltos con vendas separadas del cuerpo por tablillas, como violinistas con el violín al cuello. Éstos eran los más perturbadores: el brazo enyesado les daba la apariencia de hacer un ademán, y todos esos violinistas fantasmas, llevando hacia delante sus brazos inmovilizados y redondeados, avanzaban como estatuas que hubieran surgido en el silencio del acuario reforzado por el zumbido clandestino de las moscas.
2
14 de agosto
En medio de la exaltación general y de un calor que reventaba, seis aviones modernos se preparaban para partir. La tropa morisca que atacaba Extremadura marchaba de Mérida contra Medellín. Era una fuerte columna motorizada, sin duda la élite de las tropas fascistas. De la dirección de las operaciones se acababa de telefonear a Sembrano y a Magnin: Franco la dirigía personalmente.
Sin jefes, sin armas, los milicianos de Extremadura trataban de resistir. De Medellín, el talabartero y el dueño del bodegón, el fondista, los obreros agrícolas, algunos miles de hombres entre los más miserables de España, partían con sus escopetas contra los fusiles ametralladores de la infantería mora.
Tres Douglas y tres multiasientos de combate, con ametralladoras de 1913, tomaban en ancho la mitad del campo. No había aviones de caza: todos estaban en la Sierra. Sembrano, su amigo Vallado, los pilotos de línea españoles, Magnin, Sibirsky, Darras, Karlitch, Gardet, Jaime, Scali, alumnos nuevos —Dugay y los mecánicos en el extremo de los hangares, con el zarzero Raplati—, toda la aviación estaba en juego.
Jaime cantaba un cante flamenco.
Los dos triángulos de los aparatos partieron hacia el sudeste.
Hacía fresco en los aviones, pero se veía el calor a ras de tierra, como se ve el aire caliente temblar encima de las chimeneas. Acá y allá, los grandes sombreros de paja de algunos campesinos aparecían entre los trigos. De los montes de Toledo hasta los de Extremadura, más allá de la guerra, la tierra color de cosechas dormía con el sueño de la tarde, de un horizonte a otro recubierto de paz. En el polvo que subía hacia el gran sol, los rellanos y los oteros formaban siluetas chatas; más allá, Badajoz, Mérida —tomada el 8 por los fascistas—, Medellín, invisibles aún, puntos irrisorios en la inmensidad de la llanura que temblaba.
Las piedras se hicieron más numerosas. Por último, áspera como su tierra de rocas, techos sin árboles, viejas tejas grises de sol, esqueleto berberisco sobre tierras africanas: Badajoz, alcázar, su plaza de toros vacía. Los pilotos miraban sus mapas, los bombarderos sus miras, los ametralladores los pequeños molinetes de los puntos de mira que giraban a toda velocidad fuera de la carlinga. Abajo, una vieja ciudad española roída, con sus mujeres negras detrás de las ventanas, sus olivos y sus anises al fresco en baldes con agua de pozo, sus pianos en los que jugaban los niños tocando con un dedo, y sus gatos flacos al acecho de las notas que se perdían una tras otra en el calor… Y una impresión de sequedad tal, que parecía que tejas y piedras, casas y calles debiesen resquebrajarse y pulverizarse a la primera bomba, con un gran ruido de huesos y cascajos. Por encima de la plaza, Karlitch y Jaime agitaron sus pañuelos. Los bombarderos españoles lanzaban pañuelos con los colores de la República.
Ahora, una ciudad fascista: los observadores reconocían el teatro antiguo de Mérida, las ruinas: una ciudad semejante a Badajoz, semejante a toda Extremadura. En fin, Medellín.
¿Por qué carretera llegaba la columna? Las carreteras sin árboles estaban amarillas bajo el sol, un poco más claras que la tierra, y vacías hasta donde alcanzaba la vista.
La escuadrilla sobrevoló una plaza cuadrada —Medellín— y comenzó a subir una carretera hacia las líneas enemigas, pero también hacia el sol. Ese sol de las cinco los deslumbraba a todos; de la carretera sólo veían una cinta incandescente. Los dos Douglas que estaban detrás de Sembrano empezaron a retardarse, después tomaron la fila: la columna enemiga llegaba.
Darras, que acababa de pasar los mandos al primer piloto, miraba con todo su cuerpo, a medias inclinado en el corredor de la carlinga. Durante la guerra, sólo buscaba cualquier brigada alemana; esta vez buscaba aquello contra lo cual luchaba desde años ha en tantas formas, en su alcaldía, en las organizaciones obreras edificadas pacientemente, deshechas, rehechas: el fascismo. Después Rusia: Italia, China, Alemania… Aquí, en esta España, apenas la esperanza que Darras había puesto en el mundo encontraba su posibilidad, seguía apareciendo el fascismo —casi bajo su avión—; y lo único que él veía eran los aviones de los suyos cambiando su línea de vuelo.
Para tomar la fila, el avión en que se encontraba (el de Magnin era el primero de los internacionales) dio la vuelta. La carretera delante de ellos estaba marcada por puntos rojos a intervalos regulares, muy recta, a lo largo de un kilómetro. El avión estaba encima, el sol volvió, y Darras no vio más que una carretera blanca.
Después la carretera se torció oblicuamente, el sol se deslizó hacia un lado: los puntos rojos reaparecieron. Demasiado pequeños para ser automóviles, con un movimiento demasiado mecánico para ser hombres. Y la carretera se movía.
De pronto, Darras comprendió. Y como si se hubiera puesto a ver con el pensamiento, y no con sus ojos, distinguió las formas: la carretera estaba cubierta de camiones con bacas amarillas de polvo. Los puntos rojos eran los capós pintados al minio, no camuflados.
Hasta el inmenso horizonte silencioso de campo y de paz, carreteras en torno a tres ciudades, en estrellas, como las huellas de enormes patas de pájaro; y entre esas tres carreteras inmóviles, ésta. El fascismo, para Darras, era esa carretera que temblaba.
De los dos lados de la carretera, tiraron bombas. Eran bombas de diez kilos: un estallido rojo en punta de lanza, y humo en los campos. Nada mostraba que la columna fascista fuera más rápido; pero la carretera temblaba más.
Los camiones y los aviones iban al encuentro los unos de los otros. En el sol, Darras no veía bajar las bombas, pero las veía estallar, en rosario ahora, siempre en los campos. Su pie vendado empezaba a dolerle. Sabía que uno de los Douglas no tenía lanzabombas y bombardeaba por el agujero agrandado de la letrina. De pronto, una parte de la ruta dejó de temblar: la columna se detenía. Una bomba había tocado un camión, derribado en el camino, pero Darras no lo había visto.
Como la cabeza de un gusano que continuara sola su camino, el tramo anterior de la columna, cortada en dos, escapaba hacia Medellín; las bombas continuaban cayendo. El avión de Darras estaba encima de ese tramo.
El segundo piloto no ve debajo de sí.
Bombardero del tercer avión internacional, Scali miraba las bombas acercarse a la carretera. Muy adiestrado en el ejército italiano donde, hasta que emigrara, había efectuado un periodo de reserva todos los años, habiendo vuelto a encontrar su precisión en tres misiones cumplidas en la Sierra, pilotado hoy por Sibirsky, en la vertical de la carretera desde hacía quince segundos, veía las bombas estallar cada vez más cerca de los camiones. Demasiado tarde para apuntar al tramo de cabeza. Los demás camiones intentaban pasar a derecha y a izquierda del que había caído de través en la carretera. Vistos desde los aviones, los camiones parecían fijos en la carretera, como moscas en un papel pega pega; como si Scali, porque estaba en un avión, hubiera esperado verlos escaparse, o partir a través de los campos; pero la carretera estaba sin duda bordeada de terraplenes. La columna, tan nítida momentos antes, trataba de dividirse por ambos lados del camión caído como un río por ambos lados de un peñasco. Scali veía claramente los puntos blancos de los turbantes moros; pensó en las escopetas de los pobres hombres de Medellín y abrió de golpe las dos cajas de bombas ligeras cuando vio por la mira el enredo de los camiones. Después se inclinó por la ventanilla y esperó la llegada de sus bombas: nueve segundos de destino entre esos hombres y él.
Dos, tres… No era posible ver bastante lejos hacia atrás. Por un agujero lateral: en tierra, algunos tipos corrían, los brazos al aire, bajando por el terraplén, seguramente. Cinco, seis… Ametralladoras en batería tiraban a los aviones. Siete, ocho… ¡Cómo corrían! Nueve: dejaron de correr, bajo veinte manchas rojas que estallaron a la vez. El avión continuó su camino como si nada de eso le concerniera.
Los aviones daban vueltas y vueltas para alcanzar de nuevo la carretera. El de Magnin volvía cuando habían estallado las bombas de Scali, de modo que Darras vio nítidamente disiparse el humo por encima de un amontonamiento de camiones patas arriba. Salvo en el instante del estallido rojo de las bombas, la muerte parecía no desempeñar ningún papel en ese asunto: no se veían sino manchas caquis huyendo de la ruta bajo los puntos blancos de los turbantes, como hormigas enloquecidas que se llevan sus huevos.
El que mejor veía era Sembrano: el primero de los Douglas volvía detrás del último de los internacionales cerrando el círculo. Sembrano sabía, mucho más que Scali, lo que era la lucha de los milicianos de Extremadura; sabía que nada podían hacer; que sólo la aviación podía ayudarlos. Volvía a pasar sobre la carretera para que los bombarderos que habían conservado bombas ligeras pudiesen aún destruir más camiones: la motorización era el primer elemento de la fuerza fascista. Pero era necesario, antes de la llegada de la aviación enemiga, alcanzar la cabeza de la columna que se había escapado a Medellín.
Algunos camiones saltaron todavía en los campos, ruedas en el aire. Desde que, echados de la carretera, no estaban ya frente al sol, la luz decreciente alargaba detrás de ellos sus sombras, de tal modo que sólo aparecían cuando estaban destruidos, como los peces muertos pescados con dinamita sólo suben a la superficie cuando han sido heridos.
Los pilotos habían tenido tiempo de precisar su posición por encima de la ruta. Las sombras de los camiones derribados se alargaban ahora a la cabeza y en la cola de la columna, como barreras.
«Franco tardará más de cinco minutos en arreglar esto», pensó Sembrano, avanzando el labio inferior. A su vez, voló hacia Medellín.
Sin dejar de ser pacifista en su corazón, bombardeaba con mayor eficacia que ningún piloto español. Sólo que, para calmar sus escrúpulos, cuando bombardeaba, bombardeaba desde muy bajo: el peligro que corría, que se ingeniaba en correr, resolvía sus problemas éticos. O bien los camiones están en la ciudad, pensaba, y hay que hacerlos volar a todos por el aire, o bien están fuera, y para que los milicianos no se hagan matar se necesita también hacerlos volar por el aire. Iba rumbo a Medellín a doscientos ochenta por hora.
Los camiones que habían formado la cabeza de la columna se amontonaban en la sombra de la plaza. No se habían atrevido a dispersarse porque era un pueblo enemigo. Sembrano voló lo más bajo posible, seguido de otros cinco aviones.
Ahora el sol llenaba las calles de sombrar. Sin embargo, a trescientos metros, se adivinaba el color de las casas, salmón, azul pálido, verde, y la forma de los camiones; algunos estaban escondidos en las calles vecinas a la plaza.
Un Douglas venía hacia Sembrano en vez de seguirlo. El piloto había sin duda perdido la fila.
Los aviones iniciaron un primer círculo tangente a la plaza de Medellín. Sembrano recordaba su primer bombardeo, que había hecho con Vargas, ahora jefe de operaciones, y con los obreros de Peñarroya, rodeado de fascistas, que habían desplegado en las ventanas y en los patios sus cortinas, sus cubrecamas —sus más hermosos géneros—, para los aviadores republicanos.
Las bombas que lanzaron brillaron en un rayo de sol, desaparecieron, continuaron su camino con una independencia de torpedos. Gruesas llamas naranjas comenzaron a estallar como minas en la plaza que se llenó de humo. En un gran remolino, sobre la más alta llama, un cohete de humo blanco salió en medio del humo marrón; la minúscula silueta negra de un camión dio una vuelta entera en el aire y volvió a caer en la nube marrón. Sembrano, esperando que todo ese humo se disipara, echó una mirada hacia delante, volvió a ver el Douglas que había perdido la fila y dos más. Ahora bien, sólo tres Douglas se habían comprometido, contando el suyo: no podía tener tres delante de él.
Hizo oscilar su aparato para ordenar la formación del combate.
Inquieto por lo que ocurría en tierra, apenas había mirado: no eran Douglas, eran Junkers.
Era el momento en que la aviación le parecía a Scali un arma nauseabunda. Desde que los moros huían tenía ganas de alejarse. No por eso dejaba de esperar como un gato que la plaza llegara a su mira (le quedaban dos bombas de cincuenta kilos). Indiferente a las ametralladoras de tierra, se sentía a la vez justiciero y asesino, más asqueado, por lo demás, tomarse por justiciero que por asesino. Los seis Junkers, tres enfrente (los que había visto Sembrano) y tres debajo lo libraron de la introspección.
Los Douglas iban a tratar de huir: con sus pobres ametralladoras al lado del piloto, no podía ser cuestión para ellos el combatir con aviones alemanes con tres puestos de ametralladoras, armados de ametralladoras modernas. Sembrano había considerado siempre la velocidad como el mejor medio de defensa de los aviones de bombardeo. En efecto, los Douglas, llenos de gas, huyeron oblicuamente, los multiplazas internacionales lanzándose contra los tres Junkers de abajo; tres contra seis, contra seis sin cazas, felizmente. Alcanzado el objetivo, no se trataba ya de combatir, sino de pasar. Y Magnin elegía atacar por debajo los aviones más bajos, que iban a destacarse contra el cielo, en tanto que sus aviones camuflados serían casi invisibles sobre los campos, a esa hora. Los tres Junkers no tendrían quizá tiempo de ponerse en línea de combate. Salió él también, entonces, a toda velocidad.
Los de abajo llegaban, formados como submarinos, su proa como un péndulo entre los guardabarros de su tren de aterrizaje. Uno de ellos viraba aún, y los internacionales veían con claridad su antena de radio y detrás su ametrallador de perfil, por encima de la carlinga. Gardet, en su torreta de delante, con un fusil de niño en la espalda, esperaba. Demasiado lejos para que lo oyeran, mostraba los Junkers con el dedo y agitaba el brazo izquierdo. Magnin, al lado de Darras, los veía agrandarse como si los hubieran hinchado.
Toda la tripulación tomaba conciencia de que un avión podía caer.
Gardet hizo girar su torreta; con un ruido extraordinariamente rápido, todas las ametralladoras martillando la carlinga, los aviones se cruzaron. Los internacionales habían recibido muy pocas balas, las de las ametralladoras de proa solamente. Los Junkers permanecían detrás, uno de ellos iba bajando, sin caer del todo. Aunque la distancia no dejaba de aumentar, de pronto una docena de balas atravesaron la carlinga del avión de Magnin. La distancia aumentó todavía; bajo el fuego de las ametralladoras de atrás de los internacionales, los cinco Junkers volvían hacia sus líneas, el tercero bajando a sacudidas por encima de los campos.
Después de su vuelta, telefoneado ya el informe, Magnin hizo llamar a Gardet.
—Está en el Junker que ha bajado aquí creyendo que Madrid había sido tomado —dijo Camuccini.
—Razón de más.
Con sorpresa de Magnin, un delegado de la Seguridad lo esperaba.
—Camarada Magnin —le dijo después de haber mirado por todos los rincones de la oficina—, el jefe de Seguridad me encarga que le indique que tres de sus voluntarios alemanes…
Sacó un papel del bolsillo:
—Kre… feld, Wurtz y Schrei… ner, eso es Schreiner, son informadores hitlerianos.
Error, tuvo ganas de contestar Magnin; pero en tales casos se cree siempre en el error. Karlitch le había señalado que Krefeld tomaba incesantemente fotos (¿las habría tomado un espía?) y Magnin había quedado sorprendido de oírlo citar un día el nombre de uno de los funcionarios de la 2.ª sección francesa.
—¿Krefeld, entonces? Bueno, eso es asunto de ustedes. Pero Schreiner me sorprende mucho. Wurtz y Schreiner son comunistas bastante antiguos, me parece. Y el partido responde por ellos.
—Los partidos son como las personas, camarada Magnin, creen en sus amigos; nosotros creemos en los datos que recibimos.
—¿Qué quiere el jefe de policía?
—Que esos tres no pongan más los pies en un aeródromo.
—¿Y después?
—Después él se responsabilizará.
Magnin, reflexionando, se tiró del bigote.
—El caso de Schreiner es en verdad atroz. Y yo, sí, por qué no decirlo, ¡yo lo creo inocente! ¿Es que no puede hacerse una investigación suplementaria?
—¡Oh!, no se trata de precipitar nada… El jefe telefoneará enseguida, pero sólo para confirmar lo dicho.
Llegó Gardet, tras haber guardado en la tienda de los accesorios su pequeño fusil; llevaba inclinado hacia delante su pelo cortado a cepillo; miraba con aire risueño. El policía se retiró.
Sus cabellos y sus pómulos acentuados le daban la apariencia de un gato para niños, pero, desde que sonreía, sus dientecitos separados unos de otros transmitían una energía aguda a ese rostro triangular.
—¿Qué has ido a hacer allí? ¿A ponerte en el lugar de los ametralladores?
—Porque soy un taimado. Fui, fíjate bien, pero tenía la impresión de que había algo que no comprendía. Comprendía muy bien, no soy tan tonto como creía. Ahora que han tirado sobre nosotros, estoy seguro de lo que digo: el aparato es casi ciego por delante. Por eso no nos han tocado en la primera tunda, y nos han tocado después cuando estábamos detrás.
—Yo tuve esa impresión también.
Magnin los había estudiado en las revistas técnicas: el tercer motor del Junker está en el lugar de la torreta delantera de los multiplazas de dos motores, y Magnin había dudado de que se pudiera defender la parte delantera de un avión con un ametrallador de cubo que tira entre las ruedas y un ametrallador detrás. Por eso se había lanzado desde arriba, uno contra dos.
—Dime, ¿crees que iban a todo gas cuando nos perseguían?
—Por supuesto.
—Entonces nos toman el pelo desde hace dos años, esos Fritz. Al menos treinta kilómetros de menos que nosotros con nuestros viejos cacharros. ¿Es ésa la célebre flotilla Goering? Pero sus ametralladoras, eso sí, son algo muy distinto de las nuestras. No dejaron una sola vez de funcionar. Yo escuchaba. Si los rusos o los tontos de nuestros compatriotas se decidieran a surtimos como es debido…
Magnin se fue a la Dirección de Operaciones, perplejo.
Quería primero pasar por el hospital.
El bombardero bretón, indiferente, discutía con su vecino, un anarquista español, tenía la cama cubierta de números de L’Humanité y de obras de Courteline; House estaba solo en un cuarto, en el piso de arriba, lo que no presagiaba nada bueno.
Magnin abrió la puerta; el inglés lo saludó con el puño levantado, sonriendo, pero sus ojos no sonreían.
—¿Cómo andas?
—No sé; nadie sabe inglés…
Él no respondía a la pregunta sino a su propia obsesión: no sabía si sería amputado o no.
Con su fino bigote rubio debajo de su nariz puntiaguda, parecía un colegial bien acostado en su cama. ¡De qué modo ese puño en alto daba la impresión de ser un azar, un accidente! ¿No hubiera sido la verdad esas manos formalmente posadas sobre la sábana, ese rostro descansando entre una almohada y una sábana, en el cual sin duda pensaba una mistress House en algún cottage? Pero había otra verdad, ignorada por esa mistress House, la verdad de dos piernas con cinco balas debajo de la sábana cuidadosamente estirada. Ese muchacho no tiene veinticinco años, pensaba Magnin. ¿Qué decirle? Es poca cosa, una idea, frente a dos piernas que hay que cortar.
—Sí, sí… —dijo Magnin tirándose el bigote—. ¿Es que olvido algo? Ah, las naranjas que tengo abajo.
Salió. La invalidez lo emocionaba más que la muerte; no sabía mentir y no sabía qué responder. Ante todo, quería saber, y subió hasta donde estaba el médico jefe.
—No —le dijo éste—. El aviador inglés ha tenido suerte: los huesos no están afectados. Ni pensar por un instante en amputación.
Magnin volvió corriendo. Un ruido cristalino de cucharas llenaba la escalera y tintineaba en su corazón.
—Los huesos no han sido afectados —dijo al entrar. Había olvidado su historia de las naranjas.
House lo había saludado de nuevo con el puño: nadie comprendía su lengua en el hospital, y había tomado la costumbre de hacer ese ademán que era la única forma de fraternidad.
—La cuestión… la amputación, ni pensar en eso —tartamudeó, confuso de repetir en ingles lo que el médico acababa de decirle en español.
Confundido entre la esperanza y el temor de una mentira amistosa, House bajó los ojos, readquirió el dominio de su respiración y preguntó:
—¿Cuándo podré caminar?
—Voy a preguntárselo al médico jefe.
Me va a tomar por un idiota, pensó Magnin mientras volvía a subir los peldaños de la escalera blanca.
—Discúlpeme —le dijo al médico—; el muchacho pregunta cuándo podrá caminar, y me sería penoso mentirle.
—Dentro de dos meses.
Magnin volvió a bajar. Apenas hubo dicho «dos meses» una embriaguez de prisionero liberado subió de la cama, misteriosa porque nada la expresaba: House no podía mover las piernas; sus brazos estaban sobre la cama, su cabeza sobre la almohada, sólo sus dedos se crispaban en el extremo de sus brazos inmóviles, y su nuez de Adán, muy visible, subía y bajaba. Esos gestos de una alegría sin límites eran los gestos mismos del miedo…
En los alrededores de Madrid, menos milicianos blandían fusiles en menos autos menos cubiertos de inscripciones. Hacia la Puerta de Toledo, los jóvenes se ejercitaban en marchar al paso. Magnin pensaba en Francia. Hasta esta guerra, los Junkers habían constituido lo esencial de la flota de bombardeo alemana. Eran aviones comerciales transformados, y la confianza de Europa en la técnica alemana había visto en ellos una flota de guerra. Su armamento, excelente, no era eficaz, y no eran capaces de perseguir a los Douglas, aviones comerciales norteamericanos. Valían tanto más, sin duda, que todos los artefactos comprados por Magnin en todos los mercados de Europa. Pero no hubiesen vencido a los tipos de aviones modernos franceses, ni a la aviación soviética. Todo eso iba a cambiar: las grandes maniobras sangrientas del mundo habían comenzado. Durante dos años Europa había retrocedido ante la constante amenaza de una guerra que hubiese sido técnicamente incapaz de emprender…
3
Cuando Magnin llegó al Ministerio, el director de operaciones, Vargas, escuchaba a García que leía un informe.
—¡Buenos días, Magnin!
Vargas se levantó, pero quedó junto al sofá: se había quitado a medias, a causa del calor, su mono, que mantenía colgando sobre los pantalones (por flema, o para estar listo más pronto) como un conejo que conserva la piel en las patas, pero que le impedía caminar. Volvió a sentarse, las largas piernas todavía alargadas por el mono, su estrecha y huesuda cara de Don Quijote sin barba, llena de amistad. Vargas era uno de los oficiales con quienes Magnin había preparado las líneas aéreas españolas antes del levantamiento y era con él y Sembrano con quien Magnin había hecho saltar el ferrocarril Sevilla-Córdoba. Presentó a García y Magnin e hizo traer bebidas y cigarrillos.
—Felicitaciones —dijo García—. A usted se debe la primera victoria de la guerra.
—¿Sí? Tanto mejor… Transmitiré sus felicitaciones: Sembrano era el jefe del grupo.
Los dos hombres se observaban cordialmente: por primera vez, Magnin tenía trato directo con uno de los jefes de Informaciones Militares; García, por su parte, oía hablar diariamente de Magnin.
Todo en García sorprendía a Magnin: que fuera español, y tuviera la corpulencia y el rostro de un gran terrateniente inglés o normando, con la nariz respingona y las orejas puntiagudas; que fuera intelectual, y tuviera un aspecto bromista y afable; que fuera un etnólogo que había vivido tanto tiempo en el Perú y las Filipinas, y no tuviera la tez ni siquiera tostada por el sol; además, había imaginado siempre que García usaba quevedos.
—Fue una pequeña expedición colonial, ustedes saben —continuó Magnin—: Seis aviones… Hemos derribado algunos camiones en la carretera…
—No fueron las bombas del camino las más eficaces —dijo García—, sino las de Medellín. Muchas bombas de gran calibre cayeron en la plaza. Piense usted que los moros han sido bombardeados seriamente por primera vez. La columna ha vuelto a irse a su punto de partida. Es nuestra primera victoria. Sólo Badajoz está tomado. El ejército de Franco, pues, va a unirse ahora con el ejército de Mola.
Magnin lo miraba, interrogador.
La actitud de García lo sorprendía también: esperaba de él una actitud secreta, más que ese aire cordialmente desanimado.
—Badajoz está al lado de la frontera portuguesa —dijo García.
—El 6 —dijo Vargas—, el Monte Sarmiento ha traído a Lisboa catorce aviones alemanes y ciento cincuenta especialistas. El 8, dieciocho bombarderos han partido de Italia. Antes de ayer, veinte han llegado a Sevilla.
—¿Saboyas?
—Nodo sé. Otros veinte italianos han partido.
—¿Entre éstos los dieciocho?
—No. Antes de quince días tendremos un centenar de aviones modernos contra nosotros.
Si los Junkers eran malos, los Saboyas eran aparatos de bombardeo muy superiores a todos aquellos de los que disponían los republicanos.
Por la ventana abierta, el himno republicano difundido por veinte radios entraba con el olor quemado de las hojas.
—Continuo —dijo García volviendo a tomar su informe—: Es Badajoz esta mañana —le dijo a Magnin.
5 horas. Los moros acaban de entrar en el fuerte de San Cristóbal, ya casi destruido por el bombardeo.
7 horas. La artillería enemiga, instalada en el fuerte de San Cristóbal, bombardea la ciudad sin interrupción. Las milicias aguantan. La enfermería del hospital provincial ha sido destruida por el bombardeo aéreo.
9 horas. Al este, la muralla está hecha escombros. Al sur, los cuarteles en llamas. Sólo nos quedan dos ametralladoras. La artillería de San Cristóbal tira. Las milicias aguantan.
11 horas. Los tanques enemigos…
Dejó la hoja dactilografiada, tomó otra.
—El segundo informe es corto —dijo amargamente.
12 horas. Los tanques están en la catedral. La infantería los sigue. Es rechazada.
—Me pregunto por qué —dijo—. ¡Había en Badajoz cuatro ametralladoras!
16 horas. El enemigo entra.
16 horas y 10 min. Se lucha casa por casa.
—¿A las cuatro? —preguntó Magnin—. Pero, discúlpeme, a las cinco nos han dado Badajoz como nuestro.
—Las informaciones acaban de llegar.
Magnin pensaba en el sol de las cinco alargado sobre las calles de esa ciudad de cascotes. Había peleado en la artillería en los comienzos de la guerra del 14; aunque sabía que nada conocía de una batalla, allí aprendió que de ella no se veía nada. A esa ciudad por donde corría la sangre, no había dejado de verla tranquila y amiga. Desde demasiado alto como Dios. Los tanques están en la catedral… La catedral con una gran sombra a su lado, las calles estrechas, la plaza de toros…
—¿A qué hora ha terminado el combate?
—Una hora antes de que ustedes pasaran —dijo Vargas—, salvo la lucha en el interior de las casas…
—Aquí está el último informe —dijo García—. Alrededor de las ocho. Quizá antes: transmitido por nuestras líneas, en la medida en que haya líneas…
Los prisioneros políticos fascistas han sido liberados sanos y salvos. Los milicianos y sospechosos arrestados han sido pasados por las armas. Alrededor de doscientos han sido fusilados. Culpa: resistencia a mano armada. Dos milicianos fusilados en la catedral en las gradas del altar mayor. Los moros llevan el escapulario y el Sagrado Corazón. Se ha fusilado toda la tarde. Los fusilamientos continúan.
Magnin pensó en los pañuelos de Karlitch y de Jaime, amigablemente agitados por encima de los que fusilaban.
La vida nocturna de Madrid, el himno republicano de todas las radios, los cantos de toda especie, los salud en voz alta o baja según se estuviera cerca o lejos, mezclados como las notas de pianos, todo el rumor de esperanza y la exaltación de que estaba colmada la noche llenó de nuevo el silencio. Vargas movió la cabeza.
—Está bien cantar…, —y en un tono más bajo—: La guerra será larga.
»El pueblo es optimista… Los jefes políticos son optimistas… El comandante García y yo, que lo seríamos por temperamento…
Alzó las cejas, inquieto. Cuando Vargas alzaba las cejas, tomaba un aire ingenuo y súbitamente parecía joven. Y Magnin advirtió que nunca había pensado que Don Quijote hubiera sido joven.
—Reflexione en esta jornada, Magnin: con sus seis aviones, una pequeña expedición colonial, como usted dice, han parado la columna. Con sus ametralladoras, la columna había dispersado a los milicianos y tomado Badajoz. Considere usted que esos milicianos no eran cobardes. Esta guerra va a ser una guerra técnica, y nosotros la conducimos hablando sólo de sentimientos.
—¡Sin embargo, es el pueblo el que ha defendido la Sierra!
García observaba a Magnin atentamente. Como Vargas, pensaba que la guerra sería técnica, y no creía que los jefes obreros llegaran a ser especialistas por inspiración divina. Conjeturaba que la suerte del Frente Popular estaría en manos de sus técnicos, y todo, en Magnin, le interesaba: su falta de soltura, su aparente distracción, su aire de «no poder más», su aspecto de contramaestre mayor (era, en efecto, ingeniero de la Central), la energía evidente y ordenada que se agitaba bajo sus redondos anteojos estupefactos. Había en Magnin, a causa de sus bigotes, algo del ebanista tradicional del barrio de Saint-Antoine, y también en su belfo de foca, por el cual demostraba su edad, en su mirada, cuando se quitaba los anteojos, en sus gestos; en su sonrisa, la marca compleja del intelectual. Magnin había dirigido una de las más grandes líneas francesas, y García, que ponía especial cuidado en no adornar a los hombres con el prestigio de su función, trataba de discernir que provenía en él del hombre mismo.
—¡El pueblo es magnífico, Magnin, magnífico! —dijo Vargas—. Pero es impotente.
—Yo estaba en la Sierra —dijo García, apuntando a Magnin con el caño de su pipa—. Procedamos con orden. La Sierra ha sorprendido a los fascistas; las posiciones eran particularmente favorables a una acción de guerrilla; el pueblo tiene una fuerza de choque muy grande y muy corta.
»Mi querido señor Magnin, nosotros estamos sostenidos y envenenados a la vez por dos o tres mitos bastante peligrosos. Primero los franceses: el Pueblo —con una mayúscula— ha hecho la revolución francesa. Muy bien. De que cien picas puedan vencer a malos mosquetes no se infiere que diez escopetas puedan vencer a un buen avión. La revolución rusa ha complicado aún más las cosas. Políticamente, es la primera revolución del siglo XX pero advierta usted que, militarmente, es la última del siglo XIX. Ni aviación ni tanques en las fuerzas zaristas, barricadas en las filas revolucionarias. ¿Cómo han nacido las barricadas? Para luchar contra las fuerzas reales de caballería porque el pueblo no tuvo jamás caballería. España está hoy cubierta de barricadas —contra la aviación de Franco.
»Nuestro querido presidente del Consejo, inmediatamente después de su caída, ha partido a la Sierra con un fusil… Quizá, señor Magnin, no conoce usted bastante España. Gil, nuestro único verdadero constructor de aviones, acaba de ser muerto en el frente como soldado de infantería.
—Permítame. La revolución…
—Nosotros no somos la revolución. Pregúntele más bien a Vargas. Nosotros somos el pueblo, sí; la revolución, no, aunque no hablemos sino de ella. Llamo revolución a la consecuencia de una insurrección dirigida por cuadros (políticos, técnicos, todo lo que usted quiera) formados en la lucha, capaces de reemplazar rápidamente a aquellos que los destruyen.
—Y sobre todo, Magnin —dijo Vargas levantándose el mono—, no somos nosotros los que hemos tomado la iniciativa como usted no lo ignora. Nosotros tenemos que formar nuestros cuadros. Franco no tiene ninguna clase de cuadros, salvo militares, pero cuenta con los dos países que usted sabe. Los hombres de Wrangel han sido vencidos por el ejército rojo y no por los partidarios…
García fue escandiendo su frase con las chupadas de su pipa:
—No hay más, en adelante, transformación social, y con mayor razón revolución, sin guerra, y no hay guerra sin técnica. Ahora bien…
Vargas aprobaba, inclinando la cabeza al mismo tiempo que García inclinaba la pipa.
—Los hombres no se hacen matar por la técnica y la disciplina —dijo Magnin.
—En circunstancias como éstas, me intereso menos en las razones por las cuales los hombres se hacen matar que por los medios que tienen para matar a sus enemigos. Por otra parte, atención. Usted puede suponer que cuando digo disciplina no pienso en la férrea disciplina militar tal como se concibe en su país. Llamo así el conjunto de medios que dan a las colectividades de combatientes la mayor eficacia. (García tenía afición a las definiciones). Es una técnica como cualquier otra. ¡Inútil decirle que el saludo militar me es indiferente!
—Lo que oímos en este momento por la ventana es algo positivo. Usted sabe como yo que no se lo utiliza a las mil maravillas. Usted dice: nosotros no somos la revolución. Pues bien, ¡seámosla! ¿No cree usted, a pesar de todo, que serán ustedes ayudados por las democracias?
—¡Es demasiado afirmativo, Magnin! —dijo Vargas.
Vargas apuntó a los dos con el caño de su pipa como con el cañón de un revólver:
—He visto a las democracias intervenir contra casi todo, salvo contra los fascismos.
»El único país que puede ayudarnos, tarde o temprano, aparte de México, es Rusia. Y no nos ayudará porque está demasiado lejos.
»En cuanto a lo que oímos por la ventana, señor Magnin, es el Apocalipsis de la fraternidad. A usted lo conmueve. Lo comprendo muy bien: es una de las cosas más conmovedoras de la tierra y no se ve a menudo. Pero debe transformarse bajo pena de muerte.
—Es muy posible… Sólo que, permítame, no acepto por mi parte, no quiero aceptar ningún conflicto entre aquello que representa la disciplina revolucionaria y los que aún no comprenden su necesidad. El sueño de la libertad total, el poder al más noble, o algo por el estilo, todo eso forma parte a mis ojos de aquello por lo cual estoy aquí. Quiero para cada hijo de vecino, una vida que no se califique por lo que exige de los otros. ¿Comprende usted lo que quiero decir?
—Me temo que no le hayan hecho conocer plenamente la situación.
»Tenemos que vérnoslas con dos golpes de Estado superpuestos, mi querido señor Magnin. Uno es el puro y simple pronunciamiento de las familias, viejo conocido. Burgos, Valladolid, Pamplona, la Sierra. El primer día, los fascistas tenían todas las guarniciones de España. Ahora no tienen ya sino la tercera parte. Ese pronunciamiento, en suma, ha sido vencido. Y vencido por el Apocalipsis.
»Pero los Estados fascistas, que no son idiotas, han encarado perfectamente el fracaso del pronunciamiento. Y, a partir de allí, comienza el problema del Sur. Tenga usted cuidado: no es de igual naturaleza.
»Para saber de qué hablamos, dejemos la palabra fascismo. Primero: a Franco le importa un bledo el fascismo, es un aprendiz de dictador venezolano. Segundo: a Mussolini le importa un bledo instituir o no el fascismo en España; los problemas morales son una cuestión, la política extranjera otra. Mussolini quiere aquí un Gobierno sobre el cual pueda actuar. Para eso ha hecho de Marruecos una base de agresión. De allí parte un ejército moderno, con un armamento moderno. Como no pueden contar con los soldados españoles (lo han visto en Madrid y en Barcelona), se apoyan en tropas poco numerosas pero de valor técnico: moros, Legión Extranjera, etcétera.
—No hay más que doce mil moros en Marruecos, García —dijo Vargas.
—Le anuncio cuarenta mil. Nadie aquí ha estudiado ni siquiera un poco el vínculo presente de las autoridades del islam con Mussolini. ¡Espere un poco! Francia e Inglaterra quedarán sorprendidas. Y si los moros no bastan, nos enviarán italianos, querido amigo.
—A su juicio, ¿qué quiere Italia? —preguntó Magnin.
—No lo sé. A mi juicio, la posibilidad de controlar Gibraltar, es decir de poder transformar automáticamente una guerra anglo-italiana en guerra europea, obligando a Inglaterra a hacer esta guerra a través de un aliado europeo. El relativo desarme de Inglaterra hace preferir a Mussolini encontrarse con ella sola; su rearme cambia profundamente la política italiana. Pero todo esto son hipótesis, son charlas de café. Lo serio es lo siguiente: apoyado de la manera más concreta por Portugal, ayudado por los países fascistas, el ejército de Franco —columnas motorizadas, fusiles ametralladores, organización italo-alemana, aviación italo-alemana— va a tratar de dominar Madrid. Para dominar la retaguardia, va a recurrir al terror masivo, como ha comenzado en Badajoz. Qué vamos a oponer nosotros, prácticamente, a esta segunda guerra, que nada tiene que ver con la de la Sierra, ésa es la cuestión.
García dejó su sillón y se acercó a Magnin, sus dos orejas puntiagudas recostadas contra la lámpara eléctrica, encendida sobre el escritorio.
—Para mí, señor Magnin, la cuestión es sencillamente ésta: una acción popular, como la nuestra, o una revolución, o hasta una insurrección, no mantiene su victoria sino por una técnica opuesta a los medios que le han sido dados. Y a veces hasta a los sentimientos. Reflexione en ello, en función de su propia experiencia. Porque dudo que usted funde su escuadrilla con la sola fraternidad.
»El Apocalipsis quiere todo, todo enseguida; la revolución obtiene poco —lenta y duramente—. El peligro es que todo hombre lleva en sí el deseo de un Apocalipsis. Y que, en la lucha, ese deseo, pasado un tiempo bastante corto, es una derrota cierta por una razón muy simple: por su naturaleza misma, el Apocalipsis no tiene futuro.
»Ni siquiera cuando pretende tener uno.
Se guardó la pipa en el bolsillo y dijo con tristeza:
—Nuestra modesta función, señor Magnin, es organizar el Apocalipsis.
II
Ejercicio de apocalipsis
I
1
García, nariz respingona y pipa en la boca, iba a entrar en lo que había sido una tiendecita y que era uno de los puestos de mando de Toledo.
A la derecha de la puerta estaba pegada una gran foto sacada de un periódico ilustrado: los rehenes llevados al Alcázar por los fascistas y que debían ser protegidos cuando las tropas republicanas asaltaran los subterráneos. «La mujer X…, la joven X…, el niño X»… Como si los combatientes, durante el combate, pudieran recordar esas caras. Entró García. Dejaba el pleno sol lleno de torsos desnudos y de sombreros mexicanos: la oscuridad le pareció completa.
—La batería tira sobre nosotros —gritaban dentro.
—¿Qué batería, la de Negus?
—La nuestra.
—He telefoneado: ¡Tiráis demasiado corto! El oficial ha contestado: «Estoy cansado de tirar contra los míos. Ahora cambio».
—Es un desafío a los principios más sagrados de la civilización —dijo una voz carente de simplicidad, con un acento francés muy marcado.
—Un traidor más —dijo por lo bajo una voz áspera y fatigada, la del capitán, cuyo rostro comenzó a adivinar García. Y a un teniente—: Busque veinte hombres y una ametralladora y vaya corriendo —por último, a un secretario—: Ponga al coronel al corriente.
—He mandado a tres compañeros —dijo el Negus— para que le arreglen las cuentas al de la batería.
—Yo lo había destituido, que quiere usted, y si la F. A. I. no lo hubiera puesto allí…
García no pudo oír el final. Sin embargo había mucho menos alboroto allí que afuera. Algunas explosiones de vez en cuando, subían de tierra y martilleaban la Cabalgata de las Walkirias, que transmitía la radio de la plaza. Sus ojos se habituaban a la penumbra y distinguía ahora al capitán Hernández: se parecía a los reyes de España de los cuadros célebres que se parecían todos a Carlos V joven, las estrellas doradas, sobre su mono, brillaban vagamente en la sombra. A su alrededor ya empezaban a distinguirse nítidamente en la pared las manchas regulares de las que estaba rodeado como los cortos rayos que rodean las estatuas de ciertos santos españoles: suelas y hormas de zapatero. No las habían retirado de la tienda. Al lado del capitán, un responsable anarquista, Sils, de Barcelona.
La mirada de Hernández se encontró por fin con García, la pipa a un lado de la boca.
—¿Comandante García? Me han telefoneado. De Informes Militares.
Le estrechó la mano, lo arrastró hacia la calle.
—¿Qué desea hacer?
—Seguirlo algunas horas, si usted me lo permite. Después veremos…
—Voy a Santa Cruz. Vamos a ensayar la dinamita contra los edificios del gobierno militar.
—Vamos.
El Negus, que los seguía, miraba a García con simpatía: por una vez un enviado de Madrid tenía buena cara. Orejas de pícaro, forzudo, y de aspecto no demasiado burgués: García llevaba una chaqueta de cuero. Al lado del Negus, gesticulaba un hombre puro tendón, cabellos grises ondulados y revueltos, chaqueta de alpaca, pantalones de montar y botas: el capitán Mercery enviado por Magnin al Ministerio de Guerra y puesto a disposición del comandante militar de Toledo.
—Camarada Hernández —gritó una voz de la tiendecita—, el teniente Larreta telefonea que el oficial de la batería se ha largado.
—Que él lo reemplace.
Hernández se alzó de hombros con asco, y saltó de un brinco una máquina de coser tirada en la calle. Una escolta lo seguía.
—¿Quién manda aquí? —preguntó García, apenas irónico.
—¿Quién quiere usted que mande?… Todo el mundo… Nadie. Usted sonríe…
—Sonrío siempre. Es un tic jovial. ¿Quién da las órdenes?
—Los oficiales, los locos, los delegados de las organizadores políticas, y otros que olvido…
Hernández no hablaba con hostilidad, pero sí con una mueca de desaliento que curvaba la barra de su bigote negro sobre sus labios delgados.
—¿Qué relaciones tienen los oficiales de carrera de ustedes con las organizaciones políticas? —preguntó García.
Hernández lo miró sin hacer un gesto y sin hablar, como si nada hubiera sido capaz de explicar hasta qué punto esas relaciones eran catastróficas. A pleno sol, se oía el canto de los gallos.
—¿Por qué? —preguntó García—. ¿Por qué cualquier imbécil se pretende delegado? Al principio, en una revolución todos se hacen pasar por autoridades.
—Eso ante todo. Después, qué quiere usted, la ignorancia absoluta de aquellos que vienen a discutir con nosotros sobre problemas técnicos. Esas milicias serían aplastadas por dos mil soldados que conocieran su oficio. ¡En suma hasta los verdaderos jefes políticos creen en el pueblo como fuerza militar!
—Yo no. Al menos, no enseguida. ¿Y después?
En las calles divididas en dos por la sombra, continuaba la vida, las escopetas entre los tomates. La radio de la plaza dejó de tocar la Cabalgata de las Walkirias; se oyó un canto flamenco: gutural, intenso, en él se mezclaban el canto fúnebre y el grito desesperado de los caravaneros. Y parecía crisparse sobre la ciudad y el olor de los cadáveres, como las manos de los muertos se crispan en la tierra.
—En primer lugar, comandante, para ser socialista o comunista, o miembro de uno de nuestros partidos liberales, se requiere un mínimo de garantías; pero se entra en la C. N. T. como Pedro por su casa. No le estoy enseñando nada nuevo; pero, qué quiere usted, para nosotros es lo más grave de todo: ¡cada vez que detenemos a un falangista, tiene un carnet de la C. N. T! Hay anarquistas de valor, ese camarada que está detrás de nosotros, por ejemplo; ¡pero mientras exista el principio de la puerta abierta, todas las catástrofes entrarán por esa puerta! Usted ha visto lo que acaba de ocurrir con el teniente de la batería.
—Los oficiales de carrera que están con nosotros, ¿por qué razones lo están?
—Están los que piensan que como Franco no ha triunfado enseguida, será vencido. Los que están ligados a tal o cual oficial superior enemigo de Franco, de Queipo, de Mola o de algún otro; los que no se han movido, sea por vacilación, sea por abulia; en suma, estaban con nosotros, y aquí han quedado… Después de que los comités políticos los hayan puesto de vuelta y media, lamentan no haber partido…
García había visto oficiales que pretendían ser republicanos, en la Sierra, aprobar lo que los milicianos hacían de más absurdo, y hablar pestes de ellos cuando ya no estaban y a los de un campo de aviación militar retirar las mesas y las sillas de su comedor cuando llegaban voluntarios extranjeros mal vestidos… Y también a oficiales de carrera rectificar los errores de los milicianos con una paciencia incansable, enseñar, organizar… Y él conocía el destino del oficial republicano nombrado en el mando del 13.º de lanceros, uno de los regimientos rebeldes de Valencia: había ido a presentarse en el cuartel rebelado; había entrado —conociendo plenamente el riesgo qué corría—. La puerta se había cerrado y se había oído una salva.
—¿Ninguno de los oficiales de ustedes se ha entendido con los anarquistas?
—Sí, los peores, muy bien. El único al que los anarquistas, o más bien aquellos que se dicen anarquistas, obedecen en cierta medida es ese capitán francés. No lo toman demasiado en serio, pero lo quieren.
García alzó una pipa interrogadora.
—Me da consejos de tácticas absurdas —dijo Hernández— y consejos prácticos excelentes…
Todas las calles convergían hacia la plaza. Ésta separaba a los sitiadores del Alcázar: no pudiendo pues atravesarla, García y Hernández daban la vuelta alrededor, García haciendo resonar el paso, Hernández arrastrándolo, sobre el pavimento de Carlos V. Encontraban la plaza en el extremo de cada perspectiva de calle cerrada por los colchones, de cada callejuela donde habían hecho una barricada de sacos, demasiado baja.
Los hombres tiraban acostados, mal agrupados, muy vulnerables al tiro de las ametralladoras.
—¿Qué piensa usted de estas barricadas? —preguntó García mirando de soslayo.
—Lo mismo que usted. Pero ya verá.
Hernández se acercó al que parecía dirigir la barricada; buena cara de cochero, bigotes, ¡oh, bigotes!, sombrero mexicano muy lujoso, tatuajes. En el brazo izquierdo, sujeta por un elástico, una calavera de aluminio.
—Habría que levantar cincuenta centímetros la barricada, separar a los tiradores, y ponerlos en ventanas en forma de V.
—¿Do… cu… men… ta… ción? —gruñó el mexicano en un estruendo de fusilazos bastante cercano.
—¿Qué?
—¡Tu documentación, eh, tus papeles!
—Capitán Hernández, comandante de la sección de Zocodover.
—Entonces, no eres de la C. N. T. Entonces, ¿por qué tienes que meterte con mi barricada?
García examinaba el maravilloso sombrero: alrededor de la copa, una corona de rosas artificiales; debajo, una faja que llevaba esta inscripción con tinta: El terror de Pancho Villa.
—¿Qué quiere decir el terror de Pancho Villa? —preguntó.
—Eso se entiende —dijo el otro.
—Por supuesto —respondió García.
Hernández lo miró en silencio. Volvieron a irse. En la radio, el canto magnífico había cesado. En una calle delante de una lechería, sobre una hilera de jarras de leche, un nombre propio estaba escrito en un cartón al lado de cada jarro. Hacer la cola fastidiaba a las mujeres: dejaban los jarros, el lechero los llenaba, y ellas venían a buscarlos —a menos que…
Paró el fuego. El paso de la escolta, por un instante, martilleó el silencio. García escuchó: «Como me escribió una mujer muy cultivada, madame Mercery, oigan, camaradas: ellos se equivocan si creen que limpiarán las manchas de sus derrotas de África con la sangre de los obreros». Después de lo cual, desde una calle resguardada, llegó el ruido de un patín de ruedas.
El fuego empezó de nuevo. Incluso de las calles al resguardo del fuego del Alcázar, siempre divididas por la sombra; del lado oscuro, las personas charlaban delante de las puertas, unas de pie, apoyadas en sus escopetas, otras sentadas. En el ángulo de una callejuela, solo, de espaldas, un hombre con sombrero y chaqueta, a pesar del calor, tiraba.
La callejuela iba hasta la pared, muy alta, de una dependencia del Alcázar. Ni una tronera, una ventana, un enemigo. El hombre, tranquilamente tiraba contra la pared, bala tras bala, rodeado de moscas. Cuando hubo agotado el cargador lo cambió por otro. Oyó tras de sí pasos que se detenían, y se volvió. Tendría unos cuarenta años, un rostro seno.
—Tiro.
—¿A la pared?
—A lo que puedo.
Miró a García con gravedad.
—¿No tiene usted un hijo aquí?
García lo miró sin responder.
El hombre se volvió y tiró de nuevo sobre las enormes piedras.
Continuaron su camino.
—¿Por qué no hemos tomado todavía el Alcázar? —le preguntó García a Hernández dándole un golpecito a la pipa sobre el dorso de la mano izquierda.
—¿Cómo lo tomaríamos?
Caminaban.
—Nunca se ha tomado una fortaleza tirando sobre sus ventanas… Hay un sitio, pero no hay ataque. ¿Entonces?
Miraban las torres.
—Le voy a decir una cosa sorprendente, mi comandante: el Alcázar es un juego. No se siente al enemigo. Se lo sintió al principio; ahora se acabó, qué quiere usted… Entonces, si tomáramos medidas decisivas nos sentiríamos asesinos… ¿Ha estado usted en el frente de Zaragoza?
—Todavía no, pero conozco Huesca.
—Cuando se sobrevuela Zaragoza, se ven los alrededores acribillados por bombas de avión. Los puntos estratégicos, los cuarteles, etcétera, están bombardeados diez veces menos que el vacío. No es ni torpeza ni cobardía: pero la guerra civil se improvisa más rápido que el odio de todos los instantes. Se necesita lo que se necesita, por supuesto, y no me gusta que los alrededores de Zaragoza parezcan un colador. Sólo que yo soy español, y comprendo…
Un gran ruido de aplausos que se perdía en el sol detuvo al capitán. Pasaron delante de un music-hall astroso; erizado de anuncios. Hernández se alzó de hombros con cansancio, como lo había hecho ya, y continuó un poco más lentamente:
—No sólo los milicianos de Toledo atacan el Alcázar; muchos de aquellos que lo atacan son de Toledo; y los chiquillos que los fascistas han encerrado son hijos de los milicianos de Toledo, qué quiere usted…
—¿Cuántos rehenes hay?
—Imposible saberlo… Toda investigación, aquí, se pierde en la arena… Un número bastante elevado, y muchos son mujeres y niños: al principio han arramblado con todo lo que han podido. Lo que nos paraliza no son los rehenes, es la leyenda de los rehenes… Quizá no son tan numerosos como lo tememos todos…
—¿Es imposible saber a qué atenerse?
Como el capitán, García había visto las fotos de mujeres y de niños expuestos en la Jefatura (éstos, por lo menos, eran rehenes ciertos) y las de los cuartos vacíos con sus juguetes abandonados…
—Hemos intentado cuatro veces…
A través de la polvareda de un pelotón de jinetes campesinos semejantes a una tribu mongólica, llegaban a Santa Cruz. Más allá, estaban las ventanas enemigas del gobierno militar; arriba el Alcázar.
—¿Es aquí donde ustedes quieren ensayar la dinamita?
—Sí.
Atravesaron un desorden de jardines incendiados, de salones frescos y de escaleras, hasta la sala del museo. Las ventanas estaban obstruidas por sacos de arena y fragmentos de estatuas. Los milicianos tiraban en una atmósfera de horno, el torso desnudo con ocelos de luz como las manchas de las panteras: las balas enemigas habían hecho un colador en la parte superior de la pared de ladrillo. Detrás de García, sobre el brazo alargado de un apóstol, cintas de ametralladoras se secaban como ropa blanca. García colgó su chaqueta de cuero del índice tendido.
Mercery, por primera vez, se acercó a él:
—Mi comandante —le dijo rectificando su posición—, quiero hacerle saber que las hermosas estatuas están en lugar seguro.
Esperémoslo, pensó García, una mano del santo en la suya.
Después de los corredores, de las piezas oscuras, subieron a un tejado. Más allá de las tejas lívidas de luz, Castilla cubierta de cosechas flameaba con sus flores chamuscadas hasta el horizonte blanco. García, poseído por toda esa reverberación, a punto de vomitar de deslumbramiento y de calor, descubrió el cementerio; y se sintió humillado como si esas piedras y esos mausoleos muy blancos en la extensión ocre hubiesen hecho irrisorio todo combate. Pasaban balas con un ruido blando de avispas y otras, en el mismo instante, hacían estallar las tejas con un sonido más duro. Hernández, revólver en mano, avanzaba, agachado, seguido por García, Mercery y milicianos que llevaban dinamita, todos quemados, la espalda por el sol, el vientre por las tejas que les devolvían el calor acumulado. Los fascistas tiraban a diez metros. Un miliciano tiró una bomba que explotó sobre un tejado: las tejas saltaron hasta la pared que protegía a los dinamiteros, Hernández y García; una red oblicua de balas se tendía por encima de ellos.
—Mal trabajo —dijo Mercery.
Una ametralladora entró en juego. Una sola granada en esa dinamita…, pensó García. Mercery se puso de pie, el busto entero por encima de la pared. Los fascistas sólo le veían el cuerpo hasta el vientre, y tiraban más y mejor sobre ese busto increíble con chaqueta de alpaca, corbata roja, que lanzaba una carga de dinamita con un ademán de discóbolo, con algodón en las orejas.
Todo saltó, con un estruendo salvaje. Mientras las tejas, desmoronadas desde lo alto, rebotaban entre gritos, Mercery se había agazapado detrás de la pared, al lado de Hernández.
—¡Así! —les dijo a los milicianos que se deslizaban detrás de la pared con su carga.
Su rostro estaba a veinte centímetros del capitán.
—¿Cómo era la guerra del 14? —le preguntó éste.
—Vivir… No vivir… Esperar… Estar allí para algo… Tener miedo…
Mercery sentía, en efecto, que lo invadía el miedo a causa de la inmovilidad. Tomó su revólver, apuntó, con la cabeza descubierta, tiró. De nuevo actuaba; el miedo desapareció. Estalló la tercera carga de dinamita.
La borla del gorro de Hernández estaba justo enfrente de la grieta y el aire la mandó como de un papirotazo del otro lado de su perfil: el gorro cayó. Hernández era calvo; se puso de nuevo el gorro y rejuveneció.
Algunas balas atravesaban la pared o la tronera, delante de la nariz de García, que se decidió por fin a apagar su pipa y a metérsela en el bolsillo. La fachada del edificio fascista estalló como si hubiera estado minado; la sangre pareció brotar de la cabeza de un miliciano que se desplomó a la derecha de García, con la mano que había lanzado la dinamita todavía en el aire. Y en el vacío que había llenado esa nuca de donde brotaba la sangre, a lo lejos, delante del cementerio, sobre una pendiente del Alcázar, en pleno fuego, había un automóvil detenido, intacto en apariencia bajo el violento sol: dos ocupantes delante, tres detrás, inmóviles. A diez metros debajo, una mujer, la cabeza escondida en el hueco del brazo, el otro brazo extendido (pero la cabeza hacia abajo de la barranca), habría parecido dormir si no se la hubiera sentido, bajo su vestido vacío, más aplanada que ningún ser viviente, pegada a la tierra con la fuerza de los cadáveres; y esos fantasmas del sol resplandeciente no eran muertos sino por su olor.
—¿Sabe usted si hay especialistas de explosivos en Madrid? —le preguntó Hernández.
—No.
García seguía mirando el cementerio, sacudido por lo que había de turbio y de eterno en esos cipreses y en esas piedras, sintiendo hasta en los latidos de su corazón el incansable olor de carne podrida y viendo el día deslumbrante mezclar los muertos antiguos y los muertos recientes de esa guerra en su mismo resplandor. La última carga estalló en el último pedazo del edificio fascista.
En la sala del museo, el calor era siempre el mismo, y el alboroto siempre igual. Lanzadores de dinamita milicianos de los subterráneos y milicianos del museo se congratulaban.
García sacó su chaqueta del índice del santo: el forro se enganchaba, el santo se negaba a soltarla. De una escalera, que llevaba a algún sótano, milicianos con el torso desnudo subían cargados de casullas cuyo oro verdoso y cuya seda rosa pálida brillaban vagamente; otro miliciano, con una toca del siglo XVI echada hacia atrás en la cabeza, los inscribía.
—¿Qué objeto tiene lo que acabamos de hacer? —preguntó García.
—La destrucción de esos edificios hace impracticable toda salida de los rebeldes. Eso es todo; qué quiere usted, es lo menos absurdo… Y hasta ahora empleamos bombas con ácido sulfúrico y con gasolina, envueltas en algodón con clorato de potasio y con azúcar… Entonces, a pesar de todo…
¿Los cadetes tratan todavía de salir?
Mercery, que estaba aún a su lado, alzó los brazos.
—¡Están ustedes frente a la mayor impostura de la historia!
García lo miraba, con aire interrogador:
—A su disposición para un informe, mi comandante.
Pero Hernández había posado la mano en el brazo de García, y Mercery, respetuoso de la jerarquía, se apartó. Hernández miraba al comandante con la misma expresión que cuando se había ocupado de las relaciones entre los oficiales y las organizaciones anarquistas —por añadidura, asombrada esta vez—. Se oía un avión.
—¡También usted! ¡Los Informes Militares!…
García esperaba, olfateando, prestando atención con sus ojos saltones de ardilla.
—Los cadetes del Alcázar son una soberbia invención de propaganda; no hay veinte cadetes allí dentro: cuando el levantamiento, todos los alumnos del Colegio Militar estaban de vacaciones. El Alcázar está defendido por guardias civiles, dirigidos por los oficiales de la Escuela de Guerra, Moscardó y los demás…
Una docena de milicianos llegaron corriendo, el Negus con ellos.
—¡Ahí están de nuevo con un lanzallamas!
A través de corredores y escaleras, Hernández, García, el Negus y los milicianos habían llegado a un sótano de alta bóveda, lleno de humo y detonaciones, abierto frente a ellos por un ancho corredor subterráneo donde el humo se volvía rojo. Los milicianos pasaban corriendo, con baldes llenos de agua en la mano o entre los brazos. El estruendo del combate que se sostenía afuera apenas llegaba y el olor de la gasolina había reemplazado decididamente el olor a perro reventado. Los fascistas estaban en el corredor.
El chorro del lanzallamas, fosforescente en la oscuridad, llegaba por allí y rociaba el cielo raso, la pared de enfrente y el piso con un movimiento bastante lento, como si el fascista que tuviera el lanzallamas hubiera alzado incesantemente una larga columna de gasolina. Limitada por el marco de la puerta, la blanda columna inflamada no podía alcanzar la derecha ni la izquierda del cuarto. A pesar del furor con el cual los milicianos echaban el contenido del agua contra la pared y la gasolina crepitante, Hernández sentía que esperaban el instante en que los fascistas aparecerían en la puerta y, por la forma en que algunos estaban pegados a la pared, los sentía prontos a cejar. Nada tenía que ver la guerra con este combate de los hombres contra un elemento. El riego de gasolina avanzaba, y todos los milicianos dedicados a echar baldes de agua sobre las paredes, el chirrido del vapor y la tos infernal de los hombres ahogados por el acre olor del petróleo y el atroz y sibilante sonido blando del lanzallamas. El chorro de gasolina crepitante avanzaba paso a paso y las llamas azuladas y convulsas multiplicaban el frenesí de los milicianos, haciendo patalear en las paredes racimos de sombras enloquecidas, todo un desencadenamiento de fantasmas estirados alrededor de la locura de los hombres vivos. Y los hombres contaban menos que esas sombras locas, menos que esa niebla sofocante que transformaba todo en siluetas, menos que ese chisporroteo salvaje de llamas y de agua, menos que los pequeños gemidos ladrados por un quemado.
—¡No veo —aullaba a ras de tierra—, no veo! ¡Sacadme de aquí!
Hernández y Mercery lo habían cogido por los hombros y lo arrastraban, pero él continuaba gritando: ¡Sacadme de aquí!
La llama llegaba a la entrada de la sala. El Negus estaba junto a la puerta, pegado a la pared, con el revólver en la mano derecha. En el instante en que el cobre del lanzallamas llegó al ángulo de la pared, lo tomó con la mano izquierda, sus cabellos vaporosos aureolados de azul bajo la luz de la gasolina, y lo dejó enseguida, dejando en él la piel. Caían las balas por todos lados. El fascista dio un salto oblicuo para echar el chorro del lanzallamas sobre el Negus, que tocaba ya su pecho; el Negus tiró. El lanzallamas cayó sobre las losas, mandando al techo todas las sombras: el fascista tambaleó por encima de la luz que venía del lanzallamas en el suelo, su rostro iluminado por debajo —un oficial de bastante edad—, en la fosforescente claridad de la gasolina. Resbaló por fin sobre el Negus, con una lentitud cinematográfica, la cabeza en el chorro del lanzallamas, que retiró de una patada. El Negus dio la vuelta al lanzallamas: todo el cuarto desapareció en una oscuridad completa, mientras aparecía el subterráneo lleno de nubes a través de las cuales huían las sombras.
Un enmarañamiento de milicianos corría por el rectángulo del corredor, donde el chorro azulado de la gasolina se había ahora vuelto hacia fuera, en una gran confusión de gritos y tiros de fusil. De pronto todo se apagó, salvo una lámpara y una linterna eléctrica.
—Han cortado la gasolina cuando han visto que nosotros teníamos el lanzallamas —dijo una voz en la sala. Y la misma voz, un segundo después—: Sé lo que digo, he llamado a los bomberos.
—¡Alto! —gritó Hernández, también desde el corredor—. Tienen una barricada en el extremo.
El Negus volvió del corredor. Los milicianos empezaban a encender las lámparas.
—No es salvaje quien quiere —le dijo a Hernández—. Me escapé por un cuarto de segundo. Antes de que yo tirara, tenía tiempo de dirigir el lanzallamas contra mí. Yo lo miraba. Es rara, la vida… Debe ser difícil quemar a un hombre que te mira…
El corredor de salida estaba negro, salvo, en el extremo, el rectángulo en penumbra de la puerta. El Negus encendió un cigarrillo, y todos los que lo seguían lo hicieron a la vez: el regreso a la vida. Cada hombre apareció por un segundo a la luz del fósforo o del encendedor, después todo volvió a la penumbra. Caminaban hacia la sala del museo de Santa Cruz.
—Hay un avión por encima de las nubes —gritaron algunas voces en la sala.
—Lo que es difícil, evidentemente —continuó el Negus—, es no vacilar. Cuestión de segundos. Hace dos días, el Francés dio la vuelta a un lanzallamas así. Quizá el mismo… Sin quemarse, pero también sin matar al tipo. El Francés dice que él sabía cómo, y que sin duda no es posible utilizar un lanzallamas contra alguien que te mira. Uno no se atreve… A pesar de todo, uno no se atreve…
2
Todos los días uno de los oficiales de la aviación internacional pasaba por la Dirección de Operaciones y a veces por la policía. Magnin enviaba casi siempre a Scali; su cultura hacía fáciles sus relaciones con el Estado Mayor del Aire, compuesto casi totalmente por oficiales del antiguo ejército. (Sembrano y sus pilotos formaban un grupo particular). Su cordialidad llena de fineza de hombre todavía rechoncho, pero que envejecería obeso, facilitaba las relaciones con todos, policía incluida. Era más o menos de todos los italianos de la escuadrilla, de la cual había sido elegido responsable, y de la mayoría de los otros. Además, hablaba bien español.
Acababa de ser llamado con urgencia por la policía.
Las puertas de la policía estaban custodiadas por ametralladoras. Alrededor de los sillones con conchillas doradas, imperiosos y vacíos, se veían los humildes rostros de infelicidad de todas las guerras. En un pequeño comedor (todo estaba tal cual en el hotel donde ese anexo militar de la policía acababa de instalarse), entre dos guardias, se agitaba Séruzier, el compañero de Leclerc, más volador estupefacto que nunca.
—¡Scali, Scali! ¡Hombre, hombre! ¡Eres tú, camarada!
Scali esperaba que terminase de zumbar.
—¡Creía que me iban a encerrar! ¡Sí, a encerrar!
Como el secretario de la policía acompañaba a Scali, los milicianos que custodiaban a Séruzier se habían apartado un poco, pero este último no se atrevía a sentirse libre.
—¡Putas semejantes, hombre, te das cuenta!…
Hasta sentado, sus ojos muy negros de pierrot girando en su cara sin cejas, parecía una mariposa enloquecida encerrada en un cuarto.
—Un momento —dijo Scali levantando el índice—. Empecemos por el principio.
—Bueno, la puta me recogió en la Gran Vía. No sé qué me dijo, pero me dio a entender que era muy hábil y sabía hacer toda clase de cosas. Entonces le digo: «¿Haces el amor a la italiana?». «Sí», me contesta.
»Subo a la casa, pero cuando quiero subírmele encima, quiere hacer todo como de costumbre. ¡No, le digo, habíamos convenido en hacer el amor a la italiana, y no de otra manera! No quiere entender. Yo le digo que me ha engañado. Cuando comienzo a vestirme, telefonea en español. Llega una golfa gorda, no nos entendemos. La gorda mostraba todo el tiempo a la pequeña, que estaba también en pelotas, y nada mal, y parecía decirme: pues bien, anda. Entonces le explico a la gorda que no se trataba de eso, pero ella me creía de mala fe. ¡No es que a la italiana me importe tanto, puedo asegurarte! ¡De ningún modo! Pero no quiero que se burlen de mí. ¡Esto nunca! ¿Estás de acuerdo, no?
—Pero ¿qué haces aquí? Después de todo, no te han detenido por lubricidad.
—Bueno, la gorda, como vio que yo no cedía, habló por teléfono. Yo me dije… va a llegar una todavía más gorda…
Ahora Séruzier sabía a qué atenerse: Scali tomaba las cosas a broma, el asunto salía bien. Cuando Scali sonreía, parecía reír, y la alegría, achicando sus ojos, acentuaba el carácter mulato de su rostro.
—¿Y sabes quién llega? ¡Seis tipos de la F. A. I. con sus trabucos! ¿Qué vienen a hacer estos tipos? Me pongo a explicarles lo que me pasa: no soy yo quien la había recogido, fue ella. Y cuando se lo dije, aceptó. Por un lado, sabía que están en contra de la prostitución, por lo tanto contra la golfa; por otro, que son virtuosos, ¡entonces deben estar en contra del amor a la italiana, al menos en principio, todos esos vegetarianos! Lo peor era no comprender ni jota de español, porque si no fuera eso, en esos casos, sabes, entre hombres, nos hubiéramos entendido. Pero mientras más me explicaba, ¡peor cara ponían! Hombre, había uno que sacó el revólver. Más le explicaba que no lo había hecho a la italiana, ¡Dios mío!, todo peor. Y las dos golfas que gritaban: ¡italiano, italiano! No se oía más que eso. Terminé por sentirme confuso, te lo aseguro. Tuve la idea de mostrarles a los de la F. A. I. mi carta de la escuadrilla, que está en español. Entonces me trajeron aquí. Te hice telefonear al campo.
—¿De qué lo culpan? —dijo Scali, en español, al secretario.
—De nada muy serio. Está acusado por prostitutas, sabe usted… Espere. Aquí está: organización de espionaje por cuenta de Italia.
Cinco minutos después, Séruzier estaba libre en medio de la risa general.
—Hay algo más serio —dijo el secretario—. Dos aviadores fascistas italianos han caído en nuestro campo al sur de Toledo. Uno está muerto, el otro está allí. La Oficina de Información Militar pide que usted examine los documentos.
Scali, molesto, hojeó con su corto dedo meñique cartas, tarjetas, fotos, recibos, carnets de sociedades, encontrados en la cartera —y los mapas encontrados en la carlinga—. Era la primera vez que Scali entraba en la intimidad de un italiano enemigo, y ese italiano era un muerto.
Una tarjeta lo intrigó.
Era alargada como una tarjeta de aviación doblada; sin duda, la habían pegado a la del piloto. Parecía que hubiera servido de carnet de vuelo. Dos columnas: De… a…, y las fechas. El 15 de julio (por lo tanto, antes del levantamiento de Franco): La Spezia; después Melilla, el 18, el 19, el 20; después Sevilla, Salamanca. Al margen, los objetivos: bombardeo, observación, acompañamiento, protección… En fin, la víspera: de Segovia a… La muerte estaba en blanco.
Pero debajo, escrito con otra estilográfica algunos días después: TOLEDO, y la fecha de dos días después. Una importante misión de aviación era pues inminente sobre Toledo.
De otra habitación llegaba la voz de alguien que gritaba al teléfono:
—¡No ignoro la debilidad de nuestras formaciones señor Presidente! ¡Pero no incorporaré en ningún caso, en ningún caso, me entiende usted bien, no incorporaré a la guardia de asalto a personas que no están garantizadas por una organización política!
—…
—¿Y el día en que debamos reprimir una rebelión fascista con una guardia de asalto en que se hayan infiltrado fuerzas enemigas? Bajo mi responsabilidad, no admito hombres sin garantías. Había bastantes falangistas en la Montaña, ¡no los habrá ahora en la policía!
Desde el primer momento, Scali había reconocido la voz exasperada del jefe de policía.
—Su nieta está prisionera en Cádiz —dijo un secretario. Golpearon una puerta, no oyeron nada más. Después se abrió la puerta del comedor, volvía el secretario.
—Hay también documentos en Informaciones. El comandante García dice que son papeles importantes. En cuanto a los que usted tiene, le pide que separe los documentos del otro muerto de los del observador. Me los entregará todos, yo los llevaré enseguida allí. Usted le rendirá cuentas al coronel Magnin.
—Muchos son impresos o tarjetas, y es imposible saber a quién pertenecen.
—Si le parece —dijo Scali sin entusiasmo.
Sus sentimientos respecto al prisionero eran tan contradictorios como los que había tenido delante de los documentos. Pero no dejaba de sentir curiosidad: dos días antes, un piloto alemán, caído en la Sierra muy cerca del Estado Mayor (donde se encontraban dos ministros en inspección), había sido interrogado. Y, como se asombrara de ver generales, porque creía que los «rojos» no los tenían, el traductor le había nombrado a los presentes. «¡Dios mío! —había gritado literalmente el alemán—, ¡pensar que he sobrevolado cinco veces esta casucha y nunca la he bombardeado!».
—Un segundo —dijo Scali al secretario—, dígale al comandante que, entre lo que yo he visto, hay un documento que puede tener su importancia —pensaba en la lista de vuelos, a causa de la fecha de la partida de Italia, anterior al levantamiento de Franco.
Pasó por la oficina donde el observador estaba custodiado. Sentado en una mesa de tapete verde, acodado en ella, el prisionero daba la espalda a la puerta por donde entró Scali. Éste no vio al principio sino una silueta a la vez civil y militar, chaqueta de cuero y pantalón azul; pero desde que oyó abrir la puerta, el aviador fascista se puso de pie y se volvió hacia ella, y los movimientos de sus piernas y de sus brazos largos y flacos, de esa espalda que permanecía encorvada, eran los de un tísico nervioso.
—¿Está usted herido? —le preguntó Scali en tono neutro.
—No. Contusiones.
Scali puso su revólver y los papeles sobre la mesa, se sentó e hizo señas a los dos guardias para que salieran. Ahora veía al fascista de frente. Su cara era la de un gorrión, ojos pequeños y nariz afilada, tan frecuente en los aviadores, un poco acentuada por los huesos marcados y el pelo cortado a cepillo. No se parecía a House, pero era de la misma familia. ¿Por qué parecía de tal modo sorprendido? Scali se volvió: detrás de él, bajo el retrato de Azaña, un montón de platería de un metro de altura: fuentes, platos, teteras, aguamaniles y bandejas musulmanas, relojes de péndulo, cubiertos, vasos, tomados durante las requisas.
—¿Eso le asombra?
El otro vaciló:
—Eso… ¿Qué? Los…
Mostró con un dedo las riquezas de Simbad.
—¡Oh, no!
Lo que le asombraba era quizá el mismo Scali: ese aire de cómico norteamericano, debido, más que a su cara de labios gruesos pero facciones regulares a pesar de sus anteojos de carey, a sus piernas demasiado cortas para su busto, lo que le hacía caminar como Charlot, a su chaqueta de gamuza, tan poco de «rojo» y a su lápiz en la oreja.
—Un momento —dijo Scali en italiano—. Yo no soy un policía. Soy un aviador voluntario, llamado aquí por cuestiones técnicas. Me han pedido que separara sus papeles de los de su… colega muerto. Eso es todo.
—¡Ah, me da lo mismo!
—A la derecha los que le pertenecen, a la izquierda los demás.
El observador comenzó a formar dos montones de papeles, sin casi mirarlos; miraba los puntos luminosos de que estaban consteladas las piezas de plata por las bombillas eléctricas del techo.
—¿Cayeron ustedes por una avería o combatiendo?
—Estábamos haciendo un reconocimiento. Nos derribó un avión ruso.
Scali se alzó de hombros.
—Lástima que no los haya. No importa. Esperemos que los haya pronto.
El registro de vuelo del piloto no decía por lo demás reconocimiento, sino bombardeo. Scali sintió con violencia la superioridad que da sobre el que miente el conocimiento de su mentira. Sin embargo, no conocía aparatos italianos de bombardeo de dos pasajeros en el frente de España. ¡Que los policías se las arreglen! Pero tomó una nota. Sobre el montón de la derecha, el observador colocó un recibo, algunos billetes españoles, una pequeña foto. Scali se ajustó los anteojos para examinarla (no era miope, sino présbita): era un detalle de un fresco de Piero della Francesca.
—¿Es de usted o de él?
—Usted me ha dicho: a la derecha, lo suyo.
—Bien. Entonces, continúe.
Piero della Francesca. Scali miró el pasaporte: estudiante, Florencia. Sin el fascismo, ese hombre habría sido quizá su alumno. Scali había pensado por un instante que la foto pertenecía al muerto, del cual se sentía confusamente solidario… Él había publicado el análisis más importante de los frescos de Piero…
(La semana anterior, un interrogatorio, conducido por un aviador y no por la policía, había terminado en una discusión de récords).
—¿Usted saltó?
—El avión no funcionaba. Aterrizamos en el campo, eso fue todo.
—¿Capotó?
—Sí.
—¿Y después?
El observador vacilaba en contestar. Scali miró el informe. El piloto había salido primero, el observador —su interlocutor— estaba aún atascado en los desechos del avión. Un campesino se había acercado, el piloto había sacado su revólver. El campesino había continuado acercándose. Cuando estuvo a tres pasos, el piloto había sacado de su bolsillo izquierdo un puñado de pesetas, grandes billetes blancos de mil. El campesino había avanzado aún más mientras el piloto agregaba un puñado de dólares —sin duda preparados por si acaso—, y todo eso en la mano izquierda, porque la mano derecha tenía siempre el revólver. Cuando el campesino estuvo junto al piloto, al tocarlo, había bajado su escopeta y lo había matado.
—Su compañero no tiró el primero, ¿por qué?
—No sé…
Scali pensaba en las dos columnas de hoja de vuelo: ida y vuelta. La vuelta había sido el campesino.
—Bien. Y entonces, ¿qué hizo usted?
—Esperé… Vinieron muchos campesinos, me llevaron a la alcaldía; de allí, aquí. ¿Es que debo ser juzgado?
—¿Para qué?
—¡Sin juicio! —exclamó el observador—. ¡Ustedes fusilan sin juicio!
Era menos un grito de angustia que una comprobación: ese muchacho, desde que había caído, pensaba que a lo mejor lo fusilarían sin juicio. Se había puesto de pie y agarraba con las dos manos el respaldo de su silla, como para impedir que se la arrancaran.
Scali empujó levemente sus anteojos y alzó los hombros con una tristeza sin límites. La idea, tan común entre los fascistas, de que su enemigo es por definición de una raza inferior y digno de desprecio, la aptitud para el desdén de tantos imbéciles no era una de las razones menos importantes por las cuales había abandonado su país.
—Usted no será fusilado —dijo, encontrando súbitamente el tono del profesor que reprende a su alumno.
El observador no le creía. Y que sufriera por ello satisfacía a Scali como una amarga justicia.
—Un momento —dijo y abrió la puerta—: Que me traigan la foto del capitán Vallado, por favor —le pidió al secretario. Éste se la trajo, y Scali se la tendió al observador.
»¿Es usted aviador, verdad, y sabe si el interior de un avión es de ustedes o nuestro, no?
El amigo de Sembrano que había derribado dos Fiat, había sido derribado a su vez por un multiplaza, cerca de una aldea de la Sierra. Tomando de nuevo la aldea al día siguiente, los milicianos habían encontrado a los ocupantes del aparato todavía en su lugar en la carlinga, con los ojos arrancados. El bombardero era el capitán de los guardias de asalto que había puesto el cañón en batería contra el cuartel de la Montaña, sin saber apuntar.
El observador miró los rostros con los ojos arrancados; apretaba los dientes, pero le temblaban las mejillas.
—He visto…, muchos pilotos rojos prisioneros… Nunca han sido torturados…
—Tiene todavía que aprender que ni usted ni yo sabemos gran cosa de la guerra… La hacemos, que no es lo mismo…
La mirada del observador volvía a la foto, fascinado; había en esa mirada algo muy joven que concordaba con las pequeñas orejas despegadas; las caras de la foto no tenían mirada.
—¿Qué prueba… —preguntó— que esta foto que le han enviado no haya sido trucada?
—Bueno, entonces es trucada. Les arrancamos los ojos a los pilotos republicanos para sacar fotos. Contamos para ese trabajo con verdugos chinos, comunistas.
Delante de las fotos llamadas de «crímenes anarquistas», Scali, también, pensó al principio en que serían trucadas: los hombres no creen sin esfuerzo en la abyección de aquellos a favor de los cuales combaten.
El observador había tomado su selección de documentos como si se refugiara en ellos.
—¿Está usted bien seguro —preguntó Scali— que si yo estuviera en su lugar en este momento, los suyos…?
Se detuvo. De las piezas amontonadas de plata salieron, como ratones, uno, dos, tres, cuatro toques, tan argentinos y leves que no parecían venidos de esa mezcolanza trágica sino de los mismos tesoros de Aladino. Esos relojes de péndulo —¿por cuánto tiempo tendrían aún cuerda?— que en medio de esa entrevista, tan lejos de aquellos que fueron sus dueños, sonaban una hora cualquiera, le daban a Scali tal impresión de indiferencia y de eternidad; todo lo que decía; todo lo que podía decir le parecía tan vano que sólo tenía ganas de callarse. Ese hombre y él habían elegido.
Scali miraba distraídamente el mapa del muerto, cuyas líneas iba siguiendo con el lapicero que se había sacado de la oreja; a su lado, el observador había vuelto a la foto de Vallejo. Scali se ajustó sus anteojos, una vez más, miró al observador, miró de nuevo el mapa.
Según la hoja de vuelo, el piloto había partido de Cáceres, al sudeste de Toledo. Ahora bien, el campo de Cáceres, observado todos los días por los aviones republicanos estaba siempre vacío. El mapa era pues un mapa de la Aviación Española, excelente, en el cual cada aeródromo aparecía en forma de un pequeño rectángulo pintado de color violeta. A cuarenta kilómetros de Cáceres, había otro rectángulo, vacío éste, apenas visible: había sido trazado con lápiz, y como el lápiz no ennegrecía el papel barnizado del mapa, sólo quedaba la huella en hueco de la punta. Había otro rectángulo, junto a Salamanca, otros en el sur de Extremadura, en la Sierra… Todos los campos clandestinos de los fascistas. Y aquellos de la región del Tajo, de donde salían los aviones para el frente de Toledo.
Scali sentía su rostro endurecerse. Encontró los ojos del enemigo: cada uno sabía que el otro había comprendido. El fascista no se movía, no decía una palabra. Hundía la cabeza entre los hombros y sus mejillas temblaban como cuando había visto la foto de Vallado.
Scali dobló el mapa.
El cielo de la tarde del verano español aplastaba el campo como el avión a medias hundido de Darras aplastaba sus neumáticos desinflados, desgarrados por las balas. Detrás de los olivos, un paisano cantaba una cantinela andaluza.
Magnin, que acababa de volver del Ministerio, había reunido a las tripulaciones en el bar.
—Una tripulación voluntaria para el Alcázar de Toledo.
Hubo un silencio bastante largo, colmado por el zumbido de las moscas. Todos los días, ahora, los aparatos volvían con sus heridos, el depósito en llamas, por la noche, o a pleno sol, arrastrándose en silencio, con los motores sin funcionar —o no volvían—. Les habían llegado a los fascistas los cien aparatos previstos por Vargas; y muchos otros. No les queda a los republicanos un solo avión de caza moderno, y todos los cazas enemigos estaban sobre el Tajo.
—Una tripulación voluntaria para el Alcázar —repetía Magnin.
3
Marcelino pensaba, como Magnin, que a falta de aviones de caza había que hacerse proteger por las nubes. A menudo había vuelto de combates en el frente sur del Tajo casi en el crepúsculo, con Toledo en medio de las cosechas como un gran ornamento, su Alcázar alzado en la curva del río, y las humaradas de algunas casas incendiadas extendidas en diagonal sobre la piedra amarilla, sus últimas volutas cargadas de átomos de luz como rayos de sol a través de la sombra. Las casas ardían a ras del suelo con la calma de las chimeneas de aldea bajo el sol poniente, con toda la poderosa serenidad de las horas muertas de la guerra. Marcelino, que entendía bastante de pilotaje y navegación para prever la acción de sus compañeros de a bordo, no se había hecho piloto, pero era el mejor bombardero de la escuadrilla internacional, y un excelente jefe de tripulación. Hoy que en Toledo se combatía en alguna parte bajo esas nubes, los aviones de caza estaban muy cerca.
Por encima de las nubes, el cielo estaba extraordinariamente puro. Arriba, ningún avión enemigo patrullaba hacia la ciudad; una paz cósmica reinaba sobre la perspectiva blanca. En el cálculo, el avión se aproximaba a Toledo: iba a su máxima velocidad. Jaime cantaba; los demás miraban intensamente. Algunas montañas sobrepasaban a lo lejos la llanura de nieve: de tiempo en tiempo, en un hueco de nubes, aparecía parte de un trigal.
El avión debía de estar encima de la ciudad. Pero ningún aparato indicaba la deriva que impone un viento perpendicular a la marcha del avión. Si bajaba a través de las nubes, estaría seguro a la vista de Toledo; pero si estaba demasiado alejado, los aparatos de caza enemigos tendrían tiempo de llegar antes del bombardeo.
El avión bajó en picado.
Esperando a la vez la tierra, los cañones del Alcázar y la caza enemiga, el piloto y Marcelino miraban el altímetro con más pasión de lo que mirarían jamás un rostro humano. 800-600-400… siempre las nubes. Había que subir de nuevo y esperar que un hueco pasara por debajo de ellas.
Encontraron de nuevo el cielo, inmóvil por encima de las nubes que parecían seguir el movimiento de la tierra. El viento las empujaba del este al oeste; los pozos eran allí relativamente numerosos. Comenzaron a girar, solos en la inmensidad, con un rigor de estrella.
Jaime, antes ametrallador, le hizo una señal a Marcelino: por primera vez, los dos tenían conciencia, en sus cuerpos, del movimiento de la tierra. El avión que giraba como un minúsculo planeta, perdido en la indiferente gravitación de los mundos, esperaba que pasara bajo él Toledo, su Alcázar rebelde y sus sitiadores, arrastrados por el ritmo absurdo de las cosas terrestres.
Desde el primer hueco —demasiado pequeño—, el instinto de ave de caza pasó de nuevo a todos. Con el círculo de gavilanes, el avión giraba a la espera de un hueco más grande, todos los hombres de la tripulación mirando hacia abajo al acecho de la tierra. Les parecía que el paisaje entero de nubes giraba con una lentitud planetaria en torno al aparato inmóvil.
De la tierra, súbitamente reaparecida en el lindero de un hueco de nubes, a doscientos metros del avión llegó un pequeño cúmulo: desde el Alcázar tiraban.
El avión picó de nuevo.
El espacio se contrajo; no más cielo, el avión estaba ahora bajo las nubes; no más inmensidad: el Alcázar.
Toledo estaba a la izquierda, y, bajo el ángulo del descenso, la barranca que domina el Tajo era más aparente que toda la ciudad, y que el Alcázar mismo, que continuaba tirando; sus apuntadores eran oficiales de la Escuela de Artillería. Pero el verdadero adversario de la tripulación era el caza enemigo.
Toledo, oblicuo, se volvía poco a poco horizontal. Tenía siempre el mismo carácter decorativo, tan extraño en ese momento; y, una vez más, estaba rayada por largas humaredas transversales de incendios. El avión comenzó a girar tangencial al Alcázar.
Las circunferencias de gavilán eran necesarias para un bombardeo preciso —los sitiadores estaban muy cerca— pero cada circunferencia daba más tiempo al caza enemigo. El avión estaba a trescientos metros. Abajo, delante del Alcázar, hormigas con sombreros redondos blancos.
Marcelino entreabrió la trampilla, calculó el blanco, pasó, no dejó caer ninguna bomba, controló: sí, el blanco era bueno. Como el Alcázar era pequeño y Marcelino temía la dispersión de las bombas ligeras, quería arrojar solamente las pesadas; no había dado ninguna señal, y toda la tripulación esperaba. Por segunda vez, el indicador de órdenes le dijo al piloto que diera la vuelta. Se aproximaban las nubecitas de los obuses.
—¡Contacto! —gritó Marcelino.
De pie en la carlinga, con su mono siempre sin cinturón, parecía más torpe que nunca. Pero no dejaba de mirar el Alcázar. Abrió esta vez toda la trampilla, se puso en cuclillas: por el aire fresco que invadió el avión, todos comprendieron que empezaba el combate.
Era el primer frío de la guerra de España.
El Alcázar giró, vino hacia ellos. Marcelino, ahora boca abajo, tenía el puño en el aire, al acecho de los segundos. Los sombreros pasaron bajo el avión. El brazo de Marcelino parecía desgarrar un telón. El Alcázar pasó, algunos obuses torpes pasaron por encima de él como satélites, giró, se fue hacia la derecha, pudieron ver una vaga humareda en medio del patio principal. ¿Era la bomba?
El piloto continuaba su círculo, volvía a tomar tangencialmente el Alcázar; la bomba había caído en medio del patio. Los obuses del Alcázar seguían al avión, que volvió a pasar, arrojó su segunda bomba pesada, se fue, volvió otra vez. La mano de nuevo levantada de Marcelino no bajó: en el patio, sábanas blancas acababan de ser extendidas a toda prisa; el Alcázar se rendía.
Jaime y Pol boxeaban de júbilo. Toda la tripulación pataleaba en la carlinga.
A ras de las nubes, apareció el caza enemigo.
4
En la Jefatura, antiguo colegio transformado en cuartel, López, amistoso y borbónico, terminaba de interrogar a evadidos del Alcázar: una mujer, rehén, evadida gracias a un falso salvoconducto otorgado por el maestro armero, también evadido; y diez soldados, hechos prisioneros el primer día, que habían podido saltar por una de las barrancas.
La mujer era una robusta y morena comadre de unos cuarenta años, de nariz redonda y ojos muy vivos, visiblemente debilitada.
—¿Cuántos eran ustedes?, —preguntaba López.
—No puedo decírselo, señor comandante, porque nosotros no estábamos todos juntos; prisioneros por un lado, prisioneros por otro. Aquí y allá. En nuestro sótano, seríamos veinticinco, pero eso como si dijéramos era un dormitorio…
—¿Le daban de comer?
La mujer miró a López.
—Todavía demasiado.
Algunos campesinos pasaron delante de la Jefatura, con sus enormes horcas de madera a modo de candelabro sobre el hombro izquierdo, la escopeta bajo el brazo derecho. Y detrás de ellos entraba en Toledo una cosecha espesa, arrastrada por bueyes con cuernos coronados de retamas.
—Aquí, las personas dicen que no hay de comer en el Alcázar. No lo crea, señor comandante. Carne de caballo y pan malo, pero hay de comer. Yo he visto lo que he visto, sé de cocina más que los hombres, ¡tengo una fonda! Hay de comer, se lo aseguro.
—¡Y sus aviones mandan jamones y sardinas! —gritó uno de los soldados evadidos—. Los jamones son siempre para los oficiales. No nos han dado ni siquiera una vez. ¡Qué semanas! ¡Y los guardias que se quedan con esa gente!
—¿Y qué quieres que hagan los guardias, muchacho? —dijo la mujer.
—Que hagan como nosotros.
—Sí, pero dime —dijo ella lentamente—, quizá tú no hayas matado a nadie en Toledo…
Era lo que pensaba López: esos guardias civiles, cuando las derechas estaban en el poder, habían sido los agentes de la represión en la región de Toledo; y temían que aquellos que los reconocieran personalmente no tomaran en cuenta las condiciones de la rendición.
—¿Y las mujeres de los fascistas?
—¡Ésas!… —dijo la mujer.
Su cara, respetuosa cuando se dirigía a López, cambió súbitamente.
—¡Pero qué os pasa a vosotros, los hombres, que tenéis tanto miedo de tocar a las mujeres! ¡No todas son vuestras madres! ¡Saben tratarnos peor que los hombres! ¡Pero si tenéis miedo de las mujeres, dadnos las bombas a nosotras!
—No sabrías arrojarlas —dijo López, sonriente y confuso. Y les dijo a dos periodistas que acababan de llegar, bloc en mano—: Hemos propuesto la evacuación de todos los no combatientes; pero los rebeldes se niegan. Dicen que sus mujeres quieren quedarse con ellos.
—No me digas —exclamó la mujer—. La que acaba de parir allí, ¿quiere quedarse? La que quiso matar a tiros de revólver a su marido, ¿quiere quedarse? ¡Para empezar de nuevo, quizá! La que aúlla a la luna, hora tras hora, y que hasta debe de estar loca, ¿quiere quedarse?
—¡Y uno tiene que oírlas por fuerza! —dijo uno de los soldados. Y continuó histéricamente, tapándose las orejas con los puños—: ¡Y se las oye! ¡Y se las oye!
—Camarada López —gritaron de fuera—, ¡teléfono de Madrid!
López bajó, inquieto. Le gustaba lo pintoresco, pero no el sufrimiento, y ver siempre allí arriba ese Alcázar lleno de odio donde fusilaban en los patios y donde nacían niños comenzaba a enfurecerlo. Una mañana, sin ver un solo rostro había oído gritar en el Alcázar: «¡Queremos rendirnos! ¡Queremos…!». Después una descarga, y nada más.
Por teléfono, resumió lo que acababa de saber acerca de los rehenes: poca cosa.
—En fin —dijo—, no hay error posible, ¡es necesario que nosotros salvemos a esas gentes!
La voz desde Madrid replicó, más fuerte:
—Estoy de acuerdo con que hay que hacer lo imposible por ellos, pero hay que terminar con el Alcázar y mandar a los milicianos a Talavera. Ustedes deben, con todo, darles una posibilidad a los canallas de allí arriba. Preparen, lo antes posible, una mediación. Por el cuerpo diplomático, podemos ocuparnos del asunto nosotros mismos.
—Han pedido un sacerdote. Hay sacerdotes en Madrid.
—Mediación religiosa, bien. Vamos a llamar directamente al comandante del lugar. Gracias.
López volvió a subir.
—Las mujeres —decía uno de los soldados— están en los sótanos a causa de los aviones. Entonces, comprendéis, cuando son las nuestras, las mandan a las cuadras, allí donde nos habían encerrado. Las de ellos no están allí. Allí es terrible a causa del olor: en el picadero, hay una treintena de muertos enterrados a flor de tierra, además de las osamentas de los caballos. Es terrible. Los cadáveres son de los que han querido rendirse. Entonces nosotros, os dais cuenta, entre los que teníamos a nuestros pies, y los que han puesto sábanas en el patio delante de la cuadra donde uno estaba, sábanas para rendirse, cuando el avión ha pasado… El avión nos fastidiaba; por un lado, nos bombardeaba, y, por otro, estábamos contentos… Entonces han puesto sus sábanas.
—¿Qué eran? ¿Guardias civiles?
—No, soldados. Los otros han dejado que pusieran las sábanas. Pero entonces, cuando el avión partió, las ametralladoras comenzaron a funcionar. Hemos visto a los compañeros caer aquí y allá, sobre las sábanas, en cualquier parte. Después los guardias vinieron a recoger las sábanas. ¡Ya no estaban blancas!… Se las han llevado tirándolas por una punta, como unos pañuelos. Entonces nos dijimos que nos esperaba la misma suerte, y saltamos fuera cual fuese el peligro.
—¿No sabes si han matado a uno llamado cabo Morales? —preguntó una voz—. Porque es mi hermano. Más bien de tendencias socialistas…
El soldado no respondió.
—Sabes —dijo la mujer, resignada—, ésos matan a todos…
Cuando López salió de la Jefatura, los niños volvían de la escuela, la cartera bajo el brazo. Caminaba, moviendo los brazos como aspas de molino y la mirada abstraída, y estuvo a punto de pisar un charco negro; un anarquista lo apartó, como si López hubiera estado a punto de aplastar a un animal herido:
—Cuidado, hombre —dijo. Y respetuosamente—: Sangre izquierdista.
5
Una mitad de los pelícanos dormía sobre las banquetas del bar. La otra… los mecánicos estaban en su puesto; un cuarto de los pilotos y de los ametralladores, Dios sabe dónde. Magnin se preguntaba cómo llegaría a establecer una disciplina cualquiera sin ningún medio de sujeción. A pesar de sus marrullerías y de su jactancia, de su indisciplina y de su afectación, los pelícanos combatían a razón de uno contra siete; de igual modo, los españoles de Sembrano; de igual modo, los Bréguet de Cuatro Vientos y de Getafe. Todos habían perdido la mitad de sus efectivos. Muchos mercenarios, entre ellos Sibirsky, habían pedido combatir sin sueldo un mes por dos, deseosos de no ser privados de dinero ni de fraternidad. Cada día, San Antonio volvía cargado de cigarrillos, de gemelos, de discos de fonógrafo, cada vez más triste. Los aviones que partían sin caza (¿con qué caza habrían partido?) pasaban la Sierra gracias al alba, a la prudencia, al combate emprendido en otro lado, volviendo por lo común hechos un colador. En el bar, el consumo de alcohol aumentaba.
Los que estaban acostados en las banquetas, y Scali seguido de Raplati, comenzaron a ir y venir por la terraza del bar, en actitud de prisioneros. Sin que nadie hubiera venido a decir la hora, todos sabían que el avión de Marcelino no había vuelto aún. Le quedaba gasolina para un cuarto de hora, a lo sumo.
Enrique, uno de los comisarios del 5.º regimiento, que se decía mexicano y que quizá lo fuera, caminaba con Magnin por el campo. El sol se ponía detrás de ellos y los pelícanos veían los bigotes de Magnin, iluminados por los últimos rayos del sol, sobrepasar el perfil de tótem del comisario.
—Concretamente, ¿cuántos aviones le quedan?, —le preguntaba éste.
—Mejor no hablar. Como aviación regular, hemos dejado de existir… Y siempre a la espera de ametralladoras decentes. ¿Qué diablos hacen los rusos?
—¿Y los franceses?
—Dejemos eso. Vea usted, lo interesante es lo que se puede hacer. Salvo en caso de mucha suerte, bombardeo por la noche, o aprovecho las nubes. Felizmente, viene el otoño…
Alzó los ojos: la noche sería hermosa.
—Ahora, ante todo, me ocupo del tiempo que hará. Somos una aviación de guerrilla. O llegan aviones del extranjero, o no se tratará sino de morir lo mejor posible. ¿Qué olvidaba decirle? ¡Ah, ya recuerdo! ¿Qué hay de verdad en esa historia de aviones rusos llegados a Barcelona?
—Estuve antes de ayer en Barcelona. He visto en un hangar abierto un hermoso avión; estrellas rojas por todos lados, una hoz y un martillo en la cola, inscripciones a uno y otro lado. Y delante la palabra: Lenine. Pero la I rusa… (la dibujó con el dedo) estaba al revés, como la N española. Al final, me acerqué y reconocí el avión del Negus…
Magnin había encontrado el avión personal del emperador Haile-Selassié. Avión bastante rápido, con grandes depósitos de gasolina, pero difícil de manejar. Estropeado por un piloto, había sido enviado a reparar a Barcelona.
—Tanto peor. ¿A qué viene ese disfraz?
—¿Niñería, operación mágica para atraer a los verdaderos aviones rusos? Quizá, en última instancia, provocación…
—Tanto peor. ¿Ya ustedes, cómo les va?
—Bien. Pero muy lentamente.
Enrique se detuvo, sacó de su bolsillo un plano de organización que iluminó con su linterna eléctrica. Anochecía.
—Desde ahora, concretamente, todo esto está realizado.
Era más o menos el plano de los batallones Sturm. Magnin pensaba en los milicianos de Zaragoza que habían partido sin balas, en la falta de teléfono en casi todo el frente de Aragón, en las ambulancias reemplazadas por el alcohol o la tintura de yodo de los milicianos, en Toledo…
—¿Han restablecido la disciplina?
—Sí.
—¿Por medio de la fuerza?
—No.
—¿Cómo hacen ustedes?
—Los comunistas son disciplinados. Obedecen a los secretarios de célula, obedecen a los delegados militares, a menudo son los mismos. Mucha gente que quiere pelear viene a nosotros porque les gusta la organización seria. Antes, los nuestros eran disciplinados porque eran comunistas. Ahora, muchos se hacen comunistas porque son disciplinados. En cada unidad tenemos un número bastante grande de comunistas que observan la disciplina porque les interesa hacerla respetar; forman núcleos sólidos, en torno a los cuales se organizan reclutamientos que forman a su vez nuevos núcleos. A fin de cuentas, hay diez veces más hombres que comprenden que harán entre nosotros un trabajo útil contra el fascismo de los que nosotros estamos en condiciones de organizar.
—A propósito, quisiera hablarle también de los alemanes…
Ese tema impacientaba a Magnin, ante quien se habían intentado muchas gestiones.
Enrique había puesto el brazo bajo el suyo, ademán que viniendo de ese fortachón sorprendió a Magnin. Dividía a los jefes comunistas en comunistas del tipo militar y en comunistas del tipo cura, que debiera meter en el segundo tipo a este individuo que había hecho cinco guerras civiles, grande y vigoroso como García, lo dejaba confuso. Y sin embargo, encontraba que esos labios de estatua mexicana hacían pensar por instantes en la boca de un vendedor de alfombras.
¿Qué exigía la policía? Que los tres alemanes no pusieran más los pies en un aeródromo. Krefeld, según la opinión de Magnin, era sospechoso, y por otra parte incapaz; el ametrallador, que se las había dado de monitor, no sabía manejar una ametralladora, y estaba siempre en el partido comunista cuando Karlitch lo necesitaba: este último hacía todo el trabajo solo. La historia de Schreiner era trágica, y era más que posible que fuera inocente. Pero, de todos modos debía partir a la Defensa Contra Aviones.
—Vea usted, Enrique, todo esto, humanamente, es penoso, pero no tengo ninguna razón válida, razonable, de negar a la policía lo que pide —y que puede exigir—. No soy comunista, no puedo pues pretender obedecer, en este caso, a la disciplina de mi partido. Las buenas razones entre la aviación, la policía y el Departamento de Informes tienen demasiada importancia práctica para nosotros, en momentos en que sólo actuamos por sorpresa, para que yo los comprometa en esta historia. Parecería que lo hiciera por testarudez. Usted comprende lo que quiero decirle.
—Habría que conservarlos —dijo Enrique—. El partido responde por ellos… Usted comprende bien que para todos los camaradas, esa partida sería el reconocimiento de una sospecha. A fin de cuentas, no es posible hacerles esa mala pasada a personas que son buenos militantes desde hace años.
El ametrallador era del partido; Magnin, no lo era.
—Yo estoy persuadido de que Schreiner es inocente; pero no se trata de eso. Ustedes tienen los informes del partido alemán de París; ustedes creen en esos informes; muy bien: háganse responsables ante el Gobierno. Pero yo no tengo ningún elemento de investigación; y no voy a decidir a la ligera, basándome en mis sentimientos, una cuestión que puede tener consecuencias tan graves. Tanto más cuanto que usted lo sabe, como aviadores son totalmente ineficaces.
—Se podría organizar una cena en que yo le traería el saludo de los camaradas españoles, y en que usted saludaría a los camaradas alemanes… Me dicen que hay en la escuadrilla hostilidad contra los alemanes, un poco de nacionalismo…
—No tengo ninguna gana de brindar con personas que le informan de esa manera.
La consideración que tenía Magnin, sino por la persona de Enrique (lo conocía apenas) al menos por su trabajo, aumentaba su irritación. Magnin había visto formarse los batallones del 5.º regimiento. Eran, considerados en su conjunto, los mejores batallones de milicias; todo el ejército del Frente Popular podía formarse por el mismo método. Habían resuelto el problema —decisivo— de la disciplina revolucionaria. Magnin consideraba pues a Enrique como uno de los mejores organizadores del ejército popular español; pero estaba persuadido de que ese mocetón serio, prudente, aplicado, no hubiera hecho en su lugar lo que acababa de pedirle que hiciera.
—El partido ha reflexionado sobre la cuestión y piensa que hay que conservarlos —dijo Enrique.
Magnin volvió a encontrar los reproches de los tiempos de lucha entre socialistas y comunistas.
—Permítame. La revolución para mí está por encima del Partido Comunista.
—No soy un maniático, camarada Magnin. Y he militado antes en el trotskismo. Hoy el fascismo se ha convertido en un artículo de exportación. Exporta productos elaborados: ejército, aviación. En esas condiciones digo que la defensa concreta de lo que nosotros queremos defender no se basa en primer lugar en el proletariado mundial, sino en la Unión Soviética y el Partido Comunista. Cien aviones rusos harían más por nosotros que cincuenta mil milicianos que no saben combatir. Ahora bien, actuar con el partido es actuar con él sin reservas: el partido es un bloque.
—Sí. Pero los aviones rusos no están aquí. En cuanto a sus tres compañeros, si el Partido Comunista responde por ellos que responda él mismo ante la policía, o que los tome a su servicio. Yo nada tengo en contra.
—Entonces, a fin de cuentas, ¿usted quiere que se vayan? —Sí.
Enrique soltó a Magnin del brazo.
Estaban ahora a la luz de los edificios. El rostro aindiado del comisario reaparecía a la luz, en tanto que había estado hasta entonces a la sombra, el que lo hubiera soltado del brazo le permitía también verlo mejor, porque, desde un poco más lejos, Magnin se acordó de una frase de Enrique que habían citado delante de él y que él había olvidado: «Para mí, un camarada del partido tiene más importancia que todos los Magnin y todos los García del mundo».
—Vea usted —continuó Magnin—, yo sé lo que es un partido; pertenezco a un partido débil: la izquierda revolucionaria socialista. Cuando uno toca el botón de la luz, es necesario que todas las bombillas eléctricas se enciendan a la vez. Tanto peor si algunas no son perfectas; y, por lo demás, las bombillas mayores se encienden mal. Por lo tanto, el partido…
—¿Los conserva usted? —preguntó Enrique con una voz neutra, más bien para señalar que no quería tratar de influir sobre Magnin que no para simular indiferencia.
—No.
El comisario se interesaba más en las decisiones que en la psicología.
—¡Salud! —dijo.
No había nada que hacer: Magnin había organizado esa aviación, encontrado a los hombres, arriesgado su vida sin cesar, comprometido diez veces sin el menor derecho la responsabilidad de la compañía que dirigía: no era uno de ellos. No era del partido. Su palabra pesaba menos que la de un ametrallador incapaz de desmontar una ametralladora; y un hombre cuyo trabajo y valor respetaba estaba dispuesto, para satisfacer lo que había de menos puro en su camarada de partido, a exigir de él, Magnin, una actitud de niño. Y todo eso podía defenderse. «Hacen falta lámparas en cada cuarto». Y a pesar de todo, era Enrique el que organizaba las mejores tropas españolas. Y él mismo, Magnin, aceptaba que destituyeran a Schreiner. La acción es la acción, y no la justicia.
Ahora la oscuridad era casi completa.
No era por la injusticia que había venido a España…
Algunos disparos lejanos pasaron sobre el campo.
¡Cuán irrisorio era todo aquello comparado con las multitudes campesinas que huían con sus asnos ante los pueblos incendiados!
Sintiendo por primera vez hasta el fondo de sí mismo la soledad de la guerra, arrastrando los pies en la hierba reseca del campo, tenía prisa por llegar al hangar donde los aviones eran reparados por hombres fraternalmente unidos.
La noche completa llegaba más pronto que Marcelino, y los aterrizajes nocturnos no son recomendables para los pilotos heridos. Los mecánicos parecían mirar caer la noche; lo que miraban, tensos en la paz inquieta del crepúsculo, era la invisible carrera entre el avión y la noche.
Llegaba Attignies, la mirada puesta en la cresta de las colinas.
—Mi querido Sigfrido, los comunistas me fastidian —dijo Magnin.
Los españoles, y aquellos que querían a Attignies, lo llamaban entre ellos Sigfrido: era rubio, y hermoso. Por primera vez lo llamaban así en su presencia; no lo tomó en cuenta.
—Cada vez —dijo— que veo tensión entre el partido y un hombre que quiere lo que nosotros queremos, como usted, me da una gran tristeza.
De los comunistas de la escuadrilla Attignies era aquel que Magnin estimaba más. Lo sabía hostil a Krefeld y a Kurtz. Necesitaba hablar. Y lo sabía hecho un manojo de nervios, como él, a la espera de Marcelino por quien sentía un gran afecto.
—Creo que el partido tiene mucha culpa en este asunto —dijo Attignies—. Pero ¿está usted seguro de no tener ninguna?
—Un hombre impulsivo no está nunca libre de culpa, muchacho…
No le hablaba en tono protector, sino más bien paternal.
—Que hagan el balance…
Magnin no tenía ganas de exponer recriminaciones.
Sin embargo, continuó:
—¿Cree usted que ignoro hasta qué punto me atacan los comunistas desde que Kurtz desempeña allí su inmundo papel policiaco?
—No es un policía. Ha luchado en la Alemania hitleriana; aquellos de los nuestros que han combatido a Hitler son quizá los mejores. En total, este asunto es absurdo, y no hay nada que hacer. Pero usted, que es un revolucionario y un hombre de experiencia, ¿por qué no lo pasa por alto?
Magnin reflexionó:
—Si aquellos con quien debo combatir, aquellos con quienes me gusta combatir, no me tienen confianza, ¿a qué combatir, muchacho? Da lo mismo reventar…
—Si su hijo se equivocara, ¿le tendría usted rencor?
Por primera vez Magnin encontraba ese vínculo profundo, fisiológico, que une a los mejores comunistas con su partido.
—Jaime está en el avión, ¿verdad?
—Sí: ametrallador delantero.
La noche avanzaba cada vez más.
—Nuestra sensibilidad —continuó el joven— y hasta nuestra vida son muy poca cosa en esta guerra…
—Sí. Pero si su padre no tiene razón…
—Yo no había dicho padre: había dicho su hijo.
—¿Tiene usted un hijo, Attignies?
—No. Usted, sí, ¿verdad?
—Sí.
Dieron algunos pasos, mirando el cielo a lo lejos, acechando a Marcelino.
—¿Sabe usted quién es mi padre, camarada Magnin?
—Sí. Es por eso por lo que…
Lo que Attignies (era un seudónimo) creía un secreto era sabido por toda la escuadrilla: su padre era uno de los jefes fascistas de su país.
—La amistad —dijo— no es estar con sus amigos cuando tienen razón, es estar con ellos hasta cuando están equivocados.
Subieron a casa de Sembrano.
El faro estaba listo, todos los autos disponibles fueron enviados al campo con orden de encender los faros a la primera señal.
—Empezad, ¡encended enseguida!
—Quizá tengas razón —dijo Sembrano—, pero yo prefiero esperar. Si los fascistas se presentan, no vale la pena iluminarles el terreno. Sí, yo prefiero esperar.
Magnin sabía que era por superstición el que Sembrano prefiriese no iluminar; ahora, casi todos los aviadores eran supersticiosos.
Las ventanas estaban abiertas, antes de la guerra, el jefe del aeropuerto, a esta hora, tomaba su whisky. La noche de fines de verano ascendía de toda la tierra.
—¡Las luces!, —gritaron los tres al mismo tiempo.
Se oía la sirena de llamada del aparato.
Entre las líneas cortas de los faros de auto, la barra del faro de aviación se tendía a través del campo vacío. Los bigotes hacia delante, Magnin bajó corriendo la escalera. Attignies lo seguía.
Abajo, las cabezas paralelas le indicaron el avión. Nadie lo había visto venir, pero ahora, guiados por el sonido, todos lo veían dar vueltas para aterrizar. Bajo el cielo, cuyo color pizarra se oscurecía por instantes, el perfil del aparato se deslizaba, con una precisión de papel recortado, en el centro de un halo azul pálido, nítido como los monumentos sobre un fondo de iluminación al mercurio.
—El motor exterior está en llamas —dijo una voz.
El avión aumentó de tamaño: dejó de dar vueltas tomando el terreno de frente. Sus alas, convertidas en líneas, se perdieron en la noche del campo: la oscuridad se acumulaba a ras de tierra. Las miradas no seguían sino la mancha confusa de la carlinga, acosada como por un ave de rapiña por esa llama azulada de enorme soplete oxídrico, y que parecía que no habría de llegar nunca a tierra: los aviones cuyos muertos se aguardan caen lentamente.
—¡Las bombas! —gruñó Magnin, con las dos manos en sus anteojos de larga vista.
En el instante en que el avión tocaba tierra, la carlinga y las llamas se aproximaron como para un pugilato exasperado. La carlinga brincó en las llamas, se retorció, se aplastó, brotó de nuevo cantando: el avión capotaba.
Atenta como la muerte, la ambulancia pasó traqueteando. Magnin saltó en ella. Los pelícanos que habían llegado a todo correr desde que vieron cómo el avión se posaría (injuriados por los pilotos que, por lo demás, los seguían), corrían ahora alrededor de la llama larga y recta, proyectando sus sombras en torno a sí, como los radios de una rueda. La llama no alcanzaba ya el aparato que iluminaba con una luz temblorosa y descolorida. Como si los hombres hubiesen estado pegados por su sangre a la carlinga rota en dos como una concha, los pelícanos los despegaban con los ademanes prudentes con que se despega una venda de una llaga, pacientes y crispados por el olor amenazador de la gasolina. Mientras los extintores atacaban la llama, apartaban del aparato heridos y muertos los camaradas en torno a ellos en ese revoltijo de sombras; bajo esa luz cadavérica, los muertos, inmóviles, parecían protegidos por los muertos agitados.
Tres heridos, tres muertos. Faltaba un ametrallador. Era Jaime, que bajó mucho después que los otros. Las manos hacia delante, temblorosas, y un camarada que lo guiaba: una bala explosiva a la altura de los ojos. Ciego.
Llevándolos por los hombros y los pies, los aviadores llevaron a los muertos al bar. El furgón llegaría más tarde. Como a Marcelino lo había matado una bala en la nuca, estaba poco ensangrentado. A pesar de la trágica fijeza de los ojos que nadie había cerrado, a pesar de la luz siniestra, la máscara era hermosa.
Una de las camareras del bar lo miraba.
—Hace falta por lo menos una hora para que se comience a ver el alma —dijo.
Magnin había visto morir lo suficiente para conocer el sosiego que trae la muerte a muchos rostros. Pliegues y pequeñas arrugas se habían ido con la inquietud y el pensamiento; y ante ese rostro limpiado de vida, pero cuya voluntad mantenían los ojos abiertos y el casco, Magnin pensaba en la frase que acababa de oír, que había oído de tantas maneras en España; solamente una hora después de morir, de la máscara de los hombres comienza a surgir su verdadero rostro.
II
1
Los fascistas ocupaban tres granjas —rocas amarillentas, tejas del mismo color— en una hondonada de donde había ante todo que sacarlos.
La operación era trivial. Todo ese pedregal del Tajo, entre Talavera y Toledo, permitía a los milicianos alcanzar las granjas a cubierto, si actuaban con orden y prudencia. En la noche, Jiménez había pedido granadas. El oficial encargado de la distribución de armas era un emigrado alemán y, al alba, Jiménez, deslumbrado por semejante eficacia, había visto llegar los camiones… pero cargados de frutos de granado.
Por último, debidamente reclamadas, habían llegado las granadas verdaderas.
Una de las compañías de Jiménez estaba formada por milicianos que habían llegado desde hacía unos días y que aún no habían combatido. Jiménez los había puesto a las órdenes de sus mejores suboficiales y hoy los dirigía él mismo.
Hizo comenzar los ejercicios de lanzamiento de granadas.
En la tercera compañía, la de los nuevos milicianos, hubo vacilaciones. Uno de los milicianos, con la granada en la mano, no la lanzaba. «¡Tírala!», le gritó el sargento. Iba a estallarle en la mano y no quedaría gran cosa de ese pobre tipo. Jiménez le dio un fuerte puñetazo bajo el codo: la granada estalló en el aire, el miliciano cayó y la sangre corrió por la cara de Jiménez.
El miliciano estaba herido en el hombro. Se había librado de una buena. Desde que lo hubieron vendado y evacuado, comenzaron a desplegar los vendajes para Jiménez. Eso le daba una apariencia menos heroica: parecía remendado con sellos postales.
Se colocó al lado del siguiente lanzador de granadas. No hubo más accidentes. Una veintena de hombres fueron eliminados.
Jiménez había hecho reconocer el terreno por Manuel, al que su partido había colocado junto a uno de los oficiales de quien más podía aprender. Jiménez le tenía afecto: Manuel no era disciplinado por afición a la obediencia ni al mando, sino por naturaleza y por sentido de la eficacia. Y era cultivado, a lo que el coronel era sensible. Que este ingeniero de sonido, excelente músico, fuera un oficial nato, asombraba al coronel, que sólo conocía a los comunistas por leyendas absurdas, y no se daba cuenta de que un militante comunista de alguna importancia, obligado por sus funciones a una disciplina estricta y a la necesidad de convencer, a la vez administrador, agente de ejecución riguroso y propagandista, tiene muchas posibilidades de ser un excelente oficial.
Comenzó el ataque de la primera granja. Era una mañana tranquila, con hojas inmóviles como piedras, y de vez en cuando un viento muy ligero, casi fresco, parecía anunciar el otoño. Como los milicianos atacaban en orden, con granadas, protegidos por las piedras y los tiradores, la posición fascista era insostenible. De pronto una treintena de milicianos saltó sobre las rocas y atacaron en descubierto aullando, en un asalto salvaje.
—¡Ya está! —aulló Jiménez, golpeando con el puño en la portezuela del auto.
Veinte milicianos habían caído sobre las rocas, rodando o los brazos en cruz, o los puños sobre el rostro como si se protegieran; la sangre de uno de los cuerpos, fulgurando al sol, cubría poco a poco una piedra chata y blanca, de una pureza de azúcar.
Felizmente, de ambos lados de la granja, los demás milicianos habían alcanzado las últimas rocas; no habían visto caer a sus camaradas. Bajo las granadas, las tejas comenzaban a saltar como géiseres. Después de un cuarto de hora, la granja estaba tomada.
Los nuevos milicianos debían atacar la segunda. Habían visto el desarrollo de toda la acción.
—Hijos míos —les dijo Jiménez subido sobre la capota del Ford—, la granja está tomada. Los que salieron de las rocas contrariando las órdenes, ya sean los que entraron primero o no, están excluidos de la columna. No olvidéis que aquel que nos contempla, quiero decir la historia, que nos juzga y nos juzgará, necesita del valor que gana y no del valor que consuela. Siguiendo los caminos señalados, no hay ningún peligro hasta doscientos metros del enemigo. La prueba es que yo iré con vosotros en este automóvil. Antes, no debe haber un solo herido. Después lucharemos y tomaremos la granja. ¡Que la Provi…, que la suerte nos asista! Que Aquel que todo lo ve, quiero decir… la Nación española esté con nosotros, muchachos, que combatimos por lo que creemos justo…
Detrás de los nuevos milicianos, portadores de granadas, había elegido para tiradores sus mejores soldados.
Antes de que hubiesen llegado a las granjas, vieron a los fascistas que las abandonaban.
La semana anterior, soldados fascistas habían pasado las líneas: unos quince habían sido incorporados a la compañía de Manuel. Su jefe evidente, aunque no hubiera sido elegido, Alba, era un miliciano muy valiente, casi siempre hostil, y que muchos sospechaban que fuera un espía.
Manuel lo hizo llamar.
Comenzaron a caminar a través de las piedras. Manuel iba hacia las líneas fascistas. No había frente, pero en esa dirección, a pesar del abandono de las granjas, el enemigo no estaba a más de tres kilómetros.
—¿Tienes un revólver? —preguntó Manuel.
—No.
Alba mentía: le bastaba a Manuel mirar cómo su pantalón se abultaba en la cintura.
—Toma éste.
Le dio el que llevaba en el bolsillo; conservaba en la cintura la larga pistola automática encerrada en su estuche.
—¿Por qué no eres de la F. A. I.?
—No tengo ganas.
Manuel lo observaba. Sus rasgos engrosados, más bien que virilizados, esa nariz redonda, esa boca de labios gruesos, ese pelo casi ondulado pero plantado bruscamente en una frente baja… Manuel imaginaba cómo a su madre debió en otra época «parecerle guapo».
—Tú protestas mucho —dijo Manuel.
—Hay mucho de que protestar.
—Hay sobre todo mucho que hacer. Si estuvieras en el lugar de Jiménez, o si estuviera yo mismo, las cosas no andarían mejor, sino peor. Por lo tanto, hay que ayudarlo a que haga lo que hace. Después se verá.
—Todo iría peor aún, pero no sería un enemigo de clase el que dirigiera, cosa preferible.
—Yo no me intereso en lo que son las personas, me intereso en lo que hacen. En fin, Lenin no era un obrero. Esto es lo que quiero decirte: algo vales, y eso que vales debe utilizarse. Enseguida, y no en protestar. Reflexiona, y después di con quién estás de acuerdo. La F. A. I., la C. N. T., el P. O. U. M., lo que quieras. Van a reunir a los hombres de tu organización, y tomarás la responsabilidad. Se necesitan tenientes. ¿Has sido alguna vez herido?
—No.
—Yo sí, en esa historia idiota de la dinamita. Toma esto, me hace doler la cintura —se quitó el cinturón—. Cada cual tiene sus gustos. El mío es jugar con una rama.
Cortó una rama en el borde del camino y volvió junto a Alba. Estaba desarmado. Quizá los fascistas estuvieran a un kilómetro. Y, en todo caso, Alba estaba a su lado.
—A mi juicio, es que aquí no estás cómodo. Y quizá no lo estés nunca. Pero a cada cual hay que darle su oportunidad.
—¿Hasta a los excluidos del partido?
Manuel se detuvo, estupefacto. No había pensado en eso.
—Cuando haya, a ese respecto, instrucciones formales del partido, las llevaré a cabo, sean las que fueren. Mientras no las haya, digo: hasta a los excluidos del partido. Todo hombre eficaz debe ayudar a la República en este momento.
—¡Tú no te quedarás en el partido!
—Sí.
Manuel lo miró y sonrió. Cuando reía, era como un niño; pero sonreía con una sonrisa que bajaba las comisuras de su boca y le daba un aire amargo a su pesado mentón.
—¿Sabes lo que dicen de ti? —exclamó sin dejar de caminar como para señalar de antemano que la pregunta que formulaba no tenía importancia.
—Quizá… —Alba tenía en la mano el cinturón de Manuel, cuyo estuche con el revólver le golpeaba las pantorrillas. La soledad de las piedras era completa—. Y bien —preguntó medio en broma—, ¿qué piensas tú de lo que dicen de mí?
—No se puede tener un mando sin confiar en las personas.
Manuel, mientras caminaba, hacía saltar con su rama las piedrecitas del camino.
—Los fascistas, quizá. Nosotros, no. O entonces no vale la pena. Un hombre activo y pesimista a la vez, es o será un fascista, salvo si tiene detrás de sí una fidelidad.
—Los comunistas dicen siempre de sus enemigos que son fascistas.
—Yo soy comunista.
—¿Y entonces?
—No doy mis revólveres a los fascistas.
—¿Estás seguro?
Alba miraba a Manuel con una expresión bastante confusa.
—Sí.
La convicción que tenía Manuel de no arriesgar nada desaparecía cuando la turbación de su interlocutor se hacía evidente: un asesino que conversa con la persona contra quien va a tirar está ciertamente molesto, pensaba Manuel irónicamente. Pero sentía entonces que su muerte estaba quizá a su lado en la forma de ese muchacho terco, con una cara redonda e infantil.
—Yo desconfío de aquellos que quieren mandar —dijo Alba.
—Sí. Pero no más que de aquellos que no quieren mandar.
Volvían hacia el pueblo. Aunque sus músculos estuvieran en tensión, Manuel sentía una sorda confianza entre ese hombre y él, como sentía a veces bocanadas de sensualidad entre su querida y él. Cuando se acuesta uno con una espía, pensaba, debe parecerse un poco a esto.
—El odio de la autoridad en sí, Alba, es una enfermedad. Recuerdos de infancia. Hay que superar eso.
—¿Qué diferencia haces tú, entonces, entre nosotros y los fascistas?
—Ante todo, las tres cuartas partes de nuestros fascistas españoles no sueñan con la autoridad sino con hacer lo que les plazca. Además, en el fondo, los fascistas creen siempre en la raza del que manda. No es porque los alemanes sean racistas por lo que son fascistas. Todo fascista manda por derecho divino. Es por lo que la cuestión de confiar no se plantea para él como para nosotros.
Alba se ajustó el cinturón.
—Dime —preguntó sin mirar a Manuel—, ¿y si te vieras obligado a cambiar de opinión sobre los hombres?
—España es un país donde no faltan en este momento ocasiones de morir…
Alba puso la mano sobre el estuche, lo abrió y sacó a medias el revólver, lentamente, pero sin ocultarse. Dentro de tres minutos, estarían de nuevo a la vista del pueblo. Me he puesto en una situación idiota —pensaba Manuel— y, al mismo tiempo: si muero así, está bien. Alba rechazó el arma.
—Un país donde no faltan las ocasiones de morir, tienes razón…
Manuel se preguntaba si no era para él mismo por lo que Alba había sacado el revólver. Y que quizá todo eso fuera una comedia.
—Reflexiona —le dijo—. Tienes tres días. Entra en la organización que te guste. Si no, dirige sin apoyo y busca a los sin partido. Te prometo que te divertirás, pero eso es asunto tuyo.
—¿Por qué?
—Porque hay que saber en qué se basa uno para mandar a gentes muy diferentes. Yo no sé todavía gran cosa, pero empiezo a aprender. En fin, es asunto tuyo. El mío es: aquí has tomado una especie de responsabilidad moral. Debes tomar una responsabilidad concreta. Naturalmente, yo controlaré.
Si Alba hubiera respondido no, Manuel lo habría inmediatamente excluido. Pero nada dijo. ¿Estaba satisfecho? Sin embargo, parecía hostil.
—¿Has comprendido?
—Quizá —dijo el otro.
Y se fue con mala cara.
Se ponía el sol.
Las tres granjas tomadas y fortificadas en la medida de lo posible, vueltos a mandar a Toledo los milicianos que habían atacado a descubierto la primera granja y dadas las instrucciones a los oficiales, Jiménez, con una hermosa cruz de tafetán inglés a la izquierda de su cráneo rapado, caminaba con Manuel hacia San Isidro, donde se organizaban los acuartelamientos de la columna. La carretera era color de losas roídas por los guijarros; hasta el horizonte, nada que no fuese piedra y los arbustos espinosos que crecían acá y allá parecían armonizar sus ramas puntiagudas con los salientes de las rocas amarillas.
Manuel pensaba en algunas frases que Jiménez acababa de decir a los oficiales de la columna: «De una manera general, el valor personal de un jefe es tanto más grande cuanto más grande es su mala conciencia de jefe. Recuerden ustedes que tenemos mucha más necesidad de resultados que de ejemplos». Manuel caminaba lentamente para no adelantarse al coronel, que arrastraba su pierna; la claudicación también formaba parte de las noticias falsas.
—Los nuevos han peleado bien, ¿verdad? —preguntó Manuel.
—Sí.
—Los fascistas se escaparon sin combatir.
A causa de su semisordera, a Jiménez le gustaba hablar mientras caminaba y monologar.
—En Talavera, es la dispersión, muchacho. Atacan con tanques italianos… El coraje es algo que se organiza, que vive y que muere, que hay que mantener como los fusiles… El coraje individual no es más que una buena materia prima para el coraje de las tropas… No hay un hombre sobre veinte que sea realmente cobarde. Dos sobre veinte son orgánicamente valientes. Hay que hacer una compañía eliminando al primero, empleando lo mejor posible los otros dos y organizando los diecisiete restantes…
Manuel recordaba una aventura que formaba parte del folklore de la columna: Jiménez, subido en la capota de su Ford, repetía a los milicianos de su regimiento, formados en torno de su cacharro, sus instrucciones contra el bombardeo de aviones: una escuadrilla enemiga, recién llegada de Italia, había partido esa mañana para Toledo. «La bomba de avión estalla como una flor de regadera». Los hombres ponían una cara terrible; siete bombarderos enemigos, escoltados por aviones de caza, estaban poniéndose en fila para pasar por encima de la plaza. El coronel era sordo, pero la brigada oía los motores. «Les recuerdo que en esos casos, el miedo y la temeridad son igualmente inútiles. Nada de lo que está por debajo de un metro puede ser alcanzado. A una compañía echada, la bomba de un avión sólo puede herir a los que están en el mismo lugar en que cae». Es siempre así, pensaban los oyentes que bizqueaban hacia el cielo y oían la profunda vibración de los motores aumentar de segundo en segundo. Se necesitaba toda la autoridad de Jiménez para que los milicianos no se echaran boca abajo. Todos sabían cómo había tomado el hotel Colón. Las narices se levantaban ostensiblemente. Manuel, con el pulgar, sin moverse, había señalado el cielo. «¡Cuerpo a tierra todo el mundo!», había gritado Jiménez. Los oficiales se pusieron cuerpo a tierra al instante. El primer bombardero enemigo, viendo desaparecer la concentración de su mira, había lanzado sus bombas al azar sobre el pueblo y los otros habían guardado las suyas para Toledo. Sólo hubo un herido. Desde entonces, en los milicianos de Jiménez había desaparecido el terror de los aviones.
«Extraña cosa, la guerra: hasta para el jefe más brutal, matar es un problema de economía: gastar lo más posible hierro y explosivo para gastar lo menos posible carne viva. No tenemos mucho hierro…».
Manuel conocía el reglamento de la infantería española (inextricable) hasta Clausewitz y las revistas técnicas francesas, él no cesaba de aprender la guerra a través de las gramáticas: Jiménez era una lengua viva. Detrás del pueblo se encendían las primeras fogatas de los milicianos. Jiménez las miraba con amargo afecto:
—Discutir sus debilidades es completamente inútil. Desde el momento en que las gentes quieren batirse, toda crisis del ejército es una crisis de dirección. Yo he servido en Marruecos: los moros, cuando llegan al cuartel, ¿cree usted que son magníficos? Por supuesto, estaremos obligados a hacer una disciplina republicana para todas nuestras tropas, o dejar de vivir. Pero, aun ahora, no se equivoque usted, hijo mío: nuestra crisis profunda es una crisis de mando. Nuestra tarea es más difícil que la de nuestros adversarios, eso es todo…
»Lo que organizan sus amigos los señores comunistas —¡quién me hubiera dicho que habría de pasearme amistosamente con un bolchevique!—, lo que organizan sus amigos, ese 5.º regimiento, si no es la Reichswehr, es sin embargo serio. Pero ¿con qué armas lo armarán cuando sea un cuerpo del ejército?
—El barco mexicano ha llegado a Barcelona.
—Veinte mil fusiles… Casi no hay aviones… Casi no hay cañones… Las ametralladoras… Usted ha visto, hijo mío, hay una para cada tres compañías. En caso de ataque, se la prestan. La lucha no es entre los moros de Franco y nuestro ejército —que ya no existe—: es entre Franco y la organización del nuevo ejército. A los milicianos sólo les queda, por desgracia, hacerse matar para ganar tiempo. Pero este ejército ¿dónde encontrará sus fusiles, sus cañones, sus aviones? Improvisaremos un ejército más rápidamente que una industria.
—Tarde o temprano —dijo Manuel firmemente— tendremos la ayuda soviética.
Jiménez meneó la cabeza, dio algunos pasos en silencio. No esperaba ya nada de Francia, de la que había esperado todo. ¿Debería su país ser salvado por Rusia, o perderse?…
Un rayo último de luz retozaba en torno a su cabeza en parte rapada, con la gran cruz de tafetán inglés. Manuel miraba desplegarse las fogatas de los milicianos; la caída de la noche daba una infinita vanidad al eterno esfuerzo de los hombres que poco a poco envolvían la sombra y la indiferencia de la tierra.
—Rusia está lejos… —dijo el coronel.
Las inmediaciones de la carretera habían sido abundantemente bombardeadas por los aviones fascistas. A derecha e izquierda estaban las bombas que no habían estallado. Manuel, con las dos manos, levantó una, destornilló el percutor y encontró un papel dactilografiado que tendió a Jiménez, que leyó, en portugués: Camaradas, esta bomba no estallará. Por el momento eso es todo.
Y no era la primera.
—¡A pesar de todo! —dijo Manuel.
A Jiménez no le gustaba demostrar su emoción.
—¿Qué ha hecho usted con Alba? —le preguntó.
Manuel le contó la entrevista.
Las piedras parecían volver a una vida miserable de donde las hubiera sacado la luz. Cada vez que las formas de los peñascos arrastraban al coronel a su infancia, pensaba en su pasado juvenil.
—Muy pronto, tendrá que formar usted mismo a jóvenes oficiales. Desean ser queridos. En el hombre es natural. Y nada mejor, a condición de hacerle comprender lo siguiente: un oficial debe ser querido en la naturaleza de su mando —más justo, más eficaz, mejor— y no en las particularidades de su persona. Hijo mío, ¿me comprenderá usted si le digo que un oficial no debe jamás seducir?
Manuel lo escuchaba pensando en el jefe revolucionario, y pensaba que ser querido sin seducir es uno de los hermosos destinos del hombre.
Se acercaban al pueblo, a sus chatas casas blancuzcas pegadas a un hueco del peñasco como vaquitas de San Antón al agujero de un árbol.
—Es siempre peligroso desear que a uno lo quieran —dijo Jiménez entre veras y burlas. El talón de su pierna herida sonaba regularmente sobre las piedras. Por un momento caminaron en silencio. No se oía ni el vuelo de una mosca.
»… hay más nobleza en ser un jefe que en ser un individuo —prosiguió el coronel—: Es más difícil…
Habían llegado al pueblo.
—¡Salud, hijos míos!, —gritaba Jiménez respondiendo a los vivas. Los milicianos se hallaban al este del pueblo, que no ocupaban y que estaba casi abandonado. Los dos oficiales lo atravesaron. Frente a la iglesia, había un castillo con almenas.
—Dígame, mi coronel, ¿por qué los llama usted «hijos míos»?
—¿Llamarlos camaradas? No puedo. Tengo sesenta años: no queda bien, me da la impresión de estar representando una comedia. Entonces los llamo muchachos o hijos míos, y basta.
Pasaron delante de la iglesia. Había sido incendiada. Por el portal abierto salía un olor a sótano y a fuego apagado. El coronel entró. Manuel miraba la fachada.
Era una de esas iglesias españolas a la vez barrocas y populares a las cuales la piedra, empleada en lugar del estuco italiano, le daba un aire casi gótico. Las llamas habían hecho irrupción en el interior; enormes lenguas negras convulsas coronaban cada ventana y se aplastaban al pie de las estatuas más altas, calcinadas sobre el vacío.
Manuel entró. Todo el interior de la iglesia era negro; bajo los fragmentos retorcidos de las rejas, el suelo hundido no era más que escombros negros de hollín. Las estatuas interiores de yeso, limpiadas por el fuego hasta una blancura de tiza, formaban altas manchas pálidas al pie de los pilares tiznados y los ademanes delirantes de los santos reflejaban la paz azulada de la tarde del Tajo, que entraba por el portal derribado. Manuel admiraba, y se sentía de nuevo artista: esas estatuas contorneadas encontraban en el incendio apagado una grandeza bárbara, como si su danza hubiera nacido allí de las llamas, como si ese estilo se hubiera vuelto súbitamente el del incendio mismo.
Desaparecido el coronel, la mirada de Manuel lo buscaba demasiado alto: arrodillado en medio de los escombros, rezaba.
Manuel sabía que Jiménez era un católico fervoroso, pero no por eso estaba menos confuso. Salió para alcanzarlo. Caminaron un instante en silencio.
—¿Quiere usted permitirme que le haga una pregunta, mi coronel? ¿Cómo se ha puesto usted de nuestro lado?
—Usted sabe que yo estaba en Barcelona. Recibí la carta del general Goded que me incitaba a rebelarme. Reflexioné cinco minutos. No había prestado juramento al Gobierno, pero no me cabía duda de que en mí mismo había aceptado servirlo. Mi decisión estaba tomada, desde luego, pero no quería, a mi edad, tener más tarde la sensación de haber obrado por un capricho… Al cabo de esos cinco minutos, fui a buscar a Companys y le dije: Señor Presidente, el tercio N.º 13 y su coronel están a su disposición.
Miró de nuevo la iglesia, fantástica en la paz de la tarde llena de olor a heno, con su frontón destrozado y sus estatuas calcinadas recortadas sobre el fondo del cielo.
—¿Por qué será necesario —dijo a media voz— que los hombres confundan siempre la causa sagrada de Aquel que nos está mirando en este momento con la de sus ministros indignos? ¿Con la de aquellos de sus ministros que son indignos?
—Pero, mi coronel, ¿por quiénes han oído hablar de él sino por sus ministros?
Jiménez señaló con un lento ademán la paz de las campiñas y nada dijo.
—Un ejemplo, mi coronel, yo he estado enamorado una vez en mi vida. Gravemente. Quiero decir, con gravedad. Estaba como si hubiera sido mudo. Hubiera podido ser el amante de esa mujer, pero nada hubiera cambiado. Entre ella y yo había un muro: la Iglesia de España. Yo la amaba, y ahora, cuando reflexiono en ello, siento que era como si hubiera amado a una loca, a una loca dulce e infantil. ¡Vamos, mi coronel, mire este país! ¿Qué ha hecho de él la Iglesia sino mantenerlo en una atroz infancia? ¿Qué ha hecho de nuestras mujeres? ¿Y de nuestro pueblo? Le ha enseñado dos cosas: a obedecer y a dormir…
Jiménez se apoyó en la pierna herida, tomó a Manuel por el brazo y cerró un ojo:
—Hijo mío, si usted hubiera sido el amante de esa mujer, quizá hubiera dejado de ser sorda y loca.
»Por lo demás, mientras más grande es una causa, mayor asilo ofrece a la hipocresía y a la mentira…
Manuel se aproximó a un grupo de campesinos, oscuros y erguidos junto a la pared todavía blanca en la sombra.
—Decidme, camaradas, vuestra escuela es bastante fea —agregó cordialmente—. ¿Por qué no habéis transformado vuestra iglesia en escuela como han hecho en Murcia, en vez de quemarla?
Los campesinos no contestaron. Caía la noche, las estatuas de la iglesia empezaban a desaparecer. Los dos oficiales veían las siluetas inmóviles adosadas a la pared, las chaquetas negras, los anchos sombreros, pero no las caras.
—El coronel quisiera saber por qué han quemado la iglesia. ¿Qué les reprocháis a los curas de aquí? Concretamente.
—¿Porque los curas están contra nosotros?
—No, a la inversa.
En la medida en que Manuel podía adivinar a través de la oscuridad, los campesinos estaban, ante todo, molestos: ¿eran esos oficiales de fiar? Quizá todo eso tenía alguna relación con la protección de los objetos de arte.
—¿Es que hay aquí un solo camarada que haya trabajado para el pueblo sin que haya tenido al cura en contra? Entonces ¿qué?
Los campesinos reprochaban a la Iglesia el haber sostenido siempre a los señores, aprobado la represión que siguió a la rebelión de Asturias, aprobado la expoliación de los catalanes, enseñando sin cesar a los pobres la sumisión ante la injusticia, en tanto que hoy predicaba la guerra santa contra ellos. Uno reprochaba a los sacerdotes su voz, «que no era un voz de hombre», muchos, la hipocresía o la dureza, según el grado, de los hombres en quienes ellos se apoyaban en los pueblos; todos, el haber indicado a los fascistas, en los pueblos conquistados, los nombres de aquellos «indóciles», no ignorando que los hacían fusilar. Todos, su riqueza.
—Si quieres, todo eso —agregó uno—. Hace un momento, tú preguntabas por la iglesia: ¿por qué no hacer una escuela? Mis hijos son mis hijos, ¿entiendes? Aquí, en invierno, no hace siempre calor. Antes que ver a mis hijos vivir allí dentro, ¿entiendes bien?, prefiero que se hielen.
Manuel le ofreció un cigarrillo, después se lo encendió; el que acababa de hablar era un campesino de unos cuarenta años, afeitado, banal. De su vecino de la derecha, la corta llama del encendedor extrajo por un segundo un rostro como de habichuela, nariz y boca imprecisas entre una frente y un mentón prominentes. Les habían pedido argumentos; los habían dado; pero la última voz tenía un sonido particular: hablaba el corazón. Había caído la noche.
—Todos esos individuos son unos impostores —dijo en medio de la sombra la voz de un campesino.
—¿Quieren dinero? —preguntó Jiménez.
—Cada cual busca su interés. Ellos dicen que no, por supuesto… Pero tampoco se trata de eso. Yo hablo de lo que tienen en el fondo. Eso no puede explicarse. Son impostores.
—Un hombre de la ciudad no puede darse cuenta de lo que son los curas…
A lo lejos, ladraban los perros. ¿Cuál de los campesinos hablaba?
—Ha sido condenado a muerte por los fascistas, Gustavito —dijo otra voz, en el tono de «ya no nos la pueden pegar»; y también como si todos hubieran deseado que aquél diera su opinión.
—No hay que confundir —dijo otra voz, la de Gustavito, sin duda—: Conrado y yo somos creyentes. Eso sí, estamos contra los curas. Sólo que yo creo.
—¡Éste querría casar a su Virgen del Pilar con San Santiago de Compostela!
—¿Con Santiago de Compostela? Antes la haría puta, sí —y, en voz más baja, con un tono lento de campesino que se explica—: Los fascistas abrían una puerta, tal cual. Y sacaban a un tipo que decía: ¿Qué? Después, eso volvía a empezar. Al pelotón no se lo oía nunca. A la campanilla del cura se la oía. Cuando ese sinvergüenza comenzaba a hacerla sonar, quería decir que uno de nosotros iba a palmarla. Para tratar de confesarnos. A veces lo conseguía, el hijo de puta. Para perdonarlos, como decía. Perdonarnos… ¡De habernos defendido contra los generales! Durante quince días la he oído sonar. Entonces dije: son ladrones de perdón. Yo me entiendo. No es sólo la cuestión del dinero… Comprenda bien: ¿qué te dice un cura que te confiesa? Te dice que te arrepientas. Si hay un solo cura que haya hecho arrepentir a uno solo de nosotros de haberse defendido, pienso que nunca será lo bastante castigado. Porque no hay nada mejor que el arrepentimiento, es lo mejor del hombre. Eso es lo que pienso.
Jiménez se acordó de Puig.
—¿Collado piensa algo?
—¡Dale! —dijo Gustavo.
El campesino no decía nada.
—¿Y qué? ¿No te decides?
—No se puede hablar así —dijo el que no había hablado todavía.
—Cuenta la historia de ayer. Empieza el sermón.
—No es una historia…
Llegaban milicianos con un ruido de fusiles en la noche. Ahora la oscuridad era completa.
—Todo eso —dijo por fin, sarcástico— porque les conté que el rey pasó un día por las Hurdes. Iba de caza. Allí casi todos tienen bocio, son cretinos, enfermos… Tan pobres que el rey no podía creer que se pudiera ser tan pobre. Son enanos. Entonces dijo: hay que hacer algo por esa gente. Le dijeron: sí, señor, como de costumbre. Y no hicieron nada, como de costumbre. Después, como era una comarca tan miserable, la utilizaron: hicieron allí un presidio. Como de costumbre…
¿Quién hablaba? La entonación de esa voz fuertemente articulada no podía ser sino la de un hombre acostumbrado a tomar la palabra, a pesar de los giros populares. Jiménez la oía claramente, aunque no fuera muy alta:
—Jesucristo encontró que eso no andaba. Se dijo: iré allí. El ángel buscó la mejor de las mujeres de la región, y se le apareció. «Oh, no vale la pena: el niño nacería antes de tiempo porque no tendré qué comer. En mi calle no hay más que un campesino que ha comido carne desde hace cuatro meses; mató a su gato».
Ahora la ironía cedía su lugar a una desolada amargura. Jiménez sabía que en ciertas provincias hay recitadores que improvisan durante los velatorios, pero nunca los había oído.
—Cristo fue a casa de otra. En torno a la cuna había ratas. Para calentar al niño, era poco, y para la amistad era triste. Entonces Jesús pensó que en España las cosas andaban mal.
Ruidos de cañones y de frenos subían del centro del pueblo, con lejanos tiros de fusil y ladridos, y el viento traía de la iglesia calcinada un olor de piedra y de humo. El ruido de los cañones fue por un instante tan fuerte que los dos oficiales no oyeron más las palabras.
—… hay que obligar a los propietarios a que arrienden las tierras a los campesinos. Los que tienen bueyes han gritado que eran despojados por los que tienen ratas. Y han llamado a los soldados romanos.
»Entonces el Señor fue a Madrid, y para hacerlo callar, los reyes del mundo han comenzado a matar niños de Madrid.
»Entonces Cristo se dijo que no había gran cosa que hacer con los hombres. Que eran tan asquerosos que hasta desangrándose por ellos noche y día durante toda la eternidad no se llegaría jamás a lavarlos.
Siempre ruido de cañones. En la intendencia se aguardaba a Jiménez. Manuel estaba al mismo tiempo sobrecogido e irritado.
—Los descendientes de los reyes magos no habían venido a su nacimiento, pues habían llegado a ser errabundos o funcionarios. Entonces, por primera vez en el mundo, gentes de todos los países; aquellos que estaban cerca y aquellos que estaban en el quinto infierno, aquellos de comarcas donde hacía calor y aquellos de comarcas donde helaba, todos los que eran valerosos y miserables se pusieron en marcha con fusiles.
Había en esa voz una convicción tan solitaria que, a pesar de la noche, Jiménez sintió que el que hablaba había cerrado los ojos.
—Y comprendieron en sus corazones que Cristo estaba vivo en la comunidad de los pobres y de los humillados. Y en largas filas, de todos los países, los que conocían bastante bien la pobreza para morir contra ella, con sus fusiles cuando los tenían y con sus manos en vez de fusiles cuando no los tenían, fueron a acostarse unos junto a los otros en la tierra de España…
»Hablaban todas las lenguas y hasta había chinos entre ellos que vendían cordones de zapatos.
La voz se hizo más sorda; el hombre hablaba entre dientes, acurrucado en la sombra como los que acaban de ser heridos en el vientre, con un círculo de cabezas —y la cruz de tafetán inglés de Jiménez— en torno de la suya.
—Y cuando todos los hombres hubieron matado demasiado, y cuando la última fila de los pobres se puso en marcha…
Silabeó las palabras en voz baja, con una intensidad cuchicheante de brujo:
—… una estrella que nunca habían visto se alzó por encima de ellos…
Manuel no se atrevía a prender su encendedor. Los bocinazos de los camiones se llamaban en la noche, rabiosos en su atascamiento.
—No es así como lo contaste ayer —dijo alguien en voz casi baja.
Y la de Gustavo, más fuerte:
—Yo no soy partidario de esas historias. Uno no sabría qué debe hacer. Hay que saber lo que se quiere, no hay más que eso.
—No vale la pena —dijo una tercera voz, lenta y cansada—: Un hombre de la ciudad no puede comprender la cuestión de los curas…
Creen que es la religión.
—Un hombre de la ciudad no puede comprenderlo.
—¿Qué era antes del levantamiento? —preguntó Jiménez.
—¿Él?
Hubo un momento de silencio.
—… Era monje —dijo una voz.
Manuel arrastraba al coronel hacia el estruendo infernal de las bocinas.
—¿Vio usted, en el momento de encender el cigarrillo, la insignia de Gustavo? —le preguntó Jiménez cuando continuaron caminando—. La F. A. I., ¿no?
—Con otra sería lo mismo. Yo no soy anarquista, mi coronel. Pero he sido educado por los curas, como todos nosotros; y, vea usted, hay algo en mí (sin embargo, en tanto que comunista, estoy contra toda destrucción), hay algo en mí que comprende a ese hombre.
—¿Más que al otro?
—Sí.
—Usted conoce Barcelona —dijo Jiménez—; en algunas iglesias el cartel no dice, como de costumbre: Vigilado por el pueblo, sino: Propiedad de la venganza del pueblo. Sólo que… En la plaza de Cataluña, el primer día, los muertos han permanecido bastante tiempo; dos horas después de que cesara el fuego, las palomas de la plaza han vuelto, se han posado en las aceras y sobre los muertos… El odio de los hombres también se gasta…
Y más lentamente, como si hubiera resumido años de inquietud:
—Dios tiene tiempo para esperar…
Sus botas resonaban en la tierra seca y dura; Jiménez, con su pierna herida, caminaba menos ligero que Manuel.
—Pero ¿por qué —prosiguió el coronel—, por qué es necesario que su espera sea esto?
2
Una nueva tentativa de mediación había sido inminente. Un sacerdote debía llegar a Toledo por la noche, y sin duda entrar en el Alcázar al día siguiente.
Los faroles de gas de la placita estaban apagados. La única luz era la de una lámpara de tormenta que colgaba bastante baja, delante de la taberna El Gato. El dibujo del gato sedujo a Shade, que se sentó en una mesa cerca de la puerta y se ocupó de proyectar diferentes sombras de su pipa sobre el muro de la catedral de Toledo.
Hasta las dos de la mañana, Shade podía telegrafiar a su diario. De aquí a entonces, López habría vuelto de Madrid. Era él quien traía al sacerdote: hermoso artículo en perspectiva. Aún no eran las diez. La soledad completa hacía de esta plaza, con sus escaleras y sus palacetes bajo las hojas rojizas, una decoración a la cual los últimos tiros de fusil del Alcázar daban una irrealidad misteriosa. Encantado, Shade soñaba con grandes estaciones de radio olvidadas en la India en los palacios granates invadidos por los cocoteros, aportando todos los ruidos de la guerra al pueblo de los pavos reales y de los monos; el olor a cadáver de Toledo era el de los pantanos de Asia. «¿Hay estaciones de radio en la luna?… Estaría bien que las ondas aportaran ese vago estruendo de combate de los astros muertos»… La catedral secularizada, intacta y sin duda llena de milicianos a esa hora, satisfacía su hostilidad a la Iglesia católica y su amor al arte. En el interior de la taberna, las voces decían:
—Nuestros aviones han fallado el golpe: las ametralladoras de los fascistas están en la plaza de toros, en Badajoz, pero no en el medio, bajo techo.
—Con los cuarteles hay que tener cuidado; han metido allí a los prisioneros.
Otra voz más fuerte, irónica, con un fuerte acento anglosajón:
—Después del combate, había mucha agitación en la plaza. Yo miraba. Estaba quinientos metros más arriba. Todas las mujeres eran jóvenes y bonitas, y no había una que no dijera: «¿Qué hace, allí arriba, ese guapo muchacho escocés?». Shade tomaba notas cuando López apareció por fin, con aire regio, los brazos al aire y el pelo revuelto. Se dejó caer pesadamente en una silla, levantó de nuevo los brazos, los dejó caer otra vez, se golpeó los muslos con las manos en el silencio de la plaza, y se oyeron como un eco algunos tiros de fusil; Shade aguardaba, con el sombrerito echado hacia atrás.
—Piden curas, bueno, ¡habrá que darles curas! ¡Dios mío!
—¿Son ellos los que piden curas, o sois vosotros los que reclamáis vuestros rehenes?
López tomó el aire del que ha visto demasiado durante la jornada:
—¡Pero es lo mismo, pánfilo! Comprende, ellos habían pedido curas. Eso es asunto de ellos. Por otro lado, esos miserables no quieren evacuar las mujeres y los niños: ni los nuestros, ni los de ellos. Saben bien qué es lo mejor para ellos. En fin, yo conozco dos curas. Telefoneo a Madrid: movilicen a estos dos, yo llegaré hacia las tres.
»¡Si creen que hay en todos los rincones, en Madrid, curas que no hayan tomado las de Villadiego! Para empezar, no había manera de dar con Guernico. Estaba en su organización de ambulancias. En fin, tenía la dirección del primer cura, era un buen tipo: venía a menudo a la cárcel cuando nosotros estábamos dentro, en 1934. Llego a su casa con cuatro milicianos (llevábamos monos). La casa era católica, el portero era católico, los inquilinos eran católicos, las ventanas eran católicas, las paredes eran católicas; había vírgenes de yeso, horrendas, en todos los rincones de la escalera. En cuanto se para el auto, ¡empiezan a gritar en todos los pisos! Esos imbéciles creían que veníamos a fusilarlos. Le explico al portero: no quiere entender. ¡Nuestros famosos asesinatos! Al ver llegar el auto, el cura se había escapado por el jardín. Así pasó con el primero.
La plaza había cesado de ser lunar. Como en cualquier otro lugar, López la llenaba con su presencia.
—Ahora el segundo. Sabía que estaba en relaciones con la dirección general de las milicias. Llego, encuentro a todos los oficiales comiendo. Llamo a un compañero, le explico de lo que se trata. «Bueno, tendré tu cura a las cuatro». Yo tenía muchísimo que hacer, debía darle la lata a todo el mundo para conseguir municiones, vuelvo a las cuatro.
»“Sabes —me dice el compañero—, el cura estaba allí cuando viniste, comía con nosotros, pero yo quería prevenirlo. Me parece difícil conseguirlo: se acobarda”. ¿Qué, se acobarda? ¡Banda de forajidos! ¡Ni siquiera son capaces de cumplir con su trabajo! En fin, me explican que es canónigo en la catedral, ¡te das cuenta de su grado en la jerarquía eclesiástica! Si hubiera sido un cura de aldea, habría hecho menos historias. En fin, curas de aldea yo no conozco: ¡No se interesan en la escultura! “Muy bien, dile que quiero hablarle. Si hay una posibilidad de sacar a los niños de esta inmundicia, hay que sacarlos”. Yo me moría de sed. Ellos tenían cerveza en la nevera. Corro a la cocina, y veo a un tipo sin cuello, con la camisa sucia, el chaleco desprendido y pantalón a rayas, forzando los grifos de la cerveza. (Hay que decir que no hacía frío). En fin, era el Monseñor.
—¿Joven, viejo?
—Mal afeitado, pero los pelos que le nacían de la barba eran blancos. Bastante rechoncho. Más bien, una cara bonachona, y manos para dibujarlas. Le explico lo que pasa (yo, ¿te das cuenta?). Para responderme, habla diez minutos. Aquí se llama charlatán a un tipo que habla un cuarto de hora cuando harían falta no más de treinta segundos: era pues un charlatán. Le digo no sé qué cosa, me contesta: «En eso reconozco muy bien el lenguaje de los soldados». Debieron decirle que yo tenía una responsabilidad. Yo vestía un mono, sin insignia. «¡Un oficial como usted!». ¡Eso me dice a mí, pobre escultor! En fin, le contesto: «Oficial o no, si me dicen que vaya a pelear a tal lugar, voy; usted es un sacerdote; allí hay gente que lo reclama y yo quiero sacar a los chiquillos. ¿Viene usted o no viene?». Reflexiona, me pregunta gravemente: «¿Me garantiza usted que mi vida estará a salvo?». Eso me hizo hervir la sangre. Le contesto: «Cuando vine aquí, hace un momento, usted estaba comiendo con los milicianos; ¿qué cree usted, que los de Toledo se lo van a comer crudo?». Estábamos sentados los dos sobre la mesa. Se levanta y dice muy noblemente, la mano sobre el chaleco desprendido: «Si cree usted que puedo salvar una sola vida, iré». «Bueno, usted parece una buena persona. Ahora, si se trata de salvar vidas hay que salvarlas de inmediato: el auto está abajo». «¿No cree usted que sería mejor que me pusiera cuello y una chaqueta?». «A mí, me importa un bledo, pero quizá los otros estarían más contentos si lo vieran de sotana». «Aquí no tengo sotana». No sé si era verdad, o si obraba por prudencia; debía ser verdad. Desapareció… Bajo, y lo encuentro algunos minutos después delante del auto, con cuello, corbata negra y una chaqueta de alpaca. «¡Partimos!».
Una ráfaga de viento trajo hasta la plaza un intenso olor a quemado; hasta allí llegaba el humo del Alcázar. Libre del olor a podrido, la ciudad pareció transformada de pronto.
—Nos detenían cada poco para verificar nuestros papeles. «Será realmente difícil salir de Madrid», me decía con el aire de alguien que ha reflexionado sobre ello. Durante el camino, lo que le interesaba era explicarme que los rojos podían tener tanta razón como los blancos, «quizá más», y saber cómo se llevaría a cabo la entrevista. «Es muy sencillo —le repetía yo cada cuarto de hora—, sucederá exactamente como con el capitán Rojo. Les diremos que usted está acá, lo conduciremos a donde están las personas que ellos enviarán, le vendarán los ojos y lo llevarán a la oficina del coronel Moscardó, que dirige el Alcázar. Allí usted se las arreglará».
»“¿En la oficina del coronel Moscardó?”. “Sí, en la oficina de Moscardó”. Entonces le explico que su deber era negar la absolución a todos esos tipos, el bautismo sobre todo, si Moscardó se negaba a liberar a las mujeres y a los chiquillos.
—¿Lo prometió? —preguntó Shade.
—Me importa un bledo: si quiere hacerlo, lo hará; si no, su promesa no cambiará en nada las cosas. En fin, se lo expliqué lo mejor que pude; no debió de ser gran cosa. Llegamos a Toledo. En la batería, bajo, quiero hablar con el capitán. «¡Cojones!, —grita el capitán saltando sobre el estribo, sin dejarme decir una palabra—, ¿dónde están los obuses? ¡Nos han prometido obuses!». Yo hacía ademanes discretos, moviendo los brazos como aspas de molino, para que se callara; por poco que sepa un cura, sabe siempre de más. Imposible hacerle comprender. Por fin el imbécil empieza a darse cuenta. Hago las presentaciones: «El camarada cura». El capitán señalaba la torre del Alcázar que daba la impresión de venirse abajo; se golpeaba los muslos. «Mira lo que parece la oficina de Moscardó», decía, mostrando una buena brecha triangular. «Pero, mi querido comandante (ya estábamos en ese grado de intimidad) —me dice el cura—, ¿es en ese lugar desmantelado en el que usted quiere realizar mi entrevista con el coronel Moscardó? ¿Cómo llegaré hasta allí?». «¡Arrégleselas usted!, —vocifera el capitán, tajante—. ¡Pero ni Dios mismo entraría!».
»Las cosas iban cada vez mejor. Por último le he explicado que nos arreglaríamos con Moscardó, le he puesto tres guardaespaldas y está durmiendo.
—Y al fin, ¿va o no va?
—Mañana, a las nueve: armisticio hasta mediodía.
—¿Sabes algo a propósito de los chiquillos?
—Nada. Los responsables deberán explicarle a mi cura. Y aquellos que se creen responsables. Esperemos que no le metan mucho miedo: entre los anarcos, hay un tatuado especialmente indicado.
—Subamos a ver qué pasa arriba.
Subieron en silencio hacia la plaza de Zocodover, admirando al pasar el Terror de Pancho Villa, cuyo sombrero era todavía más hermoso de noche. La calle se iba llenando a medida que subían. En los últimos pisos de las casas, algunos fusiles y una ametralladora tiraban de cuando en cuando. Tres meses antes, Shade, a la misma hora, había oído ahí los cascos de un asno invisible y guitarras que tocaban alegremente la Internacional en la noche de vuelta de alguna serenata. El Alcázar apareció entre dos tejados, iluminado por reflectores.
—Vamos hasta la plaza —dijo—, escribiré en el tanque.
Los periodistas tenían la costumbre de refugiarse en el tanque, generalmente inutilizado, de llevar una vela e instalarse en él para escribir.
Llegaron por fin a la barricada. A la izquierda, tiroteaban milicianos; a la derecha, otros, acostados sobre colchones, jugaban a los naipes; otros estaban confortablemente instalados en sillones de mimbre; en el medio, la radio transmitía una canción andaluza. Arriba, desde un segundo piso, tiraba la ametralladora. Shade se acercó a una brecha de la barricada.
Iluminada por una poderosa lámpara de arco, absolutamente vacía, la plaza donde en otros tiempos los reyes de Castilla luchaban a caballo con el toro era mucho más irreal que la de la catedral, más parecida a una plaza de un astro muerto que cualquier otro lugar en el mundo, en esa inquietante mezcla de olor a quemado y de frescura nocturna. Bajo una luz de estudio, escombros de Asia, un arco, tiendas dañadas por las balas, cerradas y abandonadas, y, sobre todo un lado, sillas de hierro de fondas, dispersas, entreveradas o aisladas. Por encima de las casas, una enorme publicidad de vermut, erizada de cetas; en los rincones oscuros débilmente iluminados, los cuartos de los observadores. De frente, los reflectores hundían su luz de teatro en todas las callejuelas ascendentes; y en el extremo de las callejuelas, en plena luz también, mejor iluminado para la muerte de lo que nunca lo estuvo para los turistas, extrañamente chato sobre el fondo del cielo nocturno, humeaba el Alcázar.
De tiempo en tiempo, tiraba un fascista; Shade miraba a los milicianos que respondían y a los que jugaban a los naipes, y se preguntaba quiénes de entre ellos tenían allí a sus mujeres o a sus hijos.
Las mantas campesinas sacadas para la noche, así como las franjas de los colchones de las barricadas daban a toda la ciudad una extraña unidad rayada. Un mulo pasó por la calle principal. «A medianoche, para unificar el rayado, los mulos serán reemplazados por cebras», dijo Shade. En la calle principal estrecha y sombría, delante del tanque prehistórico, las torretas de los autos blindados, iluminadas, formaban pequeñas manchas de luz. Muy cerca de la plaza, un escaparate de modas estaba casi iluminado; una vieja con sombrero de plumas, inmóvil, se intoxicaba con los sombreros provincianos vueltos ahora visibles por la reverberación de las lámparas de arco que iluminaban el Alcázar humeante.
De cuando en cuando una bala enemiga sonaba contra el blindaje de los autos ametralladoras. López se encaminó al Estado Mayor. Shade entró en el tanque, donde el ametrallador le hizo sitio. En el interior de una torreta una ametralladora hacía su mucho estruendo, más allá la calle toda entraba en trance. Shade saltó del tanque: ¿contraataque del Alcázar?
Los fascistas acababan de mandar un cohete luminoso y la ciudad entera tiraba sobre el cohete.
3
El sacerdote había entrado hacía una media hora. Periodistas, «responsables» de toda clase se paseaban detrás de la barricada a paso corto, esperando el descenso de los primeros enemigos en la plaza para observar el armisticio. Shade, en mangas de camisa y el sombrero echado para atrás, caminaba entre un funcionario del Partido Comunista, Pradas, un periodista ruso, Golovkin, y un periodista japonés, y espiaba cada tres pasos por los agujeros de la barricada. Pero la plaza no estaba habitada sino por sus sillas de café, patas arriba. El olor a muerte y el olor a fuego se alternaban según el viento.
Un oficial fascista apareció en la esquina de la plaza por una de las callejuelas del Alcázar. Volvió a irse. La plaza quedó de nuevo vacía. No ya despierta como lo estaba cada noche bajo sus reflectores, sino abandonada. El día le daba nuevamente vida, esa vida pronta a volver, emboscada en las esquinas de la plaza como los fascistas y los milicianos.
El armisticio había comenzado. Pero la plaza, por haber sido tanto tiempo el lugar donde ningún combatiente podía pasar sin encontrar las ametralladoras enemigas, parecía traer desgracia.
Tres milicianos se decidieron por fin abandonar la barricada. Se contaba que había, en las partes reconquistadas del Alcázar, colchones bajo las bóvedas, y partidas de naipes —los mismos que los de los milicianos de la barricada—. A fuerza de ser enemigo, y aunque en varias partes fuera reconquistado, el Alcázar se había vuelto misterioso. Los milicianos sabían que no habrían de entrar durante el armisticio, pero tenían ganas de acercarse. No se apartaban sin embargo de la barricada.
«Unos y otros son más resueltos para el ataque», pensaba Shade, mirando con un ojo por un agujero entres los sacos, la frente sobre la tela cálida ya, el sombrero más hacia atrás que nunca. «Parecen gatos».
Un grupo de oficiales fascistas acababa de aparecer del otro lado, allí donde había desaparecido el primero; vacilaron ante la plaza vacía. Milicianos y fascistas, detenidos, se miraban; algunos nuevos milicianos pasaron la barricada. Shade tomó sus gemelos.
En la cara de los fascistas que apenas distinguía, esperaba odio: lo que creía distinguir era molestia, acentuada por la torpeza del andar y sobre todo por los brazos, muy impresionante en esos hombres vestidos con trajes nítidos de oficiales. Los milicianos se acercaban.
—¿Qué crees? —le preguntó al que miraba por el agujero vecino.
—A los nuestros les molesta hablar.
Empezar una conversación no es fácil entre gentes que han tratado de matarse desde hace dos meses: lo que separaba a esos hombres y los había hecho rondar, a unos a lo largo de las columnas, a otros a lo largo de la barricada, era, más que el tabú de la plaza, la idea de que, si se acercaban, se hablarían.
Otros fascistas bajaban del Alcázar, y otros milicianos salían de la barricada.
—Las cuatro quintas partes de la guarnición son guardias civiles, ¿verdad? —preguntó Golovkin.
—Sí —dijo Shade.
—Mira los uniformes: no dejan ir sino a los oficiales.
Ya no era cierto. Llegaban guardias, con sus tricornios de charol y sus uniformes de ribetes amarillos, pero con alpargatas blancas.
—Los milicianos han matado a todos los de zapatos —dijo Shade.
Pero la conversación había empezado ya, aunque los dos grupos estuvieran separados por unos diez metros. Shade encendió su pipa, entre dos sacos, y caminó hasta el conciliábulo, seguido de Golovkin y de Pradas.
Los dos grupos estaban insultándose.
Separados por diez metros como por un espacio sagrado, haciendo ademanes tanto más singulares cuanto que no avanzaban, se lanzaban argumentos con los brazos.
—… porque nosotros, a lo menos, combatimos por un ideal, cornudos de mierda —decían los fascistas en el momento en que él llegaba.
—¿Y nosotros? ¿Es que nosotros combatimos por las cajas de caudales, hijos de puta? ¡Y la prueba de que nuestro ideal es más grande está en que lo es para todo el mundo!
—¡A la mierda con el ideal para todo el mundo! ¡Lo que importa en un ideal es que sea mejor, ignorante!
Se habían apuntado durante dos meses, por eso mantenían sus relaciones de guerra, puesto que no encontraban otras. Y sin embargo…
—Dime, ¿es un ideal arrojar gases sobre los abisinios? ¿Es un ideal los obreros alemanes en los campos de concentración? ¿Es un ideal los obreros agrícolas a una peseta por día? ¿Es un ideal las masacres de Badajoz, sirviente de asesinos?
—Rusia, ¿es un ideal?
—¿Qué es?
—¡Para los que no han ido! ¡República de los trabajadores! ¡Se caga en los trabajadores!
—¡Será por eso que tus patrones la detestan! Si eres de buena fe, te lo digo: todo lo que hay de asqueroso en el mundo está con vosotros. Y todos los que quieren justicia están con nosotros, hasta las mujeres. ¿Dónde están vuestras milicianas? ¡Tú eres un guardia, no un príncipe! ¿Por qué las mujeres están con nosotros?
—Ante todo, que las mujeres se callen, cornudo. ¡Y tu ideal de quemar iglesias, puedes guardártelo!
—Si hubiera menos iglesias, no habría necesidad de quemarlas.
—¡Demasiadas iglesias de oro y demasiados pueblos sin pan!
Shade alcanzó a ponerse al lado de los milicianos, turbado de encontrar de nuevo el sentimiento que le daban los vanos insultos de los chóferes parisienses y de los cocheros de Italia.
—¿Quién es ese individuo? —le preguntó un miliciano señalando a Golovkin.
Habían visto la víspera a Shade con López; era del oficio.
—Corresponsal de un diario soviético.
Golovkin tenía los pómulos salientes, la cara curtida de los campesinos de las esculturas góticas. Shade, que había pasado por Moscú para hacer un reportaje, había notado que los rusos, muy cerca de su origen campesino, se parecían a menudo a las caras medievales: yo tengo aire indio, ese ruso tiene aire de labrador, los españoles tienen aire de caballo…
Los tres milicianos que fueron los primeros en salir de la barricada, permanecían a un lado, sin avanzar.
Las comparaciones de ideal continuaban.
—¡Lo que no impide —gritó uno de los oficiales fascistas— que una cosa es combatir por su ideal durmiendo en la casa, como hacen ustedes, y otra viviendo en los subterráneos! ¿Es que nosotros podemos fumar?
—¿Qué, qué?
Un miliciano atravesó el terreno tabú. Era un hombre de la C. N. T., una manga de su camisa remangada sobre un brazo azul de tatuajes. El sol casi vertical proyectaba bajo sus pies la sombra de su sombrero mexicano, y avanzaba así sobre un zócalo negro. Iba hacia los fascistas como para pelearse, con un paquete de cigarrillos en la mano. Shade sabía que en España no se tiende jamás un paquete de cigarrillos, y esperaba el ademán del anarquista. Éste sacó los cigarrillos uno por uno y los distribuyó sin abandonar su expresión de cólera. Los tendía a los fascistas como prueba, como si hubiera dicho: «¡Haberse permitido reprocharnos estos cigarrillos! ¡Si vosotros no los tenéis, es a causa de las complicaciones de la guerra, puercos, pero nada podéis decir contra nosotros por los cigarrillos, cretinos!». Continuando su distribución, tomó las ventanas por testigos. Cuando acabó su paquete, los otros milicianos, que se habían unido a él, continuaron distribuyendo.
—¿Cómo interpretáis esta distribución, idiota? —preguntó Pradas.
Se parecía a un Mazarino que se hubiera dejado despuntar la barba para parecerse a Lenin.
—En una de las sesiones más violentas de la cámara belga, he visto hacerse la fraternal unidad de todos los partidos para rechazar el impuesto sobre las palomas mensajeras: el ochenta por ciento de los diputados eran colombófilos. Aquí existe la francmasonería de los fumadores.
—Es algo más profundo, mira…
Uno de los fascistas acababa de gritar: «¡Lo que no impide que vosotros estéis afeitados!». Cosa tanto más singular cuanto que los milicianos no lo estaban. Pero uno de ellos, también un anarquista, fue corriendo hacia la calle del Comercio. Los dos periodistas lo seguían con la mirada: acababan de detenerse para hablar con un miliciano que estaba junto a la barricada. Éste sacó su revólver en dirección a los fascistas, y lo agitó como si hablara con furor. El anarquista se fue corriendo.
—Entre ustedes, ¿era así? —preguntó Shade a Golovkin.
—Ya hablaremos más tarde. Es inexplicable.
El miliciano volvió, con una caja de hojitas Gillette en la mano, y la abrió corriendo. Había por lo menos doce oficiales fascistas.
Dejó de correr; visiblemente, no sabía cómo distribuir sus cuchillas: no tenía doce. Hizo un ademán para arrojarlas, como golosinas a los niños, vaciló, y dio por fin la caja al fascista más próximo, con hostilidad. Los demás oficiales se precipitaron hacia el que venía de recibirla, pero ante la risa de los milicianos, uno de ellos dio una orden. En el instante en que se separaban, otro fascista llegaba del Alcázar; y, llegado del otro lado de la plaza, el miliciano que había sacado su revólver cuando pasó el distribuidor de hojas de afeitar, se acercó al grupo.
—Todo eso es muy bonito… —dijo, mirando a los fascistas uno tras otro. Su voz permanecía en suspenso, y todos aguardaban—… ¿y los rehenes? ¡Yo tengo allí a mi hermana!
Esta vez, el tono era de odio. Ya no se trataba de comparar ideales.
—Un oficial español no tiene que intervenir en las decisiones de sus jefes —respondió uno de los fascistas.
Apenas lo oyeron los milicianos porque, al mismo tiempo, el último fascista llegado decía:
—Quiero ver al comandante, de parte del coronel Moscardó.
—Venga usted —dijo uno de los milicianos.
El oficial lo siguió. Shade y Pradas siguieron, muy bajos a ambos lados del gran Golovkin, en medio de la multitud cada vez más densa, y cuya marcha hubiera tenido el aspecto de un paseo dominguero si los ojos de todos los que subían hacia la plaza no hubieran estado pertinazmente fijos en el Alcázar.
Hernández salía de la tienda seguido del Negus, de Mercery y de dos tenientes, cuando el oficial fascista iba a entrar. Éste saludó y tendió las cartas.
—Del coronel Moscardó para su mujer.
Shade tuvo súbitamente la impresión de que todo lo que había visto desde la víspera en Toledo, y desde los días en Madrid, convergía en esos dos hombres que se miraban con un odio gastado, en el olor quemado del Alcázar, cuya humareda traída por el viento a la ciudad se agitaba como el lienzo de una bandera hecha jirones. Los cigarrillos ofrecidos, las hojas de afeitar, iban a parar a esas cartas; como los rehenes, las barricadas absurdas, los asaltos, las fugas y, cuando se disipaba por un instante el olor del fuego, ese olor a caballo muerto convertido en el de la tierra misma. Hernández había alzado el hombro derecho, como de costumbre, y dado las cartas a un teniente, indicando una dirección con un gesto de su largo mentón.
—Siniestro imbécil —dijo el Negus, cordial a pesar de todo.
Hernández alzó esta vez los dos hombros, siempre con el mismo cansancio, y le hizo señas al teniente de que se fuera.
—¿La mujer de Moscardó está en Toledo? —preguntó Pradas asegurándose los quevedos.
—En Madrid —respondió Hernández.
—¿Libre? —preguntó Shade, estupefacto.
—En una clínica.
El Negus se alzó de hombros a su vez, pero colérico. Hernández subió hacia la tienda oficina, de donde llegaba hasta Shade, en la calle silenciosa desde el armisticio, el ruido de una máquina de escribir. A través de las callejuelas perpendiculares, los perros, asombrados sin duda por la detención del fuego, comenzaban a aventurarse. El ruido de los pasos y de las voces, que se hacía sensible desde que no se tiraba, volvía a recuperar la ciudad, como la paz. Pradas se acercó al capitán y dio algunos pasos a su lado, con la barbilla en la mano.
—¿Qué significa enviar esta carta? ¿Cortesía?
Frunciendo las cejas, con aire más que irónico, perplejo, caminaba al lado del oficial que miraba el suelo donde la sombra de los sombreros mexicanos lanzaba enormes confeti.
—Generosidad —respondió por fin Hernández, volviéndole la espalda.
—¿Conoce usted bien a ese capitán? —preguntó Pradas con las cejas todavía fruncidas.
—¿Hernández? —respondió Shade—. No.
—¿Qué lo ha llevado a hacer eso?
—¿Qué lo llevaría a no hacerlo?
—Eso —dijo Golovkin señalando un auto de los llamados blindados, que pasaba. En el techo, un cadáver de miliciano que, por la manera en que estaba atado, se adivinaba que era amigo de los que lo conducían. El periodista se ajustó la corbata, lo que en él era señal de duda.
—¿Eso sucede a menudo? —preguntó Golovkin.
—Bastante, creo. El comandante del lugar ya ha llevado cartas de esta clase.
—¿Es un oficial de carrera?
—Sí. Hernández también.
—¿Qué mujer es? —preguntó Pradas.
—Nada de lo que usted piensa, vicioso. No la conozco, pero no es una mujer joven.
—¿Entonces qué? —dijo Golovkin—. ¿Españolismo?
—¿Le satisfacen esa clase de palabras? El almuerza en Santa Cruz, vaya usted. No le costará que lo inviten: hay comunistas.
Entre los milicianos de toda clase pasaba el Terror de Pancho Villa. Shade tuvo conciencia de que Toledo era una pequeña ciudad, tanto en la guerra como en la paz; y que iba a encontrar todos los días los mismos originales, como no hacía mucho encontraba todos los días a los mismos guías y a los mismos jubilados.
—Los fascistas —dijo— no atacan entre las dos y las cuatro a causa de la siesta. No se forme demasiado pronto una opinión de lo que pasa aquí.
Vistos del lado del Alcázar, los sacos de arena y los colchones rayados de las barricadas, casi intactos del lado de la ciudad, estaban agujereados como madera picada por los gusanos. El humo cubría todo de sombra. El incendio proseguía su vida indiferente: en esa calma extraña de suspensión de combate, hacia el Alcázar, una nueva casa había comenzado a incendiarse.
4
Las mesas en ángulo recto ocupaban el rincón de una sala del museo de Santa Cruz. Algunos puntos de luz brillaban en la penumbra, esos puntos de luz que provenían de los agujeros de los ladrillos se aferraban a los fusiles cruzados en las espaldas; en el olor español a aceite de oliva crudo, en medio de un amontonamiento de frutos y de hojas, brillaban vagamente las manchas sudadas de los rostros. Sentado en el suelo, el Terror de Pancho Villa reparaba fusiles.
La actitud de Hernández era tanto más simple cuando que su espalda encorvada no se prestaba a posturas marciales; su escolta, en la otra mesa, jugaba a la guardia. Ninguno de los heridos había cambiado su venda. «Demasiado felices de su sangre», decía Pradas a media voz. Golovkin y Pradas acababan de sentarse enfrente de Hernández, que hablaba con otro oficial. El capitán, con una mancha de luz en la frente, otra sobre su mentón prominente de compañero de Cortés, no parecía de otra nación que la del periodista ruso, pero sí de otra época. Todos los milicianos estaban punteados de sol.
—El camarada Pradas, del comité técnico del partido —dijo Manuel.
Hernández levantó la cabeza.
—Lo sé —respondió.
—En fin, ¿por qué, exactamente, lo has hecho traer? —replicó Manuel, continuando la conversación.
—¿Por qué los milicianos han distribuido cigarrillos?
—Eso es lo que me interesa —gruñó Pradas con aire perplejo, la mano detrás de la oreja, una mancha de luz en su barbilla.
¿Oía mal y se ayudaba con la mano? No la mantenía contra la oreja, la pasaba por detrás, como un gato que se acicala; Hernández respondió a Manuel con un ademán indiferente de sus largos dedos. El ruido de las radios perdidas en el fondo de la resplandeciente luz de afuera parecía entrar por los agujeros de balazos, y enredarse en torno de Pancho Villa, adormecido ahora en medio de los fusiles, bajo su extraordinario sombrero.
—El camarada soviético (Pradas traducía, con la mano sobre la cabeza) dice: «Entre nosotros, la mujer de Moscardó hubiera sido detenida en el mismo instante». Quisiera comprender por qué es usted de otra opinión.
Golovkin sabía francés y comprendía un poco el español.
—¿Tú has estado preso? —le preguntó el Negus.
Hernández callaba.
—Bajo el zarismo, era demasiado joven.
—¿Has hecho la guerra civil?
—Como técnico.
—¿Tienes hijos?
—No.
—Yo… tenía.
Shade no insistió.
—La generosidad es el honor de las grandes revoluciones —dijo Mercery, digno.
—Pero los hijos de los nuestros están en el Alcázar —replicó Pradas.
Un miliciano traía un magnífico jamón con tomates, guisado con aceite de oliva, que a Shade le inspiraba horror. El Negus no se sirvió.
—¿Usted detesta el aceite, usted, un español? —preguntó Shade, interesado por toda cuestión de cocina.
—Nunca como carne: soy vegetariano.
Shade tomó su tenedor: llevaba las armas del arzobispado.
Todos comían. En las vitrinas modernas del museo, vidrio, acero y aluminio, todo estaba en orden salvo pequeños objetos pulverizados allí mismo por las balas, detrás de un nítido agujero en la vitrina rodeado de rayos.
—Escucha bien —dijo el Negus a Pradas—: Cuando los hombres salen de prisión, el noventa por ciento no fijan la mirada. No miran ya como hombres. En el proletariado hay también muchas miradas que no se fijan. Y para empezar hay que terminar con eso, ¿comprendes?
Hablaba tanto para Golovkin como para Pradas, pero hacerse traducir por Pradas le disgustaba.
—Me parece bien que éste no se haga el sabiondo —dijo Shade a media voz, con satisfacción.
Uno de los milicianos se le acercó, trayendo un sombrero de cardenal.
—Acabamos de encontrarlo. Entonces, como no es de utilidad para la colectividad, se ha votado dártelo.
—Gracias —dijo Shade, sereno—. Por lo general le caigo simpático a los puros, a los perros lanudos, a los niños. No a los gatos, ¡por desgracia! Gracias.
Se puso el sombrero, acarició las borlas y continuó comiendo su jamón.
—En casa de mi abuela, en Iowa City, hay borlas como ésas. Debajo de los sillones. Gracias.
El Negus mostró con su índice corto una crucifixión estilo Bonnat, pálida sobre un fondo bituminoso, fusilada desde varios días antes por los de enfrente. Los agujeros agrupados de las balas casi le habían arrancado el brazo derecho a Cristo; el izquierdo, protegido sin duda por las piedras de las paredes, estaba sólo atravesado aquí y allá; del hombro a la cadera, en bandolera, el cuerpo pálido había sido recorrido por una ráfaga de ametralladora, regular y nítida como el pespunte de una máquina de coser.
—Si nos aplastan aquí y en Madrid, los hombres habrán vivido un día con su corazón. ¿Me comprendes? A pesar del odio. Son libres. Nunca lo habían sido. No hablo de libertad política, eh, ¡hablo de otra cosa! ¿Me comprendes?
—Perfectamente —dijo Mercery—: Como dice mi señora, el corazón es lo esencial.
—En Madrid es más serio —dijo Shade, tranquilo bajo su sombrero rojo—. Pero de acuerdo. La revolución son las vacaciones de la vida… Mi artículo de hoy se llama Asueto.
Pradas se pasó la mano por la punta de su cráneo en forma de pera, atento. No había oído el fin de la frase de Shade, perdida en un tumulto de sillas: le hacían sitio a García, que acababa de llegar, la pipa en la comisura de su sonrisa.
—No es fácil para los hombres vivir juntos —replicó el Negus—. Bien. ¡Pero no hay, que digamos, tanto valor en el mundo! Nada que hacer; termina uno por sentir que se acaban los hombres resueltos a morir. Pero nada de «dialéctica», nada de burócratas en el lugar de los delegados; nada de ejército para terminar con el ejército, nada de arreglos con los burgueses. Vivir como la vida debe vivirse, desde ahora, o morir. Si las cosas salen mal, fuera. Nada de ida y vuelta.
La mirada de ardilla en acecho de García se iluminó.
—Mi querido Negus —dijo cordialmente—, cuando uno quiere que la revolución sea una manera de vivir por sí misma, se vuelve casi siempre una manera de morir. En ese caso, querido amigo, uno termina por arreglárselas tan bien con el martirio como con la victoria.
El Negus levantó la mano derecha con el ademán de Cristo enseñando:
—El que tiene miedo de morir no tiene la conciencia tranquila.
—Y mientras tanto —dijo Manuel, con el tenedor en el aire—, los fascistas están en Tala vera. Y si esto continúa, perderéis Toledo.
—Y después de todo, sois cristianos —dijo Pradas profesoral—. Y durante…
«Perdió una buena ocasión de callarse» pensó García.
—¡Abajo el solideo! —dijo el Negus crispado—. Pero la teosofía tiene su lado bueno.
—No —dijo Shade, jugando con las borlas de su sombrero—. Continúa.
—¡Nosotros no somos cristianos! Vosotros os habéis vuelto curas. No digo que el comunismo sea una religión, pero digo que los comunistas se están volviendo curas. Ser revolucionarios, para vosotros, es ser astutos. Para Bakunin, para Kropotkin, no era así; no era en modo alguno así. A vosotros os traga el partido. Tragados por la disciplina. Tragados por la complicidad: con el que no es de los vuestros, no tenéis decencia, ni deberes, ni nada. No sabéis lo que es ser fieles. Nosotros, desde 1934, hemos hecho siete huelgas nada más que por solidaridad, sin un solo objetivo material.
La cólera hacía hablar al Negus muy rápido, gesticulando, agitando las manos alrededor de sus cabellos revueltos. Golovkin no comprendía, pero lo inquietaban algunas palabras captadas aquí y allá. García le dijo algunas palabras en ruso.
—Concretamente, más vale ser infieles que incapaces —dijo Pradas.
El Negus sacó su revólver y lo colocó sobre la mesa.
García colocó su pipa de igual manera. En los platos y en las garrafas con cuello de alambique reverberaban como gusanos relucientes los mil puntos de luz de los ladrillos agujereados, como en una enorme naturaleza muerta. A lo largo de las ramas brillaban las frutas y las cortas líneas azules de los cañones de los revólveres.
—Todas las armas en el frente —dijo Manuel.
—Cuando tuvimos que ser soldados —dijo Pradas—, fuimos soldados. Después, cuando tuvimos que ser constructores, hemos sido constructores. Hemos debido ser administradores, ingenieros, ¿qué más? Lo hemos sido. Y si en última instancia debemos ser curas, pues bien, seremos curas. Pero hemos hecho un Estado revolucionario, y aquí haremos un ejército. Concretamente. Con nuestras cualidades y nuestros defectos. Y es el ejército el que salvará a la República y al proletariado.
—A mí —dijo Shade suavemente con las manos aferradas a las borlas de su sombrero— me importa un bledo. Lo que hacéis unos y otros es más sencillo y mejor que lo que decís. Todos sabéis demasiado. Por lo demás, Golovkin, en tu país todos comienzan a ser sabiondos. Es por lo que no soy comunista. El Negus me parece un poco bobo, pero me gusta.
La atmósfera se distendía.
Hernández miró de nuevo su reloj, después sonrió. Tenía los dientes largos, como las manos y la cara.
—En cada revolución es lo mismo —replicó Pradas con la barbilla en la mano—. En el diecinueve, Steinberg, socialista revolucionario, comisario de justicia, pidió que cerraran definitivamente la fortaleza Pedro y Pablo. A consecuencia de lo cual Lenin obtuvo de la mayoría que encerraran en ella a los prisioneros blancos: así tenemos bastantes enemigos en la retaguardia. En última instancia, la nobleza es un lujo que una sociedad sólo puede pagarse tarde.
—Pero cuanto antes, mejor —dijo Mercery, definitivo.
—Mañana, fastidiarán por cualquier cosa —replicó el Negus—. No hay caso. Los partidos son hechos para los hombres, no los hombres para los partidos. Nosotros no queremos hacer ni un Estado, ni una iglesia, ni un ejército. Queremos hombres.
—Que comiencen por conducirse noblemente cuando tengan la ocasión —dijo Hernández, con sus largos dedos anudados delante del mentón—. Hay bastantes inmundos y asesinos que se dicen de los nuestros.
—Permítanme ustedes, camaradas —dijo Mercery, la mano sobre la mesa y el corazón en la mano—. De dos cosas, una. Si salimos vencedores aparecerán ante la Historia con los rehenes, y nosotros con la libertad de la señora Moscardó. Suceda lo que sucediere, Hernández, da usted un noble y gran ejemplo. En nombre del movimiento «Paz y Justicia», al que tengo el honor de pertenecer, me saco ante usted el… en fin, mi quepis.
Desde su primer encuentro, el día del lanzallamas, Mercery dejaba confuso a García: el comandante se preguntaba si la comedia es inseparable del idealismo; y al mismo tiempo, sentía en Mercery algo auténtico, con lo que el fascismo debía contar.
—Y no perdáis el tiempo en tomar a los anarcos por una pandilla de chiflados —decía el Negus—. El sindicalismo español ha hecho desde hace años un trabajo serio. Sin comprometerse con nadie. Nosotros no somos ciento setenta millones como vosotros, pero si el valor de una idea se mide por la cantidad de sus partidarios, los vegetarianos son más numerosos en el mundo que los comunistas, hasta contando a todos los rusos. La huelga general, ¿existe o no? Vosotros la habéis atacado desde hace años. Releed a Engels, eso os instruirá. La huelga general es Bakunin. Yo he visto una obra comunista donde hay anarcos. ¿A qué se parecen? A los comunistas vistos por los burgueses.
En la sombra las estatuas de los santos daban la impresión de alentar los ademanes exaltados.
—Desconfiemos un poco de las generalizaciones —dijo Manuel—. El Negus puede haber tenido experiencias…, en fin, desgraciadas; todos los comunistas no son perfectos. Aparte de nuestro camarada ruso, cuyo nombre he olvidado, y de Pradas, creo que soy, en esta mesa, el único miembro del partido: Hernández, ¿es que tú crees que soy un cura? ¿Y tú, Negus?
—No, tú eres una buena persona. Y valiente. Hay muchas buenas personas entre vosotros. Pero no hay sólo eso en el partido.
—Otra cosa: vosotros habláis como si tuvierais el monopolio de la honestidad, y tratáis de burócratas a los que no están de acuerdo con vosotros. ¡Sin embargo te das cuenta de que Dimitroff no es un burócrata! Dimitroff contra Durruti, en fin, es una moral contra otra, ¡no es una componenda contra una moral! Somos camaradas, seamos honestos.
—Y es vuestro Durruti el que ha escrito: «Renunciaremos a todo menos a la victoria» —dijo Pradas al Negus.
—Sí —gruñó éste mostrando los dientes—, ¡pero si Durruti te conociera, te sacaría a patadas en el culo!
—Con vuestra moral no se hace política —replicó Pradas—. De eso, por desgracia, no tardaréis en daros cuenta. Es así como…
—Ni con otra —dijo una voz.
—La complicación —dijo García—, y quizá el drama de la revolución, es que tampoco se la hace sin.
Hernández levantó la cabeza.
Uno de los puntos luminosos brillaba sobre el cuchillo de Manuel, que comía sol.
—Hay algo que está bien en los capitalistas —dijo el Negus—. Una cosa importante. Hasta me sorprende que la hayan encontrado. Será necesario que hagamos aquí, para cada sindicato, algo parecido cuando termine la guerra. La única cosa que respeto en los capitalistas.
»Es el Desconocido. El soldado desconocido, en ellos; pero se puede hacer mejor. En el frente de Aragón, he visto muchísimas tumbas sin nombre: sólo sobre la piedra, o en un extremo de la madera, había F. A. I. o C. N. T. Eso me ha… estaba bien. En Barcelona, las columnas parten para el frente desfilando ante la tumba de Ascaso, y todo el mundo calla, eso está bien, también. Es mejor que las charlatanerías.
Un miliciano venía a buscar a Hernández.
—Cristianos… —gruñó Pradas para su perilla.
—¿Salió el sacerdote? —preguntó Manuel, ya de pie.
—Todavía no. Es el comandante el que me hace llamar.
Salió Hernández, acompañado por Mercery y por el Negus, que llevaba su sombrero; ya no era el sombrero mexicano de la víspera, sino el quepis rojo y negro de la Federación Anarquista. Hubo un instante de silencio lleno del ruido disperso del final de comidas militares.
—¿Por qué ha hecho traer la carta? —preguntó Golovkin a García.
Sentía que sólo García era respetado por todos, hasta por el Negus. Y hablaba ruso.
—Procedamos por orden… Primero, para no rechazar, ha sido oficial por decisión paterna, es republicano desde hace años por liberalismo, y medianamente intelectual… Segundo, es oficial de carrera (no es el único aquí); sea lo que piense políticamente de la gente de enfrente, eso lo obliga a desempeñar un papel. Tercero, estamos en Toledo. Usted bien sabe que no se hace poco teatro al comienzo de toda revolución; en estos momentos, aquí España es una colonia mexicana.
—¿Y del otro lado?
—La línea telefónica entre nuestro cuartel general y el Alcázar no está cortada, y ambas partes la utilizan desde el comienzo del sitio. Cuando las últimas negociaciones, se entendió que nuestro parlamentario sería el comandante Rojo. Rojo ha sido educado aquí mismo. Ante una puerta, le sacaron la venda que llevaba sobre los ojos: era la oficina de Moscardó. ¿Ha visto usted la pared de la izquierda? Un agujero. La oficina está sin techo. Moscardó de gran uniforme en el sillón, y Rojo en la silla de otros tiempos. Por lo demás, la pared del fondo intacta; encima de la cabeza de Moscardó, querido amigo, el retrato de Azaña que habían olvidado descolgar.
—¿Y en cuanto el valor? —preguntó Golovkin en voz un poco más baja.
—Habría que dirigirse a alguien que hubiera tenido ocasión de observar eso de más cerca que yo. En este momento, nuestras mejores tropas son los guardias de asalto. ¿Manuel?
Le hizo la pregunta de Golovkin en español.
Manuel se tomó entre los dedos el labio inferior.
—Ningún coraje colectivo resiste a los aviones y a las ametralladoras. En suma: los milicianos bien organizados y armados son valientes, los otros se escapan. Basta de milicias, basta de columnas: un ejército. El coraje es un problema de organización. Queda por saber quiénes son los que quieren ser organizados…
—¿Cree usted que ese capitán pueda conservar cierta simpatía por los cadetes, en tanto que oficial de carrera? —preguntó Pradas a García.
—Hemos hablado de eso juntos. Dice que no hay cincuenta cadetes en el Alcázar, lo que es verdad. El Alcázar está defendido por guardias civiles y por oficiales. Esos jóvenes héroes de una raza superior, que defienden su ideal contra un populacho enfurecido, son los gendarmes españoles. Así sea.
—En suma, García. ¿Cómo explicas la historia de la plaza? —preguntó Manuel.
—Creo que el que ha dado los cigarrillos, y el chistoso que trajo las hojitas de afeitar, y los que lo siguieron, y Hernández con las cartas, han obedecido sin darse cuenta de ello al mismo sentimiento: probar a los de arriba que no tienen el derecho de despreciarlos. Lo que digo parece una broma; es muy serio. La derecha y la izquierda españolas están separadas por el gusto o el horror de la humillación. El Frente Popular es, entre otras cosas, el conjunto de aquellos que la aborrecen. Tome, antes del levantamiento, en un pueblo, dos pequeños burgueses pobres, uno con nosotros, el otro contra nosotros. El que está con nosotros quiere la cordialidad, el otro la altanería. La necesidad de la fraternidad contra la pasión de la jerarquía es una oposición muy seria en este país… y quizá en otros…
Manuel, en ese ámbito, desconfiaba de lo psicológico, pero se acordaba del padre Barca: «Lo contrario de la humillación, muchacho, no es la igualdad: es la fraternidad».
—Cuando me entero concretamente —respondió Pradas— de que la República ha triplicado los salarios; de que los campesinos, en consecuencia, han podido por fin comprarse camisas; de que el gobierno fascista ha reducido los salarios a su estado anterior y que a causa de ello, las miles de camiserías que se habían abierto han debido cerrar, comprendo por qué la pequeña burguesía española está ligada al proletariado. La humillación no armaría a doscientos hombres.
García comenzaba a repetir las típicas palabras de los partidos: para los comunistas era «concretamente». Conocía, por lo demás, la desconfianza que a Pradas, y hasta a Manuel, les inspiraba la psicología; pero, si pensaba que las perspectivas de la lucha antifascista debían ordenarse basándose en lo económico, pensaba también que no había ninguna diferencia, económicamente, entre los anarquistas (o sus amigos), las masas socialistas y los grupos comunistas.
—De acuerdo, querido amigo; sin embargo, no es de las regiones de Extremadura donde se comen bellotas, de donde provienen nuestras mejores tropas, ni las más numerosas. Pero, te lo ruego, ¡no me hagas hacer una teoría de la revolución por la humillación! Trato de comprender lo que ha pasado esta mañana, y no la situación general de España. En última instancia, como vosotros diríais, Hernández no es camisero, ni siquiera simbólicamente.
»El capitán es un hombre muy honesto, para el cual la revolución es una forma de realización de sus deseos éticos. Para él, el drama que vivimos es un Apocalipsis personal. Lo que hay de más peligroso en esos semicristianos es el gusto del sacrificio: están dispuestos a cometer los peores errores con tal de pagarlos con la vida.
García parecía tanto más inteligente aparte de sus oyentes cuanto que, más que comprender, adivinaban lo que decía.
—Evidentemente —respondió—, el Negus no es Hernández; pero entre liberal y libertario no hay sino una diferencia de terminología y de temperamento. El Negus ha dicho que los suyos estaban siempre dispuestos a morir. Tratándose de los mejores, es cierto. Notad que digo: tratándose de los mejores. Están borrachos de una fraternidad que no ignoran que no puede durar así. Y están dispuestos a morir después de algunos días de exaltación —o de venganza, según los casos—, durante los cuales los hombres habrían vivido según sus sueños. Notad que él nos lo ha dicho: con su corazón… Sólo que, para ellos, esta muerte justifica todo.
—No me gusta la gente que se hace fotografiar con el revólver en la mano —dijo Pradas.
—Son a veces los mismos que han tomado las armas de los ricos, el 18 de julio, cerrando el puño en el bolsillo para imitar un revólver.
—Los anarquistas…
—Los anarquistas —dijo Manuel— es una palabra que sirve sobre todo para confundir. El Negus es miembro de la F. A. I., desde luego. Pero lo que importa, en suma, no es lo que piensan sus compañeros; es que millones de hombres, millones, que no son anarquistas, piensan como ellos.
—¿Lo que piensan de los comunistas? —preguntó Pradas, gruñón.
—Pues no, querido amigo —dijo García—: Lo que piensan de la lucha y de la vida. Lo que piensan en común con… por ejemplo, el capitán francés. Piense usted que esta actitud la he conocido en Rusia, en 1917, en Francia no hace seis meses. Es la adolescencia de la revolución. Hay con todo que darse cuenta de que las masas son una cosa y los partidos otra. ¡Lo vemos desde el 18 de julio!
Alzó el caño de su pipa.
—Nada es más difícil que hacer pensar a las gentes en lo que van a hacer.
—Sin embargo —dijo Pradas—, eso es lo único que importa.
—Condenados a cambiar o a morir —dijo tristemente Golovkin.
Ahora García callaba y reflexionaba. Para él, en el anarcosindicalismo, había anarco y había sindicalismo; la experiencia sindicalista de los anarquistas era su elemento positivo; la ideología, su elemento negativo. Los límites de la anarquía española (sobrepasado lo pintoresco) eran los del sindicalismo mismo, y los más inteligentes de los anarquistas no invocaban la teosofía, sino a Sorel. Y sin embargo, toda esta conversación se desarrollaba como si los anarquistas hubiesen sido una raza particular, como si se hubiesen definido ante todo por su carácter, como si García hubiese debido estudiarlos, no en tanto que político, sino en tanto que etnólogo.
Decir que en toda España, pensaba, a esta hora del almuerzo, se hablaba sin duda así… Sería tanto más serio saber sobre qué bases pueden hacerse ejecutar las decisiones del Gobierno, por la acción común de organizaciones que se llaman la C. N. T., o la F. A. I., o el Partido Comunista, o la U. G. T. Cuán extraña la afición de los hombres a discutir cosas distintas a las condiciones de su acción, en el momento mismo en que la vida está suspendida de esa acción. Será necesario que vea con cada uno de esos tipos aisladamente lo que puede hacerse.
Un miliciano que acababa de hacerle a Manuel una pregunta se acercó:
—¿Camarada García? Te llaman de la Jefatura: el teléfono de Madrid.
García llamó a Madrid.
—¿Y en qué está esa mediación?, —le preguntaron.
—El sacerdote no ha vuelto. El tiempo convenido expira dentro de diez minutos.
—Llame directamente cuando sepa algo. ¿Qué piensa de la situación?
—Mala.
—¿Muy mala?
—Mala.
5
Hernández, que sabía que habían llamado a García al teléfono, lo esperaba para volver al museo.
—Usted ha dicho algo que me ha impresionado: que no se hace política con la moral, pero que tampoco se hace sin ella. ¿Usted habría hecho llevar la carta?
—No.
El ruido de las armas en reposo, los depósitos militares en el sol del mediodía, el olor de los muertos, todo evocaba de tal modo el aquelarre de la víspera que parecía imposible que la guerra terminara. Faltaba menos de un cuarto de hora para el fin del armisticio; la paz era ya lo pintoresco y el paso silencioso y alargado de Hernández resbalaba junto al sólido paso de García.
—¿Por qué?
—Primero: no han devuelto los rehenes. Segundo: desde el momento que usted ha aceptado una responsabilidad, debe ser vencedor. Eso es todo.
—Permítame, yo no la he elegido. Era oficial, sirvo como oficial.
—Usted la ha aceptado.
—¿Cómo quiere que la rechace? Usted bien sabe que no tenemos oficiales…
Por primera vez, una siesta sin fusiles había bajado sobre la ciudad, alargada en un sueño inquieto.
—¿Para qué sirve la revolución si no debe hacer a los hombres mejores? Yo no soy un proletario, mi comandante: el proletariado por el proletariado no me interesa más que la burguesía por la burguesía; y combato, a pesar de todo, lo mejor que puedo, qué quiere usted…
—¿Será hecha la revolución por el proletariado, o por los… estoicos?
—¿Por qué no lo sería por los hombres más humanos?
—Porque los hombres más humanos no hacen la revolución, querido amigo: hacen las bibliotecas o los cementerios. Desgraciadamente…
—El cementerio no impide que un ejemplo sea un ejemplo. Al contrario.
—Hasta que llegue Franco.
Hernández tomó a García del brazo, con un ademán casi femenino.
—Escúcheme, García. No juguemos a quién tendrá razón. Sólo puedo hablar con usted. Manuel es un hombre honesto, pero sólo ve a través de su partido. Los… otros estarán aquí antes de ocho días, usted lo sabe mejor que yo. Entonces, sabe usted, tener razón…
—No.
—Si…
Hernández miró al Alcázar: nada nuevo.
—Sólo que, si debo morir aquí, no hubiese querido que fuera de esta manera…
»La semana pasada uno de mis… en fin… vagos camaradas, anarquista o diciéndose tal, fue acusado de haber robado la caja. Era inocente. Apeló a mi testimonio. Naturalmente, lo defendí. Había hecho la colectivización obligatoria del pueblo del cual era responsable y sus hombres empezaban a extender la colectivización a los pueblos vecinos. Estoy de acuerdo en que esas medidas son malas. Estoy de acuerdo con que el programa de los comunistas sobre esta cuestión es, por el contrario, bueno.
»Estoy en malos términos con ellos desde que di mi testimonio… Tanto peor; qué quiere usted, no dejaré tratar de ladrón a un hombre que apela a mi testimonio cuando lo sé inocente.
—Los comunistas (y aquellos que tratan de organizar algo en este momento) piensan que la pureza de corazón de su amigo de marras no le impide aportar a Franco una ayuda objetiva, si da motivo a revueltas campesinas…
—Los comunistas quieren hacer algo. Ustedes y los anarquistas, por razones diferentes, quieren ser algo… Es el drama de toda revolución como ésta. Los mitos en que nos basamos para vivir son contradictorios: pacifismo y necesidad de defensa, organización y mitos cristianos, eficacia y justicia, y así por el estilo. Debemos ordenarlos, transformar nuestro Apocalipsis en ejército, o reventar. Eso es todo.
—Y sin duda los hombres que tienen dentro de sí las mismas contradicciones deben, ellos también, reventar… Eso es todo, como usted dice.
García pensaba en Golovkin: «Es necesario que cambien o mueran…».
—Muchos hombres —dijo— esperan del Apocalipsis la solución de sus propios problemas, pero la revolución ignora esos miles de problemas que ha suscitado, y continúa…
—¿Piensa usted que yo estoy condenado, verdad? —preguntó Hernández, sonriendo.
No sonreía con ironía.
—Hay descanso en el suicidio…
Y señaló con el dedo los viejos anuncios de vermut y de películas, junto a los cuales caminaban, y sonrió más aún con sus largos dientes de caballo triste:
—El pasado…, —y después de algunos segundos—: Pero, a propósito de Moscardó, yo he tenido una mujer, también.
—Sí… Pero no hemos sido rehenes… Las cartas de Moscardó, su testimonio… Cada uno de los problemas que usted plantea es un problema moral —dijo García—. Vivir en función de una moral es siempre un drama. Tanto durante una revolución como sin ella.
—¡Y se cree de tal modo lo contrario mientras no hay revolución!…
En los jardines saqueados, los rosales y las plantas de boj daban la impresión de participar del armisticio.
—Es posible que usted encuentre de nuevo su destino. Renunciar a aquello que se ha amado, a aquello por lo que se ha vivido, no es nunca fácil… Yo quisiera ayudarlo, Hernández. La partida que usted juega está perdida de antemano, porque usted vive políticamente —en una acción política—, bajo un dominio militar que en todo instante se vincula a la política y su partido no es político. Es la comparación de lo que usted ve y de lo que usted sueña. La acción no se piensa sino en términos de acción. No hay pensamiento político sino comparando una cosa concreta con otra cosa concreta, una posibilidad con otra posibilidad. Los nuestros, o Franco —una organización u otra organización—, no una organización contra un deseo, un sueño o un apocalipsis.
—Los hombres no mueren sino por lo que no existe.
—Hernández, pensar en lo que debería ser en vez de pensar en lo que puede hacerse, aún si nada realmente bueno puede hacerse, es una peste. Sin remedio, como dice Goya. Esa partida está perdida de antemano para cada hombre. Es una partida desesperada, mi querido amigo. El perfeccionamiento moral, la nobleza son problemas individuales, con los cuales la revolución está muy lejos de hallarse comprometida directamente. El único puente entre los dos, para usted, es la idea de su sacrificio.
—Usted conoce Virgilio: Ni contigo, ni sin ti… Ahora no saldré de ella.
El gruñido del 155, el zumbido puntiagudo de los obuses, la explosión y el ruido casi cristalino de las tejas y de los cascotes que caían.
—El cura ha fracasado —dijo García.
6
El ejército de Yagüe marchaba de Talavera hacia Toledo.
El ciudadano Leclerc, de mono blanco perfectamente sucio, el sombrero hongo gris en la cabeza y el termo bajo el brazo, se acercaba a un avión cuya puerta estaba abierta:
—¡Dios mío, que más le ha pasado a mi Orion! —dijo con hermosa voz de laringitis, como si se gritara a sí mismo.
—Nada, nada —contestó tranquilamente Attignies que se ponía un jersey—: He instalado una mira.
—Entonces, muchacho, perfecto —respondió Leclerc, condescendiente.
A Leclerc no le gustaba Attignies: ni su juventud sana, ni sus modales, que Leclerc sentía de un gran burgués a pesar de la cordialidad de Attignies, ni sus conocimientos (Attignies salía de la Escuela de Guerra), ni su comunismo austero, aunque Attignies no hiciera, lejos de eso, afectación de austeridad. Los voluntarios sentían reconocimiento por los técnicos; los mercenarios, como Leclerc, celos. Y Leclerc estaba obsesionado por las mujeres.
Puso el motor en marcha.
Pelícanos y heridos daban vueltas en torno al aparato, Scali seguido de Raplati. Jaime, desde que estaba ciego, venía al campo como antes, con la cara cortada en dos por una venda. Los médicos decían que recuperaría la vista. Pero él ya no podía soportar la presencia cercana de un perro. También House, apoyado en dos bastones, imperioso, rezumando lecciones y órdenes —insoportable después de que sus heridas le habían dado autoridad… Sibirsky había dejado España.
Desde que los pelícanos, para continuar la lucha, habían pasado al vuelo de noche, la atmósfera del campo había cambiado. La caza enemiga se había por eso mismo suprimido; aterrizar de noche en el campo no es una excursión divertida, pero no lo es más hacerlo de día en las líneas del enemigo. El destino había reemplazado al combate. Si los caballeros, en la guerra, están ligados a sus caballos, al menos sus caballos no son ciegos, ni están amenazados diariamente de parálisis; y el enemigo, en adelante, era menos el ejército fascista que los motores de esos aviones, cubiertos de zurcidos como pantalones viejos. La guerra, en adelante, eran esos aparatos reparados hasta el infinito que partían en la noche.
El aparato despegó, sobrepasó las nubes.
—¿Muchacho?
—¿Qué?
—Mírame. Me las paso haciéndome el idiota. ¡Pero soy un hombre!
No quería a Attignies, pero todo aviador que combate respeta el valor, y el de Attignies era indiscutible.
Volvieron a ponerse por debajo de las nubes.
Como durante la gran guerra, como en China, envuelto en ese ruido protector y sin embargo tan vulnerable del motor, Leclerc, con el hongo gris sobre la cabeza, sentíase en verdad libre, gozando de una libertad divina, por encima del sueño y de la guerra, por encima de los dolores y de las pasiones.
Pasó un momento. Después Leclerc, en el tono de las decisiones maduradas:
—Tú también eres un hombre.
Attignies no quería herir al piloto, pero ese tipo de conversación le atacaba los nervios. Respondía con un gruñido sin dejar de mirar, por debajo de él, la vía láctea de la carretera iluminada; ésta se hundía delante de ellos hasta el fondo de la noche, temblando bajo el viento que sin duda soplaba a ras de tierra y Attignies se sentía ligado por la angustia a esa única huella del hombre en la oscuridad enemiga, en la amenazadora soledad. No había luz: toda caída era mortal. Y como si su instinto más sensible que su conciencia hubiera oído antes, Attignies comprendió de pronto la causa de su angustia: el motor fallaba.
—¡Una válvula! —le gritó a Leclerc.
—Me importa un bledo —gritó el otro—: Podemos intentar el golpe.
Attignies ajustó el broche de su casco: estaba siempre listo para cualquier intento.
Tala vera aparecía a ras del horizonte, agrandada por la soledad y la oscuridad. A ras de las colinas, sus luces se perdían en las estrellas, parecían llegar hasta el avión. El ruido discontinuo del pistón daba vida a la ciudad y la convertía en una suerte de amenaza. Entre las luces provincianas y las luces afiebradas y móviles de la guerra, la mancha negra de la fábrica de gas apagada tenía la inquietante tranquilidad de los animales salvajes dormidos. El avión sobrevolaba ahora una carretera asfaltada, mojada por una lluvia reciente que reflejaba los faroles de gas. La masa de luces se ensanchaba a medida que el avión se aproximaba a Talavera y de pronto Attignies las vio a ambos lados de las alas de su viejo avión que volaba en picado, como estrellas alrededor de un avión que sube.
Abrió la trampa improvisada: el aire frío de la noche se precipitó en la carlinga. De rodillas por encima de la ciudad, esperaba, la mirada limitada por la mira como la de un caballo por sus anteojeras. Leclerc, dirigiéndose sobre el cuadrado negro de la fábrica, el oído atento, avanzaba por encima del esqueleto luminoso de Talavera.
Sobrepasó la mancha negra, se volvió furioso hacia Attignies de quien sólo veía el pelo rubio, luminoso en la penumbra del aparato.
—¡Qué esperas, Dios de Dios!
—¡Cierra el pico!
Leclerc inclinó el aparato: sostenida aún por la velocidad, la andanada de sus bombas los acompañaba un poco más baja y un poco retrasada, brillantes como peces bajo la luna. A la manera en que un vuelo de palomas que cambia de dirección desaparece en delgados perfiles, las bombas súbitamente se apagaron: su caída se hacía vertical. En el borde de la fábrica brotó una franja de explosiones rojas.
Errado.
Leclerc dio una corta vuelta y volvió sobre la fábrica bajando más. «¡La altura!», gritó Attignies, a quien ese movimiento cambiaba el tiempo de mira. Observó el altímetro, volvió a la trampa: Talavera, vista ahora en sentido inverso acababa de cambiar como un hombre que se vuelve: la luz confusa proyectada sobre las calzadas por las oficinas militares era reemplazada en todos lados por los rectángulos iluminados de las ventanas. La mancha de la fábrica era menos nítida. Abajo, las ametralladoras tiraban, pero era poco probable que los ametralladores vieran con claridad el avión. Toda la ciudad se apagó y sólo quedó, en la noche llena de estrellas, el cuadro de mandos iluminado, y la sombra del sombrero hongo de Leclerc sobre el cuadrante del altímetro.
La ciudad había vivido la vida sorda de sus luces esparcidas, después la vida precisa de sus luces descubiertas por la media vuelta del avión; ahora apagada, estaba mucho más viva. Como las chispas de la piedra de un encendedor, aparecían y desaparecían cortas llamas de ametralladoras. La ciudad hostil acechaba, parecía agitarse a cada movimiento del avión que volvía hacia ella, con Leclerc, los ojos fijos, el sombrero hongo sobre sus dos mechones revueltos, y Attignies, boca abajo, la nariz sobre la mira por donde entraba el muy pequeño codo del río, azulado bajo la luna: la fábrica estaba allí. Dejó caer la segunda andanada de bombas.
Esta vez no las vieron por debajo de ellos. Y el avión cayó de narices en un estruendo ilimitado, por encima de un globo color de rayo. Leclerc tiró furiosamente de la palanca de mando; el avión rebotó hasta la indiferente serenidad de las estrellas; por debajo sólo ardía el incendio rampante y rojo: la fábrica había estallado.
Las balas atravesaron la cabina: quizá la explosión hiciera al avión visible; una ametralladora seguía su silueta que acababa de entrar en el halo de la luna. Leclerc empezó a zigzaguear. Attignies, habiéndose dado la vuelta, miraba extenderse la red roja del incendio. El rosario de bombas había tocado también los cuarteles, muy cercanos a la fábrica.
Un banco de nubes los separó de la tierra.
Leclerc tomó la botella del termo, se detuvo, el cubilete en el aire, asombrado, y le hizo una señal a Attignies: el avión estaba fosforescente, iluminado por una luz azulada. Attignies mostró el cielo. Hasta entonces habían mirado la tierra, con la atención del combate, y nunca al avión mismo: por encima de ellos, hacia atrás, la luna, que no veían, iluminaba el aluminio de las alas. Leclerc dejó su termo: ningún ademán humano estaba ya a la altura de las cosas; muy lejos de ese cuadrante de guerra sólo iluminado por leguas, la euforia que sigue a todo combate se perdía en una serenidad geológica, en el acuerdo de la luna y de ese metal pálido que relucía como las piedras brillan durante milenios sobre los astros muertos. Sobre la nube, por debajo de ellos avanzaba pacientemente la sombra del avión. Leclerc levantó el índice, hizo una mueca apreciativa, gritó gravemente: «¡Recuerda!…», tomó de nuevo el termo y advirtió que el motor continuaba fallando.
Pasaron por fin la nube. En la tierra algunos caminos se agitaban. Ahora Attignies conocía esa fluctuación de las carreteras nocturnas: los camiones fascistas avanzaban hacia Toledo.
7
Hasta la noche, Manuel había sido traductor: Heinrich, uno de los generales de las brigadas internacionales que se formaban en Madrid inspeccionaba el frente (si se podía llamar así) del Tajo: desde Talavera hasta Toledo exceptuando a Jiménez y a dos o tres más, no había líneas de vigilancia, ni líneas de escucha; las reservas no tenían organización, ni protección; las ametralladoras eran malas y estaban mal colocadas.
Heinrich, en uniforme, con la gorra en la mano y el sudor que le corría por el cráneo —afeitado para que no se le vieran las canas—, haciendo sonar las botas sobre la tierra agrietada de fines de verano, había rectificado, rectificado, con el optimismo resuelto de los comunistas.
Manuel había aprendido de Jiménez cómo se manda, y ahora aprendía cómo se dirige. Había creído aprender la guerra, y desde hacía dos meses aprendía la prudencia, la organización, la obstinación y el rigor. Aprendía sobre todo a poseer todo eso en vez de concebirlo. Y subiendo en la noche hacia el Alcázar donde una fluida masa de fuego ondulaba como una medusa incandescente, advertía que después de once horas de modificaciones aportadas por Heinrich, comenzaba a sentir en su cuerpo lo que era una brigada en combate. Perdidas en la fatiga, algunas frases de jefes del ejército zumbaban en su cabeza, mezcladas al ruido del fuego: «El valor no admite la hipocresía», «Lo que se escucha se comprende, lo que se ve se imita», una de Napoleón, la otra de Quiroga. Jiménez le había descubierto a Clausewitz; su memoria parecía la biblioteca militar, pero la biblioteca no era mala. La hoguera del Alcázar se reflejaba en las nubes como un arroyo que arde se refleja en el mar. Cada dos minutos, un cañón pesado tiraba sobre el brasero.
Heinrich quería lo que quería la parte más activa del Estado Mayor español: conservando los guardias de asalto como tropas de choque, y esperando la entrada en acción de las internacionales, extender lo más posible el 5.º regimiento; después, cuando sus unidades fueran bastante numerosas, volcarlas en el ejército regular del cual constituirían el núcleo y donde permitirían introducir la disciplina revolucionaria como los primeros elementos comunistas habían permitido elaborar el 5.º regimiento. Los batallones de Enrique pasaban a ser un cuerpo de ejército. Manuel había comenzado con la compañía motorizada; había mandado un batallón bajo las órdenes de Jiménez, iba a tomar en Madrid el mando de un regimiento. Pero no era él quien «subía»: era el ejército español.
Con la cara iluminada de anaranjado por las cortas llamas rabiosas del Alcázar, subía a Santa Cruz a través del viento, un tallo de hinojo en la mano, para ver el estado de la mina. Heinrich, en la ciudad, con su nuca afeitada de oficial alemán donde se le formaban arrugas como en la frente, esperaba una llamada telefónica de Madrid.
Cuando decayó de nuevo con el viento el ruido del cañón y de los fusiles, otro ruido continuaba débil y conmovedor: el ruido crepitante, sofocado, de las llamas del techo del Alcázar. Ese ruido concordaba con el olor que hacía irrisorio el cañón, las llamadas lejanas y todo lo que provenía de la agitación de los hombres: el olor a fuego y a cadáveres mezclado, tan espeso que parecía que el Alcázar no bastaba para provocarlo, que sólo podía ser el olor mismo del viento y de la noche.
Se había vuelto indispensable lanzar las milicias de Toledo en la batalla del Tajo. Con excepción de los subterráneos, el Alcázar debía estallar en la noche y se evacuaba la ciudad. Pasaban algunos campesinos, con sus cerdos y sus cabras, en largas filas silenciosas en la roja noche, iluminadas no por el Alcázar sino por el incendio de las nubes.
Cuando Manuel llegó de la calle de Santa Cruz, uno de los comandantes de Toledo estaba allí. Cuarenta años, la gorra de uniforme echada hacia atrás.
—¿Qué hay de nuevo? ¿Qué hay de nuevo?
Avanzó hacia Manuel con las manos en los bolsillos, cordial, protector, brusco.
—¿Cuándo estará lista la mina? —le preguntó Manuel.
El comandante lo miró:
—Cuando hayan terminado… Mañana.
Parecía decir: ¿es que puede saberse cuándo con esos animales? Y con la mirada burlona, como si le pareciera también muy divertido. Manuel no dejaba de tener simpatía por la tristeza de Hernández, pero esa ironía indiferente y superior lo crispaba. Y desde su caída con Ramos, la dinamita le parecía un arma novelesca y por lo tanto sospechosa.
Los ruidos de la guerra se detuvieron por un instante; en el silencio, se oían regularmente golpes metálicos y sordos, que parecían venir del piso y de las paredes.
—¿Es la mina? —preguntó Manuel.
Los milicianos asintieron por señas. Manuel pensaba que en ese mismo momento los fascistas del Alcázar lo oían de la misma manera.
El jefe de los mineros llegaba.
—¿A qué hora crees que habrás terminado?
—Entre las tres y las cuatro.
—¿Seguro?
El minero reflexionó.
—Seguro.
—¿Qué saltará?
—Ah, eso no puede afirmarse…
—¿A tu juicio?
—Toda la parte delantera.
—¿Nada más?
El minero siguió reflexionando:
—Eso dicen. Yo no lo creo. Los sótanos no están superpuestos, están escalonados, siguen la forma del peñasco.
—Gracias.
El minero se fue. Manuel, con el gajo de hinojo en la mano izquierda, tomó al comandante del brazo.
—Si se combate mañana, ten cuidado, camarada: vuestros nidos de ametralladoras están demasiado lejos. Ninguno está camuflado: se los ve a la luz del fuego.
Salieron en la noche rojiza. Los envolvió el olor a cadáveres y a piedra caliente, desapareció un segundo en el viento, nuevamente volvió y tomó posesión del jardín lleno de capotes militares.
Inspeccionó uno tras otro los puestos difíciles, hasta las partes del Alcázar tomadas por los republicanos. Allí, todo cambiaba: guardias de asalto, guardias civiles, milicianos organizados. Pero estaba inquieto: el ataque que debía suceder a la explosión no había sido preparado por ningún especialista militar.
Entre los cañonazos, oía todavía el ruido de la mina que, ahora, subía de la tierra a través de sus piernas. En sus subterráneos, los enemigos la oían sin duda más claramente aun… Heinrich, en el teléfono, oía la respuesta sobre la toma de Madrid. Quería defender Toledo, pero ya Toledo resistiera o cayera, pedía que se abandonara un sistema de pequeñas unidades, y se constituyera una fuerte reserva, apoyada por el 5.º regimiento. Franco, que comenzaba a buscar la manera de ir entrando, mucho esperaba del levantamiento de los fascistas de Madrid, y sus tropas avanzaban demasiado pronto.
Hernández, terminado su servicio, estaba sentado a una mesa con su amigo Moreno, en la Permanencia de las Milicias, el único lugar de Toledo donde aún se podía beber cerveza tibia. El teniente Moreno, encarcelado por los fascistas el día mismo del levantamiento, condenado a muerte, y liberado por una feliz casualidad cuando hubo una transferencia de prisión a prisión, había podido volver a Madrid tres días antes. Acababa de ser llamado para dar informes: había sido, como Hernández, alumno de la Escuela Militar de Toledo. Ante las ventanas abiertas de par en par, los milicianos se agitaban como el corazón azul de las llamas por debajo del inmenso incendio.
—Todos locos —dijo Moreno entre sus mechones de pelo. Su cabello negro y espeso, partido por la mitad, le caía sobre la cara, cubriéndolo como una máscara. Hernández lo miraba interrogador. Estaban unidos desde hacía quince años por una amistad indiferente, hecha de confidencias sentimentales y de recuerdos.
—Ya no creo en nada de lo que he creído —dijo Moreno—, en nada. Y sin embargo, parto mañana por la tarde en las primeras líneas.
Se echó el pelo para atrás. Su belleza era célebre en Toledo: nariz aguileña, ojos muy grandes, la máscara convencional de la belleza latina —vuelta singular aquella noche por el cabello que se había dejado muy largo, como para atestiguar sobre la prisión de donde había sido liberado—. Estaba mal afeitado, y lo poco que se le veía de la barba era gris.
Las casas ocultaban el Alcázar, pero no su reverberación. Bajo esa luz que tomaba una tras otra todas las tonalidades de las uvas negras y que, venida de las nubes, pegaba las sombras a los adoquines, los milicianos pasaban en medio del ruido regular del cañón.
—Cuando estuviste preso, ¿qué te costó más trabajo?
—Aprender a ablandarme.
Desde hace mucho Hernández sospechaba en Moreno una singular complacencia por lo trágico. Pero su angustia, cuya naturaleza no discernía el capitán, era evidente.
Callaron un instante, esperando el cañón. El éxodo, invisible, llenaba la noche con el chirrido de las carretas.
—Mi prisión, hombre, tuvo menos importancia que mi condena a muerte. Lo que me ha cambiado… Yo creía pensar algo de los hombres. Era un marxista, entiendo que el primer oficial marxista. Ahora no pienso lo contrario, no: no pienso nada.
Hernández no tenía ningún deseo de discutir sobre el marxismo. Los milicianos corrían, con ruido de fusiles.
—Oye bien —continuó Moreno—, cuando me condenaron a muerte, me autorizaron a bajar al patio. Todos los que había allí estaban condenados por sus ideas políticas. No se hablaba nunca de política. Nunca. El que hubiera comenzado habría hecho instantáneamente el vacío a su alrededor.
Una miliciana jorobada le trajo un sobre a Hernández. Moreno estalló de risa, nerviosamente.
—Desde el punto de vista de la revolución —dijo—, ¿qué me dices de esta comedia?
—No es sólo una comedia.
Hernández seguía con la mirada a la jorobada que se iba; pero contrariamente a Moreno, no veía de ella sino un impulso, y la miraba amistosamente; en la medida en que se podía juzgar a través de la noche color berenjena, a los milicianos también. Ella formaba parte del juego; hasta entonces, sin duda, había estado en plena soledad. El capitán alzó hacia Moreno su mirada de miope: empezaba a desconfiar.
—¿Partes mañana para el frente?…
Moreno vaciló, hizo caer su vaso, sin inmutarse. No dejaba de mirar a Hernández.
—Me voy esta noche a Francia —dijo por fin.
El capitán calló. Un miliciano extranjero, ignorando que allí no se pagaba, golpeó un vaso con una moneda. Moreno sacó una moneda del bolsillo, la tiró por el aire como si jugara a cara o cruz, la cubrió con la mano sin mirar de qué lado había caído, sonrió con una sonrisa bastante confusa. A esa máscara perfectamente regular, todo sentimiento profundo le daba una expresión infantil.
—Al principio, hombre, no estábamos en una prisión; estábamos en un viejo convento: lugar muy indicado, evidentemente. En la prisión anterior, no se veía nada, no se oía nada. (Era siempre así). En el convento teníamos suerte: se oía todo. La noche, las salvas.
Miró a Hernández con ojos inquietos. En su expresión infantil había una especie de candor, pero también algo azorado.
—¿Crees que se fusila con frases?
Y, sin esperar la respuesta:
—Ser fusilado mientras un faro te ilumina… Había salvas, y había también otro ruido, nos habían quitado todo el dinero que llevábamos, pero no las moneditas. Entonces casi todos los prisioneros jugaban a cara o cruz. ¿Iremos mañana al patio?, por ejemplo. O bien el pelotón de ejecución. No jugaban a un tiro, sino a diez, a veinte. Las salvas llegaban de lejos, ahogadas a causa de las paredes, de los colchones inflados, entre ellas y yo, por la noche, había ese pequeño alboroto a la izquierda, a la derecha, a mi alrededor. ¿No lo creerás? Sentía la extensión de la prisión por el alejamiento del sonido de las moneditas.
—¿Y los guardias?
—Una vez, uno oyó un tintineo. Abrió la puerta de mi celda, gritó: «¡Perdiste!», y la cerró. He tenido guardianes muy malos. Digo: malos. Pero no allí. ¿Oyes el ruidito de los tenedores? Era tan fuerte como eso. Y quizá cuando uno terminaba por oírlo no existía. Eso pone nervioso. A veces yo estaba en el sonido de las moneditas como uno está en la nieve. Y esos hombres no habían estado, como yo, detenidos el primer día: eran combatientes. Era conmovedor e idiota: en suma, echaban moneditas a la muerte. Dime un poco, ¿qué quería decir, allí dentro, el heroísmo?
Tomó la moneda y la tiró por el aire.
—Cara —dijo, asombrado.
La volvió a guardar en el bolsillo. Hernández había visto a Moreno combatir, en otros tiempos, contra las tropas de Abd-el-Krim y lo sabía valiente. El cañón tiraba siempre contra el Alcázar, cuyo chirrido estaba cortado por el grito estridente de las ruedas de las carretas.
—Oye, hombre, no hay héroes sin auditorio. Desde que está uno verdaderamente solo, lo comprende. Se dice que ser ciego es un universo; estar solo es también un universo, puedes creerme. Allí uno comprende que lo que piensa de sí es una idea del otro mundo. Del mundo que uno ha dejado. Tú puedes pensar algo de ti en ese universo, pero tienes simplemente la impresión de estar loco. ¿Te acuerdas de la confesión de Bakunin? Es eso. Los dos mundos no se comunican. Está el mundo en que los hombres mueren juntos, cantando, apretando los dientes o como quieran, y después, detrás, hombre, está ese convento con…
Buscó la moneda en el bolsillo, la hizo sonar, la tiró por el aire y se estremeció. Después la recogió sin mirar de qué lado había caído: su mirada permanecía fija en la calle.
—¡Míralos! ¡Míralos! Unos detrás de los otros. ¡Y yo te abrazo, y te admiro, y soy histórico, y pienso! Y todo eso en un calabozo: monedas que uno tira…
»A pesar de todo habrá aún en la tierra países sin fascistas, antes de que yo muera. Cuando me liberaron, me sentía borracho de estar de vuelta, me presenté para tomar nuevamente servicio. Pero ahora veo claro. A cada hombre lo amenaza su verdad, recuérdalo. Su verdad, eh, no es ni siquiera la muerte, ni siquiera el sufrimiento, es una moneda, hombre, una moneda…
—¿En qué, para un ateo como tú, el instante de la muerte es más válido, más importante, si quieres, en cuanto al juicio que puede formarte sobre la vida, que cualquier otro instante?
—Se puede soportar todo, hasta dormir sabiendo que va uno a perder horas de vida y que será fusilado al día siguiente; se pueden romper las fotos de aquellos que uno ama porque uno está harto de agotarse mirándolas; hasta puede uno darse cuenta con placer de que está saltando como un perro para echar inútilmente una mirada por la tronera y lo demás… Digo: todo. Lo que no podría uno soportar cuando te abofetean o te golpean, es que después te matarán. Y que no habrá nada más.
La pasión ponía tenso su rostro de actor, que adquiría de nuevo, en la iluminación a veces leonada, a veces violeta, de la hoguera invisible, una verdadera belleza.
—¡Pues sí, hombre, date cuenta! En Palma, estuve en la celda catorce días. Catorce. Un ratón venía todos los días a la misma hora: un reloj. Como el hombre es, como todos saben, el animal que segrega amor, me puse a amar ese ratón. A los catorce días tuve el derecho de salir al patio, pude conversar con otros prisioneros; entonces, al volver a mi celda, esa misma noche el ratón me fastidió.
—No se sale de una prueba como la que acabas de sufrir sin que algo quede; deberías ante todo comer, beber y dormir y pensar lo menos posible…
—Es fácil decirlo. Mira, el hombre no tiene costumbre de morir, apréndelo de una vez por todas. No tiene de ningún modo costumbre de morir. Entonces, cuando eso le sucede, lo recuerda.
—Aun no estando condenado a muerte, aquí se aprenden muchas cosas que el hombre no está hecho para aprender… Yo he aprendido algo muy simple: se espera todo de la libertad, enseguida, y se necesitan muchos muertos para que el hombre avance un centímetro… Esta calle debe haber sido más o menos como ahora bajo Carlos V… Y a pesar de todo el mundo ha cambiado desde Carlos V. Porque los hombres han querido que cambie, a pesar de las moneditas —y quizá no ignorando que las moneditas existen en alguna parte…—. Nada puede ser más desalentador que combatir aquí. Lo que no impide que lo único en el mundo que sea tan… pesado como tu recuerdo es la ayuda que podemos prestar a los individuos que están pasando delante de nosotros sin decirnos nada.
—Yo me decía cosas por el estilo en mi celda, por la mañana. Con la caída de la tarde volvía la verdad. La caída de la tarde es lo peor: cuando uno, sabes, ha caminado mucho por los tres metros de ancho y las paredes empiezan a aproximarse, ¡eso te vuelve inteligente! Los cementerios de las revoluciones son iguales a los otros…
—Todas las semillas se pudren al principio, pero algunas germinan… Un mundo sin esperanza es irrespirable. O entonces, puramente físico. Por eso tantos oficiales se las arreglan bien: la vida ha sido siempre física para casi todos, pero no para nosotros.
»Tú deberías pedir quince días para cuidarte. Y si después, tranquilamente, miras a los milicianos y sólo ves de ellos la comedia, si nada en ti está ligado a la esperanza que hay en ellos, entonces vete a Francia: ¿qué quieres hacer aquí?
Detrás de los grupos silenciosos pasaban carretas atestadas de canastas y de sacos, donde brillaba por un instante el fulgor escarlata de una botella; después, encima de burros, campesinas sin rostro y en el que, sin embargo, se adivinaba la mirada fija, con la secular aflicción de las Fluidas a Egipto. Corría el éxodo, hundido bajo sus mantas en ese olor a fuego, escandido por el latido profundo y ritmado del cañón.
De las estrellas tranquilas, todas las colinas bajan hacia una pendiente por donde vendrán los tanques enemigos. De cuando en cuando, en una granja, en un bosquecillo, detrás de un peñasco, los grupos de dinamiteros aguardan.
Las líneas republicanas de Toledo están dos kilómetros atrás.
Bajo algunos olivos, una docena de dinamiteros están acostados. Uno, boca abajo, el mentón en ambas manos, no deja de mirar la cresta donde se encuentra el centinela. Casi todos los demás tienen un cigarrillo en la boca, pero no está todavía encendido.
La Sierra resiste, el frente de Aragón resiste, el frente de Córdoba resiste, Málaga resiste, Asturias resiste. Pero los camiones de Franco avanzan a toda velocidad a lo largo del Tajo. Y en Toledo las cosas andan mal. Como siempre que las cosas andan mal, los dinamiteros hablan de 1934 en Asturias. Pepe cuenta lo sucedido en Oviedo a los refuerzos que acaban de llegar de Cataluña:
—Esa derrota fue seguida por el Frente Popular. Habían tomado el arsenal. Creíamos que estaba a salvo y fuera del asunto, con todo lo que había allí, no podía hacerse nada. Y los mecheros de cañón sin fulminante y los obuses sin espoleta… Los obuses los utilizamos como balas de cañón; así los utilizamos. Hacían ruido y eso nos daba confianza. No era inútil.
Pepe se vuelve de espaldas: encima de los obreros, la luz de la luna brilla como el fino polvo de las hojas plateadas.
—Eso daba confianza. La confianza nos permitía avanzar.
La luz ilumina su simpática cabeza de caballo.
—¿Crees que entrarán en Toledo?
—¿Y su hermana?
—¡No te hagas mala sangre, Pepe! Para mí, Toledo… es un desbarajuste. Lo que importa es Madrid.
—Sin dinamita —dijo otra voz— estábamos liquidados en tres días. Tratamos de arreglarnos en el arsenal, con los compañeros que sabían cargar, ¡pero no había manera! Al fin, los muchachos partieron al frente con cinco balas cada uno. ¿Te das cuenta? ¡Cinco balas! Dime, Pepe, ¿te acuerdas de las mujeres con las cestas de ensalada y los bolsos? He visto muchas veces en mi vida recolectar; pero recolectar vainas, nunca. Ellas no pensaban en otra cosa que en las vainas. Les parecía que no tirábamos bastante rápido. ¡Qué le vamos a hacer!
Nadie ha vuelto la cabeza: esa voz es la de González. ¿Es que hay un timbre alegre de voz que sólo pertenece a los hombres gordos? Todos escuchan, al mismo tiempo que acechan, esperando el ruido lejano de los tanques.
—Con dinamita —continúa Pepe— hemos hecho ruido y buen trabajo. ¿Te acuerdas del lanzapiedras de Mercader?
Pero se vuelve hacia los catalanes: ellos no han conocido a Mercader.
—Era un muchacho muy juicioso que había hecho una especie de máquina para lanzar grandes cargas de dinamita. Lanzabombas, en suma. Como en las guerras de antes; eso se atirantaba con cuerdas. Hacían falta tres hombres. Al principio, los moros, cuando recibieron verdaderas cargas a doscientos metros, quedaron estupefactos. Había fabricado también escudos. Pero ésos no funcionaban bien. Servían de blanco.
A lo lejos, una banda de ametralladoras parte, se detiene, vuelve a partir, perdida como un ruido de máquina de coser en la inmensidad nocturna. Pero nunca los tanques.
—Ellos habían fabricado aviones —dice una voz amarga.
Historias a la vez épicas e irrisorias en ese valle donde acechan las líneas paralelas de los tanques. Sin duda los dinamiteros son el último cuerpo en que el hombre cuenta contra la máquina. Los catalanes están allí como estarían en otro lado, pero los asturianos se aferran a su pasado: lo continúan. Son el más viejo motín español, por fin organizado. Los únicos tal vez para quienes la leyenda dorada de la revolución crece con la experiencia de la guerra, en vez de estar triturados por ella.
—Ahora la caballería mora tiene fusiles ametralladores.
—¡Me cago en ellos!
—Sevilla está llena de alemanes; todos especialistas.
—Y directores de prisiones.
—Dicen que dos divisiones italianas se han ido…
—¿Los compañeros no resisten bien, eh, los tanques?
—No están acostumbrados…
De nuevo, para luchar contra la amenaza acuden a sus recuerdos del pasado:
—Entre nosotros —continúa Pepe—, el final fue lo peor. En el comité central campesino, los muchachos estaban mal. Sin recursos y agobiados. Los moros llegaban, necesitábamos tres horas para detenerlos. Teníamos hombres y dinamita, pero nada para utilizarla. Hacíamos una especie de petardos con diarios y pernos. En cuanto a armas, mejor no hablar; estaban liquidadas y suprimidas. El compañero enviado la víspera al arsenal, había vuelto con un pedazo de diario donde el responsable había escrito que si necesitaban municiones no valía la pena molestarse en pedirlas porque no les quedaba un solo cartucho. Los compañeros se repartían los últimos que tenían: cinco cada uno. Y habían partido al frente con su fusil. Nada más. Os dais cuenta: todo andaba bien, perfectamente bien. Los del comité central campesino estaban ocupados en poner cara de culo en torno de la mesa, dado que era lo único que podían hacer. Y había muchos compañeros en torno a la mesa. Nada decíamos. Las ametralladoras de los moros empezaban a acercarse como en este momento. Y después hubo una especie de alboroto… ¿Cómo decirte? Como si lo sofocaran, un alboroto sin ruido: los vasos y los cubiertos de la mesa, y el retrato de la pared empezaron a temblar. ¿Qué podía ser? Lo comprendimos por los cencerros. El ganado escapaba, porque tenía miedo de los moros que tiraban sin ton ni son, y allí estaban en medio de la carretera. Hasta que un compañero del comité, astuto y de muy buen juicio, grita: hagamos una barricada, quitemos los cencerros a los rumiantes (no eran chatos, eran los de las montañas, macizos). Quitamos a todos los animales sus cencerros, hicimos granadas y fue así como resistimos tres horas y pudimos evacuar todo lo que podía ser evacuado y llevado a otra parte.
»Así que, después de todo, nos cagamos en los tanques: ahora, sea como fuere, tenemos con qué defendernos.
Pepe se acordó también del tren blindado. Siempre la guerra con las manos. Pero desde que están organizados, sin fusiles antitanques, detienen a los tanques.
A lo lejos, ladra un perro.
—¿Y el burro? ¡El burro, González!
—La guerra… Uno siempre se acuerda de sus momentos divertidos.
Muchos dinamiteros están silenciosos, o son incapaces de contar nada. Pepe, González y algunos otros son los profesionales del relato y de la animación. Sin duda los tanques no se atreven a atacar por la noche. No conocen bastante bien el terreno y temen los fosos. Pero el día va a despuntar muy pronto. Bueno, ahora lo del burro.
—La idea de mandar un borrico era realmente buena. Lo habíamos cargado de dinamita, habíamos encendido la mecha y, vamos, a los moros. El borrico se escapa, las orejas tiesas, sin darse cuenta demasiado de adonde iría a parar. Pero los otros empiezan a tirarle. A las primeras balas, agita las orejas, se detiene, se hace preguntas; sin duda, no le parece bien, porque vuelve. A nuestro lado, no, de ninguna manera. Entonces empezamos a tirarle también. Sólo que a nosotros nos conoce; balas por balas, prefiere volver a donde estaba.
Hubo una tal explosión que la tierra pareció rajarse en toda su profundidad y cayeron hojas y ramitas secas.
En el enorme rayo rojo que subió de Toledo, todos de color violeta en la noche con la boca abierta sin mirada, vieron la cara que tendrían cuando estuvieran muertos.
Todos los cigarrillos cayeron.
Conocían el sonido de las explosiones. No era una mina. Ni dinamita. Ni un polvorín.
—¿Un torpedo?
Ninguno de ellos, por lo demás, lo ha visto ni oído. Escuchan. Les parece que llega desde lo alto un ruido de avión; pero quizá es el de los camiones de los moros.
—¿Hay en Toledo una fábrica de gas?, —pregunta González.
Nadie lo sabe. Pero todos piensan en el Alcázar.
Sobre lo que no cabe duda es que algo anda mal allí para los fascistas. Allí donde se apaga el chorro convulso, el cielo está rojo: ¿incendio o aurora?
No: la aurora se levanta del otro lado: hela aquí que comienza y una frescura de hojas cae de los olivares.
Ya no hay lugar para los recuerdos. Ahora los dinamiteros, donde quiera que estén apostados, aguardan. El enemigo y el día.
Han vuelto a tomar sus cigarrillos, que no todos han encendido. Es el silencio en la campiña española, el mismo que cuando llegaron los primeros moros, el mismo que hubo durante tantos días de paz y tantos de miseria. La línea blanca del despuntar del día comienza a alargarse a ras del horizonte. Por encima de la cabeza de los hombres acostados, la noche poco a poco se disgrega. Enseguida tendrá lugar la llamada profunda del día; pero ahora no es más que la tristeza miserable de la aurora, la hora pálida. En las granjas comienzan los gritos desolados de los gallos.
—¡Ricardo vuelve!, —grita Pepe.
El centinela vuelve corriendo. Venidos de la misma desolación, erguidos como si no amenazaran ya la tierra sino el cielo pálido, los primeros tanques enemigos sobrepasan la cresta.
González, después Pepe, después todos los demás encienden sus cigarrillos. Por todas partes, al encuentro de los tanques, manchas de hombres comienzan a deslizarse.
Quizá los tanquistas saben que están allí, pero no los ven: agachados o acostados, los dinamiteros están sobre el fondo de tierra del valle, en tanto que los tanques están encabritados en el cielo.
A la derecha de González uno de los catalanes, un joven que, desde que está allí, no ha dicho casi nada; a su izquierda, Pepe. González apenas los ve. Siente su flexible caminar en la aurora, su caminar de hombres. Al principio de cada combate, sus amigos le parecen por un momento moluscos privados de su caparazón: blandos, flexibles, sin defensa. Él es el más vigoroso de todos, y los siente enclenques. Los tanques, ellos sí que no dejan de tener caparazón, avanzan con un ruido creciente; frente a los tanques, la línea temblorosa de los dinamiteros se desliza en un extraordinario silencio.
Hay dos filas de tanques, pero están de tal modo separados unos de otros que los dinamiteros no los tendrán en cuenta; a cada grupo su tanque, como si ellos mismos estuvieran en fila. Algunos catalanes han escondido mal el cigarrillo en la mano. ¡Idiotas!, debería pensar González. Mira esos puntos imperceptibles: está un poco atrás, quizá desde adelante son menos visibles. Avanza con ellos, levantado por la misma marea, por una exaltación fraternal y dura. Y su corazón, sin dejar de mirar el tanque que avanza hacia él, canta el canto profundo de Asturias. Nunca sabrá más que ahora lo que es ser un hombre.
Va a encontrarse en descubierto. El día avanza. Pepe acaba de pegarse a la tierra. González se estira. El tanque está a cuatrocientos metros, y se lo ocultan las siluetas de las hierbas que tiene ante los ojos: gramíneas, esas espigas de hierba que de niño enganchaba a las mangas de sus compañeros, una suerte de avena salvaje y una margarita, de alto tallo; las hormigas se pasean por ella. También una minúscula araña. Seres que viven así, a ras de tierra, en ese palmeral de hierbas, lejos de la vida y de la guerra. Detrás de dos hormigas muy atareadas llega a toda velocidad la mancha rugiente y sacudida del tanque oblicuo. No está en terreno plano: si arrojan bien la dinamita, los liquidarán. González se pone de costado.
Es necesario que el tanque pase por la derecha. González está protegido de las torretas por un ligero terraplén hasta que el tanque llegue a su altura. Veremos quién mata antes. El tanquista tendrá el sol en los ojos. González se asegura de que nada retiene su brazo derecho.
¿Qué diablos ha hecho el catalán? El tanque de la derecha tira. El de González llega a toda velocidad, siempre oblicuo, sobre las hormigas enormes a diez centímetros de sus ojos. González salta, arroja la dinamita en un estruendo de mecánica y de ametralladoras, se arroja a sí mismo a tierra en el mismo movimiento como si se hundiera en la explosión.
Levanta la cabeza entre el ruido de las piedras que caen: el tanque, panza al aire, ha caído sobre su torreta. Se abría por el extremo de la torreta. El día se alza sobre una de sus orugas que continúa girando.
González está acostado en la tierra, pero en modo alguno protegido. El cañón de la torreta, dado la vuelta, no se mueve. Con una bomba en la mano, González acecha.
En los rayos oblicuos del sol, la oruga gira cada vez con mayor lentitud, como la rueda de una lotería.
González tiene su cigarrillo cerca de la última bomba. La ametralladora del capot no se mueve. Los dos hombres están heridos o muertos; si no, la cabeza hacia abajo en ese tanque dado la vuelta, del cual no pueden salir porque la torreta soporta todo el peso del tanque. Si el depósito se vuelca, antes de cinco minutos arderán: la guerra civil.
Todavía nada. La oruga se ha detenido.
González se vuelve. La artillería republicana no tira. ¿Es que hay una artillería republicana? Se pone de rodillas. En el valle marcado por las huellas de las orugas como el mar por las de los navíos, cinco tanques fuera de combate, con las formas prehistóricas de los carros derribados o dados la vuelta. (Cuando vio al primero dado la vuelta, creyó estar frente a un nuevo modelo). Dos llamean. Mucho más allá, en el día que ahora todo lo ha invadido, los últimos tanques, poco a poco escondidos por una cuesta del terreno, se lanzan sobre las líneas republicanas —las últimas antes de Toledo.
Con el pasar del día, ahora fulgurante, no se ve a los muertos entre las hierbas. Pasan las balas alrededor de los dos dinamiteros. Pepe, imitando su silbido idiota, se pega a la tierra.
Por encima de la cresta, llegan las manchas blancas de los turbantes moros.
El humo que, después de la explosión, envolvía aún el Alcázar abierto, tenía, en la frescura de la aurora, un olor húmedo y pesado con el cual se fundía el de los cadáveres. Unido a la superficie por el viento, cubría las paredes todavía en pie, como el mar un fondo rocoso. Una ráfaga más fuerte curvó su superficie estancada; bloques de piedra emergieron retorcidos. Hacia la derecha, más abajo, no avanzó por masas que se atropellan, sino como el agua que corre, llenando los agujeros y las grietas. El Alcázar pierde como un depósito, pensó Manuel.
Ocupando cada callejuela llena de escombros como si ella misma hubiera hecho la guerra, el humo invadía metro por metro las posiciones republicanas. Los sitiadores estaban ahora alejados unos de otros: la mina había hecho saltar las posiciones más avanzadas de los fascistas, pero no los subterráneos.
Por un instante, todos los ruidos cesaron, y Manuel oyó a alguien que golpeaba con el pie la piedra que tenía detrás. Era Heinrich, con un reflejo de aurora sobre su nuca espesa que se plegaba como una frente.
—¿Madrid? —preguntó Manuel, con el hinojo en la mano.
—No —dijo el general sin mirarlo. Su mirada estaba fija en las rocas más altas que salían poco a poco del humo como de una marea descendente.
—¿Por qué? —preguntó Manuel.
—Porque no. ¿Los nuestros estaban enfrente, verdad?
—Se ha evacuado antes de la explosión.
—¿No hay otro acceso a la parte que acaba de saltar que el Alcázar mismo?
Con los gemelos delante de su vieja cara de campesina polaca miraba siempre el promontorio despedazado ante el cual bajaba el humo. Tendió sus gemelos a Manuel.
—¿Tenemos ametralladoras a los lados?
—No.
—¡Eso no los detendría pero los retardaría!
Unos puntos pasaban junto al perfil del peñasco, pegados a él como moscas. Cada vez que un punto pasaba sobre la cresta, desaparecía, pero reaparecía un poco más abajo. El humo sobrepasaba de lejos los antiguos puestos de avanzada abandonados a causa de la explosión por los guardias de asalto republicanos; los fascistas avanzaban detrás del humo.
—¿Tenemos ametralladoras a los lados?
Todas las posiciones conquistadas desde diez días antes habían sido perdidas.
—Habrá que poner la ciudad en estado de defensa —dijo Heinrich.
El teléfono de la Jefatura no respondía. En Santa Cruz se decía que los moros estaban a diez kilómetros.
Fueron a la tienda de Hernández.
En una calle en que la bulla era la propia de los días en que comienza el verano, un miliciano le tendió su fusil a Manuel, un máuser.
—¿Quieres un fusil, comandante?
—Lo necesitarás dentro de poco —respondió Heinrich en alemán.
—Voy a dejarlo; entonces, si tú lo quieres…
Las cejas blancas de Heinrich daban a sus ojos expresión de asombro. Su mirada, ahora fija en su cara afeitada hasta el cráneo, con las cejas invisibles, adquirió por eso mismo una extrema brutalidad. Pero veinte personas lo separaban ya del miliciano.
En las casas con las persianas cerradas comenzaban ya a tirar contra los milicianos con los fusiles abandonados bajo las puertas.
El malestar que sentía Manuel cuando se encontraba en un lugar cerrado lo sentía por primera vez en la calle: no podía ya dar un paso sin tantear el suelo con el dedo grande del pie. Hasta entonces ni la multitud de Toledo, ni la de la procesión del Corpus de otros tiempos, ni la de las jornadas históricas de Madrid se parecían a ésta. Los milicianos llevaban los sombreros mexicanos en el extremo del brazo, verticalmente, como aros de circo, veinte mil hombres enloquecidos. En cada zaguán, fusiles abandonados.
La tienda de Hernández estaba abierta de par en par. Un hombre con quepis rojo y negro hablaba:
—¿Quién es aquí el responsable?
—Yo, el capitán Hernández.
—Bueno, dime, capitán; estábamos en el 25 de la calle del Comercio. Hemos sido bombardeados. Nos pasamos al 45, nos bombardearon también. ¿Eres tú el que les avisa cuando nos mudamos para que los del otro bando nos maten mejor?
Hernández miraba al hombre con asco.
—Continúa —dijo.
—Porque nosotros estamos hartos. ¿Dónde está nuestra aviación?
—¿Dónde quiere que esté? En el aire.
Contra los aviones italianos y alemanes sólo le quedaban al Gobierno diez aviones modernos en condiciones de volar.
—Porque si nuestra aviación no está aquí dentro de media hora, ¡ponemos los pies en polvorosa! No estamos aquí para servir de carne de cañón a los burgueses, ni a los comunistas. Nos vamos. ¿Entendido?
Miraba la gran estrella roja de Manuel, detrás del capitán. Los ojos de Heinrich habían adquirido de nuevo su fijeza.
Hernández lo tomó con ambas manos por las solapas de su chaqueta, y le dijo sin alzar la voz:
—Vas a irte enseguida —y lo echó sin que el otro agregara una palabra. Hernández se volvió, saludó a Heinrich y le dio la mano a Manuel.
—Éste es un imbécil o un canalla, o las dos cosas a la vez, si ustedes quieren. Están obsesos por la traición. No sin motivo… Mientras las cosas anden así, no hay nada que hacer…
—Siempre hay algo que hacer.
Manuel traducía, la mano nerviosa: el hinojo se había perdido en la multitud. Hernández se encogió de hombros.
—A sus órdenes.
—Si ese individuo abandona su puesto, debe ser fusilado.
—Por ustedes, en todo caso. ¿Con quién se puede contar?
—Con nadie. Nada que hacer aquí. ¡Y sin embargo!… En fin… No traigan aquí buenas tropas, estarán podridas en una hora. Es una guarida de cobardes. Combatamos afuera, si podemos, con otras tropas. ¿De qué disponen ustedes?
—Quizá no todo esté perdido en esos miles de hombres y esos fusiles —dijo Heinrich—. Y hay que aprovechar la posición.
—Ni un soldado. Trescientos milicianos se dejarán matar. Algunos asturianos, si quiere usted. Los otros son cobardes que quieren justificar su huida criticando todo. Dejan sus fusiles en los zaguanes, y los fascistas comienzan a tirar contra nosotros. Las mujeres ni siquiera tienen miedo de injuriamos por las ventanas.
—Gane tiempo hasta las cinco o las seis.
—La puerta de Bisagra es defendible, pero no la defenderán.
—A nosotros nos toca defenderla —dijo Heinrich—. Vamos.
Después de una larga vuelta por las callejuelas, llegaron a la puerta. Un mercado de fusiles.
Una docena de milicianos, sentados en el suelo, jugaban a los naipes. Heinrich se agachó al pasar, recogió los naipes mirando a los jugadores, se los guardó en el bolsillo. Continuó su camino, pasó por la puerta y examinó la posición desde afuera. Manuel encontró una rama más o menos derecha que reemplazó a la de hinojo: quería calmar su nerviosidad, y los fusiles abandonados lo enfurecían.
—Es la locura completa —dijo Heinrich—. ¡Por los tejados y las terrazas se puede resistir por lo menos hasta que traigan la artillería!
Entraron en la ciudad. El general miraba siempre los tejados.
—¡Qué desgracia no saber español, Dios mío!
—Yo lo sé —dijo Manuel.
Hernández y él comenzaron a tomar uno por uno a los hombres, a situarlos, a mandar a buscar municiones, a entregar a los tiradores las buenas armas abandonadas. Se encontraron tres fusiles ametralladores. Al cabo de una hora, la puerta estaba defendida.
—Me vas a tomar por un imbécil —dijo Heinrich a Manuel—, pero ahora habría que hacerles cantar la Internacional. Como todos están protegidos, no se ven; tendrían que sentirse.
El tuteo comunista no disminuía en nada la autoridad de Heinrich.
—¡Camaradas! —gritó Manuel.
De todos los rincones, de todos los ángulos, de todas las ventanas, salieron cabezas. Manuel comenzó la Internacional molesto por su rama llena de hojas que no quería soltar, y con la cual tenía ganas de marcar el compás. Su voz era muy fuerte, y habiendo cesado el tiroteo contra el Alcázar, se la oía. Pero los milicianos no sabían la letra de la Internacional.
Heinrich estaba estupefacto. Manuel se atuvo al refrán.
—Es siempre así —dijo Heinrich, con amargura—. Antes de cuatro horas estaremos en Madrid. Durará hasta entonces.
Hernández sonrió tristemente.
Manuel nombró jefes, y los tres se fueron a la Puerta del Sol.
En tres cuartos de hora, la puerta estuvo custodiada.
—Volvamos a Bisagra —dijo Heinrich.
Por las ventanas entreabiertas, los tiros de fusil de los fascistas eran cada vez más numerosos. Pero ya no había barullo: en una hora, más de diez mil hombres habían partido. La ciudad se vaciaba como un cuerpo pierde sangre.
Su auto estaba guardado en un hangar.
—Tómelo enseguida —dijo Hernández—. Luego…
Ante la puerta, un oficial de bigote corto esperaba.
—Me han dicho que van ustedes a Madrid. Yo tengo que estar allí con urgencia. ¿Pueden llevarme?
Mostró su orden de misión. Los tres partieron, para Bisagra primero. Manuel conducía. Había fusiles abandonados en cada umbral. En el momento en que el auto disminuía su velocidad para girar, una puerta se entreabrió y una mano, desde el interior, tendió un fusil. Heinrich lo tomó, la mano entró de nuevo.
—El pueblo español no está a la altura de su tarea… —dijo el oficial.
Por tercera vez, la mirada del general tomó esa expresión de fijeza brutal que había observado Manuel.
—En un caso como éste —contestó Heinrich—, la crisis es siempre una crisis de mando.
Manuel se acordó de Jiménez. Y también de todos esos milicianos que se veían en cada calle de Madrid aplicados y preocupados, que aprendían a marchar como se aprende a leer.
De vuelta en Bisagra, Manuel llamó. Nadie respondió. Llamó de nuevo. Nada. Subió al último piso de la casa desde donde pudo descubrir los tejados. Detrás de cada ángulo, allí donde había apostado a un hombre había un fusil abandonado. También los tres fusiles ametralladores. Bisagra estaba todavía defendida: defendida por armas sin hombres.
Faltaban fusiles en el frente de Málaga, en el frente de Córdoba, en el frente de Aragón. Faltaban fusiles en Madrid.
En una era apenas alejada, trillaban el trigo…
Manuel tiró por fin su rama, bajó con las piernas de algodón. Todas las puertas estaban abiertas: al lado de las ventanas, apoyados en las cortinas, los últimos fusiles velaban sobre Toledo.
Y por las ventanas abiertas aparecía en cada tejado detrás de cada chimenea, un fusil, con su paquete de municiones al lado.
Manuel puso a Heinrich al corriente. Hernández ya lo había adivinado.
—Hay que sacar de aquí a los jóvenes —dijo Heinrich—. Corramos a Madrid. ¡En el momento actual, no será difícil hacer evacuar Toledo!
—Ya no tiene usted tiempo —dijo Hernández.
—Intentémoslo.
—¿Y tú? —preguntó Manuel—, ¿qué vas a hacer?
—¿Qué quieres que haga? —dijo Hernández encogiéndose de hombros, mostrando la sonrisa amarga de sus largos dientes amarillos—. Somos unos veinte los que sabemos utilizar decentemente una ametralladora.
Mostró el cementerio con indiferencia.
—Allí o acá…
—No: llegaremos a tiempo.
Hernández levantó de nuevo los hombros.
—Llegaremos a tiempo —repitió Manuel firmemente, golpeando con la rama su zapato.
Hernández lo miraba asombrado.
Manuel tuvo súbitamente conciencia de que nunca le había hablado a Hernández con ese tono. No se traducen órdenes con una voz neutra y lo estaba haciendo desde hacía varias horas con el mismo tono de Heinrich. Había aprendido autoridad como se aprende una lengua: repitiéndola.
—Si tienes veinte individuos —dijo—, trata, a pesar de todo, de defender esta puerta.
—Busca a otros hombres para reemplazarlos antes de partir —dijo Heinrich.
—A sus órdenes —continuó Hernández con la misma indiferencia desesperada.
Colocados de nuevo los hombres, volvieron a la tienda. Aumentaban los insultos desde las ventanas, en la calle, y los tiros de fusil de los fascistas.
—Éstos —dijo Manuel— quisieran el restablecimiento de Felipe II. Para comenzar, Hernández, haz juntar todas las armas, salvo las de las puertas: voy a mandar camiones con guardias de asalto.
—Es más fácil juntarlas que hacerlas utilizar…
La agonía de la ciudad se precipitaba.
—Que resistan durante el día —dijo Heinrich—. Los dinamiteros resistirán por la noche. Con las juventudes de aquí, y los hombres del 5.º, resistiremos ocho días. Y de aquí a ocho días…
8
Hernández, vestido de civil, como casi todos los últimos combatientes —se había despojado de su mono—, vaciló un segundo. Por el ruido, los republicanos estaban a la derecha. ¿Qué quería? ¿Ser salvado? Dos horas antes hubiera podido irse como se toma el tren. ¿Luchar hasta el último momento? Ante todo, no estar solo, no estar ya más tiempo solo. Había quedado separado de los suyos en el primer ataque del Tercio. Ante todo, volver a encontrarlos.
Corriendo pegado a la pared de la callejuela (a la izquierda, el ruido de las ametralladoras del Tercio se aproximaba), llegó a una calle. Las balas republicanas arañaban las altas fachadas macilentas y hacían subir del yeso pequeñas humaredas espesas. El ruido de las ametralladoras enemigas se acercaba más y más. Sin duda, la legión acababa de alcanzar la esquina que Hernández había rebasado un momento antes: ahora las balas llegaban de frente y de atrás.
A diez metros, adelante, un farol estaba iluminado. Llegó hasta él, agitó su revólver por encima de su cabeza para hacerse reconocer: una bala golpeó en la parte delantera del máuser y lo hizo caer. Hernández se metió en el umbral de una puerta. Estaba protegido del Tercio por los ángulos de la calle, de los republicanos por el espesor de la pared. De cada lado, una ametralladora tiraba nerviosamente, sin ver gran cosa. Hasta que una andanada de tiros hizo caer el farol con un bonito ruido de vidrios; las ametralladoras tiraron entonces sin ver nada de nada, salvo, en cada extremo de la calle, un crepitar de cortas llamas azuladas.
Hernández se acostó, alcanzó su revólver bajo una red horizontal de balas, y volvió a su umbral.
Habían pasado diez minutos cuando una mano se aferró a su brazo y lo sobresaltó.
—Hernández, Hernández.
—Hum… Sí.
El miliciano que se había unido a él (también vestido de civil) tiró tres tiros de revólver con un segundo de intervalo, y ambos corrieron. La ametralladora republicana se detuvo.
En el momento en que la alcanzaron, otro miliciano llegaba por detrás.
—¡Los moros!
—¡A la plaza! —dijo el tipo que hacía funcionar la ametralladora y que parecía dirigir el grupo.
Todos corrieron por las callejuelas, y el ametrallador erizado de fragmentos de Hotchkiss.
Hernández no quería morir solo.
El ametrallador se volvió, colocó su ametralladora, tiró una andanada de unas cincuenta balas, volvió a correr. Tiraba mal. Los moros se habían detenido; a su vez, emprendieron de nuevo su carrera.
Tiros débiles, aislados. Y de pronto, en sentido contrario a la carrera de los republicanos, el viento trajo una música de cobres y de grandes tambores, la de los circos, los parques de diversiones y de los ejércitos. ¿Qué tiovivos dan vueltas ahora?, se preguntó Hernández. Y reconoció por fin el himno fascista: la música del Tercio tocaba en la plaza de Zocodover.
El ametrallador se detuvo de nuevo, volvió a tirar. Diez segundos, quince. «¡Escapa de una vez, idiota!», le gritó su compañero. Y comenzó a darle patada tras patada en el trasero: «¡Quieres irte de una vez, idiota!».
Las patadas tuvieron más efecto que las balas y el avance de los moros. El tirador tomó de nuevo su ametralladora y salió corriendo.
Llegaron a la plaza de toros.
Había unos treinta milicianos. Desde dentro, la plaza parecía una fortaleza. De cartón, pensó Hernández. Miró hacia fuera: los moros comenzaban a custodiar las puertas.
—Al primer cañonazo, ¡esto se va a poner bonito! —dijo un artillero, también de civil.
—Los civiles fascistas ya tienen un brazal blanco —dijo un miliciano.
—Hacen un Tedéum en la catedral. El cura está allí. Ha estado escondido todo el tiempo.
Nuestras ejecuciones en masa, pensó Hernández.
Miraba siempre hacia fuera. Hacia la izquierda, la ciudad no estaba todavía cercada.
—¡La caballería mora! —gritó un individuo.
—¡Estás loco!
—Quedarse aquí es idiota —dijo Hernández—. Serán cada vez más. Nos liquidarán enseguida. A la izquierda la campiña está aún libre. Dejad las puertas, están custodiadas. Voy a limpiar un pedazo de la calle con la ametralladora. Saltad desde el primer tiro, y tratad de no romperos la crisma. Liquidad a los moros que no han sido tocados y que querrán deteneros. No costará mucho. Huid hacia la izquierda. Podéis servir para algo mejor que para ser fusilados. Si llegan más del lado de ellos, los detengo hasta que estéis fuera de peligro.
Apuntó con la ametralladora, tiró dos andanadas, ida y vuelta, segando. Los moros cayeron o escaparon. Los hombres de la plaza saltaron, reprimieron sin trabajo a los últimos moros. Los fascistas llegaron por la derecha: la ametralladora los batió en enfilada, obligándolos a detenerse en los umbrales. Los últimos republicanos desaparecían apresuradamente llevando a cuestas a sus camaradas que se habían torcido los pies. Hernández no pensaba en nada, apretaba su ametralladora contra el hombro, y era plenamente feliz.
Nadie en la plaza. Saltó por fin, recibió un extraño latigazo por encima de un ojo y sintió que la sangre le cegaba. Otro golpe en la nuca, pesado y ancho esta vez, un culatazo, quizá. Extendió los brazos hacia delante y cayó de bruces.
9
En el patio de la prisión de Toledo, un hombre se puso a aullar. Era muy raro. Los revolucionarios se callaban porque eran revolucionarios; los otros —los que se habían creído revolucionarios porque lo eran los demás, y percibían que frente a la muerte, sólo les importaba la vida, sea la que fuere— pensaban que el silencio es la única sabiduría de los prisioneros: los insectos amenazados tratan de confundirse con las ramas.
Y estaban aquellos que ni siquiera tenían ganas de gritar.
—¡Pedazo de cornudos, cretinos!, —aullaba la voz—. ¡Yo soy cobrador de tranvía!
Y llegando al extremo de la vociferación:
—¡Cobrador, cobrador de tranvía, imbéciles!
A través de la reja de su celda, Hernández no podía verlo, pero lo oía, el hombre entró en su campo visual. Golpeaba con toda su fuerza una chaqueta de lustrina que tenía en la mano izquierda, como si la sacudiera para sacarle el polvo. En muchas ciudades, los fascistas habían condenado a muerte a todos los obreros que tenían la chaqueta brillante en el hombro: el rastro del fusil. En el hombro de la chaqueta de aquellos que cargaban bolsas de herramientas, la correa dejaba la misma huella.
—¡Me cago en vuestra política de hijos de puta!
Y de nuevo:
—¡Pero miradme el hombro, al menos! ¡El fusil deja un moretón, Dios de Dios! ¿Es que tengo un moretón? ¡Puesto que os digo que soy cobrador de tranvía!
Dos guardianes vinieron a buscarlo. Más bien para meterlo en otra celda que para liberarlo, pensó Hernández. Se impuso el orden.
Los prisioneros daban vueltas por el patio, cada cual con su destino envenenado. Los gritos de los vendedores de diarios llegaban de la ciudad.
Estaban también los nuevos. Como cada día. Como cada día, Hernández los miraba, y como cada día, ellos volvían la cabeza para no encontrar su mirada. Hernández comenzaba a saber que los condenados a muerte son contagiosos.
El ruido del cerrojo de su celda —ahora, el ruido más importante.
Hernández esperaba ser ejecutado. Estaba harto. Hasta la coronilla. Los hombres con quienes hubiera querido vivir sólo servían para morir y, con los otros, no tenía ganas de vivir. El régimen de la prisión, en tanto que régimen, no tenía nada de atroz. Administrativo: los carceleros eran profesionales, traídos de Sevilla. La vida de la prisión era otra cosa. A veces, se llevaban de golpe veinte o treinta prisioneros; enseguida se oía el fuego de una salva, y los golpes de gracia, más débiles, después. A veces, por la noche, se oía abrir un cerrojo, una voz de hombre, y la misma palabra: «¿Ya?».
Después la campanilla de un sacerdote. Nada más. Pero el aburrimiento obligaba a pensar, y los condenados sólo piensan en la muerte.
Un guardia acompañó a Hernández a la oficina de la policía especial, y se quedó con él: el oficial no estaba. Otra ventana más abierta al patio, sobre la misma ronda de prisioneros.
Los que aún no habían sido «juzgados» estaban en el patio; los condenados a muerte, en el calabozo. Hernández trató de mirar a través del patio a los que la reja enfrentaba con la ventana. Demasiado lejos. No distinguía sino la parte de las manos crispadas sobre los barrotes, ésta, sí, en plena luz.
Detrás de las rejas, nada: la sombra. Y, por otra parte, no tenía tantas ganas de ver. Quería cambiar miradas con la vida, no con la muerte.
El jefe de la oficina, un oficial de unos cincuenta años, con el cuello demasiado largo, la cabeza pequeña y los bigotes de Queipo de Llano, entró, trayendo en la mano la billetera de Hernández.
—¿Es su billetera?
—Sí.
El policía sacó un fajo de billetes.
—¿Estos billetes son suyos?
—No lo sé. Había billetes en mi billetera, en efecto.
—¿Cuánto?
—No sé.
El policía alzó los ojos al cielo reconociendo muy bien en ello el desorden de los rojos, pero se calló.
—De seiscientas a ochocientas pesetas —dijo Hernández, alzando el hombro derecho.
—¿Reconoce usted este papel?
El policía con cabeza de alfiler observaba a Hernández, creyendo sin duda en signos reveladores. Hernández, cansado hasta la indiferencia, examinó el papel y sonrió amargamente.
Lo que había intrigado al servicio especial era un billete en el cual, en medio de trazos confusos y sin duda desprovistos de sentido, una línea rota, trazada con lápiz, que subía y bajaba —una A sin barra— parecía una señal.
Era un dibujo de Moreno. No había a pesar de todo partido a Francia, sino al frente del Tajo. Moreno repetía: «Los hombres hablaban de todo en el patio de la prisión. Nunca de política. Nunca. El que hubiera llegado a decir: he defendido lo que he creído justo, he perdido, paguemos la consecuencia, habría creado el vacío a su alrededor. Uno muere solo, Hernández, acuérdese usted de eso».
¿Pensaban en la política, o en los cañones de los fusiles que los apuntaban, o en nada, los que caminaban detrás de esa ventana?
Hernández había dicho: «No asigno a la muerte tanta importancia. A la tortura, sí…». «He preguntado —había respondido Moreno— a los de mi prisión que habían sido torturados qué pensaban entonces. Casi todos me han respondido: “Pensaba en lo que vendría después”. Pero la tortura es poca cosa al lado de la certidumbre de la muerte. Lo capital es la muerte, es ella la que hace irremediable lo que la precede, irremediable para siempre; la tortura, la violación seguidas de la muerte, eso es verdaderamente terrible. Sépalo usted…». Moreno había comenzado a dibujar en el billete: «Toda sensación es así —por terrible que pueda ser—. Pero después…».
—¿Reconoce usted el billete? —preguntó de nuevo el policía.
La sonrisa de Hernández lo desconcertaba.
—Sí, por supuesto.
Hernández lo había puesto sobre la mesa por distracción: no se pagaba en la Permanencia de las Milicias.
—¿Qué significan esos signos?
Hernández no respondió.
—Le pregunto qué significa eso.
Era pues, hombre que se tomaba en serio. Hernández miraba esa cabecita, ese cuello: cuando el hombre estuviera muerto, el cuello sería más largo. Y moriría como cualquiera. Más penosamente que por un pelotón, acaso. ¡Pobre idiota!
Ante la ventana, los prisioneros pasaban desviando la mirada.
—Uno de los nuestros —dijo por fin Hernández con la misma sonrisa amarga—, evadido de una de las prisiones de ustedes, condenado a muerte desde hacía más de un mes, me explicaba que todo, en la vida, puede ser compensado; al hablar así, hacía esas dos líneas de las cuales una representa la desgracia, si usted quiere, y la otra su compensación. Pero que la… tragedia de la muerte está en que transforma la vida en destino, que a partir de ella nada puede ser compensado. Y que —aun para un ateo— en ello reside la extrema gravedad del instante de la muerte.
»Se equivocaba, por lo demás —agregó Hernández más lentamente. Tenía la impresión de dar una conferencia.
A su vez, el policía no respondió enseguida. ¿Había comprendido? Si fuera así, tenía suerte. Los idiotas comprenden siempre algo. ¡En cuántas cosas absurdas emplean los vivos su tiempo! Bonito sería que le pidiera explicaciones suplementarias.
Porque, a pesar de su valor, había una palabra que Hernández no pronunciaría: tortura.
El policía seguía pensando.
—Cuestión personal —dijo por fin.
Los prisioneros volvieron a pasar.
—Extraña reflexión por parte de un oficial —agregó el policía—; hubiera hecho mejor en ir a la doctrina.
—No estaba en servicio.
Hernández no sonreía.
—¿Y los tracitos?
—Los tracitos no significan nada. Ese tema de conversación ponía nervioso al que me hablaba, eso es todo.
Hernández no hablaba agresivamente, sino distraídamente.
El oficial tocó el timbre. Entró uno de los guardianes.
—Puede llevárselo.
Hernández pensaba siempre en Moreno. En la misma mesa de Toledo en primavera (época más lejana que la del Cid), le había oído decir a Ramón Gómez de la Serna: «Reconozco que el hombre desciende del mono por el modo en que descascara y come los cacahuetes…». ¡Dónde estaba el tiempo del humorismo! Hernández saludó para salir, dio un paso hacia la puerta.
—¡Alto! —gritó el policía rabioso—. Han sido dadas en lo que a usted concierne «órdenes especialmente benévolas» pero…
Hernández, hundido en sus recuerdos, vuelto en sí por el tono militar de «puede llevárselo», había saludado, como saludaba tan a menudo desde hacía dos meses en Toledo con el puño cerrado. ¿Es que ahora iban a discutir sobre ese tema?
—La «benevolencia» —dijo— en celda de condenado a muerte… Y ¿por qué, por lo demás, órdenes especiales?
El oficial lo miró, estupefacto o exasperado:
—¿Por qué quiere que sea? ¿Por su cara bonita?
Después una idea se presentó súbitamente a su espíritu, e hizo un signo negativo con el índice como diciendo: no, inútil tomar precauciones conmigo, sonrió y dijo:
—Estoy al corriente…
—¿De qué? —preguntó Hernández tranquilamente.
El fascista comenzaba a encontrarlo un poco chiflado. Un rojo.
—De su actitud con los jefes del Alcázar, evidentemente.
No se vuelve uno loco de asco. Hernández sintió de pronto que su barba de cuatro días, sucia, le daba calor. Dejó de sonreír y su rostro pareció menos largo. Su mano, apoyada en la mesa, se cerró.
—Desee usted que las cosas no se hagan dos veces —dijo mirando al policía, y apoyando el puño sobre la mesa. Su hombro temblaba.
—No creo que esa ocasión pueda presentarse de nuevo para usted.
Hernández respondió solamente:
—Tanto mejor…
—Una cuestión personal. ¿Por qué había conservado ese billete?
—Generalmente los billetes se conservan hasta que uno los gasta…
Entró otro oficial. El policía le entregó el billete. Y el guardián llevó a Hernández a su calabozo.
10
Hernández camina una vez más por las calles de Toledo. Los prisioneros están atados de dos en dos.
Pasa un auto. Dos niñitas juntas. Una vieja que lleva un cántaro. Otro auto con oficiales fascistas. De hecho, piensa Hernández, estoy condenado a muerte por «rebelión militar». Otra mujer con un paquete de almacén, otra con un balde. Un hombre con nada.
Vivos.
Todos morirán. He visto a una de sus amigas morir de cáncer generalizado; su cuerpo era castaño, como sus cabellos; y era médica. Un miliciano, en Toledo, fue aplastado por un tanque. Y la agonía de la uremia… Todos morirán. Salvo esos moros que conducen a los condenados: los asesinos están fuera de la vida y de la muerte.
En el momento en que el tropel llega a un puente, el compañero de Hernández le dice, a media voz:
—Hoja Gillette. Acércate.
Hernández se acerca. Pasa una familia. (Pues sí, hay familias). Un niñito los mira. «Son viejos», dice. «Exagera, piensa Hernández. ¿Es que la muerte me lleva a ironizar?». Pasa una mujer de negro montada en un asno. Haría bien de no mirar así si no quiere mostrar que está con ellos. Hernández sólo siente de su largo cuerpo la presión de la cuerda sobre sus puños. La navajita raspa la cuerda.
—Ya está…
Hernández tira suavemente. Es verdad. Mira a su compañero: tiene una barbita muy dura.
—Los nuestros están todavía detrás de la cresta —dice éste—. En el primer cruce.
Atraviesan el puente. En el primer terraplén el hombre salta.
Está cansado, y también de la vida. Correr, de nuevo correr… ¿Qué hay del otro lado del terraplén? ¿Malezas? No se ve. Se acuerda de las cartas de Moscardó. Lo moros saltan también, tiran. Pero son muy pocos para abandonar la columna. Hernández no sabrá jamás si su compañero ha logrado escapar vivo. Quizá esté vivo: los moros vuelven del terraplén sin reír.
Ahora la tierra sube ligeramente; delante de un agujero alargado cuya profundidad no ve Hernández, diez falangistas, en posición de descanso, y un oficial. A la derecha, los prisioneros: con los que llegan, serán cincuenta. Sus ropas civiles son la única mancha sombría en la mañana radiante, y los uniformes caquis de los moros son del color de Toledo.
He aquí lo que tan a menudo lo ha obsesionado: el instante en que un hombre sabe que va a morir sin poder defenderse.
En apariencia, a los prisioneros no los molesta más tener que morir que a los moros y a los falangistas tener que matarlos. El cobrador de tranvía está con los otros, ahora semejante a los otros. Todos un poco embrutecidos, como después de una gran fatiga, ni más ni menos. El pelotón de ejecución está muy atareado: aunque no tenga otra cosa que hacer que aguardar que tiren, fusiles cargados.
—¡Firmes!
Dos veces más «firmes» que de costumbre; al oír la voz de mando, los diez hombres se han puesto tensos para representar la comedia del honor de obedecer. En torno a Hernández, los otros cincuenta miran en el vacío, más allá de toda comedia.
Tres fascistas acaban de tomar tres prisioneros. Los llevan ante la fosa, retroceden.
—¡Apunten!
El prisionero de la izquierda tiene el pelo cortado en redondo. Los tres cuerpos, más altos que lo común, dominan a aquellos que los miran y se recortan sobre el célebre horizonte de las montañas del Tajo. Qué poca cosa es la historia frente a la carne viva, todavía viva…
Dan un peligroso salto atrás. El pelotón tira, pero ya están en la fosa. ¿Cómo pueden esperar escaparse de ella? Los prisioneros ríen nerviosamente.
No tendrán que escaparse. Los prisioneros han visto el salto al principio, pero el pelotón ha tirado antes. Los nervios.
Traen a otros tres. No es posible que hagan saltar a unos tras otros a esos cincuenta hombres en la fosa. Algo tiene que suceder.
Uno de los prisioneros llevados ante la fosa se ha vuelto y la mira. Instintivamente, ha dado un paso para alejarse de ella. Volviéndose de nuevo pero sin alzar los ojos, advierte que ha avanzado hacia los pies del pelotón estirados hacia él, se detiene y, en el instante en que el prisionero de la derecha va a gritar algo, los tres caen, llevándose las manos al vientre, y se desploman: el pelotón, esta vez, ha tirado más bajo.
Los prisioneros del grupo han permanecido inmóviles. Ningún eco, ningún grito. Venido de la ciudad el rebuzno desolado de un asno y la voz de un vendedor de alcarrazas se pierden en el sol.
Uno de los que llevan a los prisioneros delante del pelotón de ejecución se ha inclinado sobre la fosa, revólver en mano. El cielo se estremece de luz. Hernández piensa en la limpieza de las mortajas: Europa no ama gran cosa pero ama todavía a sus muertos. El hombre en cuclillas al borde de la fosa sigue con el cañón de su revólver algo que se mueve, y tira; imaginar el golpe de gracia en una cabeza insensible no vale más que imaginarlo en una cabeza moribunda. En esta hora en la mitad de la tierra de España, adolescentes que representan la misma odiosa comedia tiran en la misma mañana esplendorosa, y los mismos campesinos, con el mismo pelo hacia delante, caen o saltan en las fosas. Salvo en el circo, Hernández no ha visto nunca a un hombre saltar para atrás.
Otros tres de pie en el mismo lugar van a saltar muy pronto.
¿Si yo no hubiese hecho llevar las cartas de Moscardó —si no me hubiera tentado el actuar noblemente— es que esos tres hombres estarían allí? Dos de entre ellos no se colocan como es debido: demasiado adelante, y no de frente. Uno no sabe si debe ponerse de frente o de espaldas; nunca se sabe qué actitud tomar al partir el tren… piensa Hernández histéricamente. ¿Y qué? Si hubiera actuado de otra manera, ¿habrían cambiado las cosas? ¡No faltaban los tipos que han actuado de otra manera!
Los organizadores de pompas fúnebres vuelven hacia los tres torpes, los toman por los hombros, sin brutalidad, por otra parte, los colocan. Y los prisioneros parecen ayudarlos —esforzarse por comprender lo que quieren los otros y conformarse a ello—. «Se diría que van al entierro». Van a su propio entierro.
Diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte… Los prisioneros están en tres filas; el que cuenta, cuenta aquellos que deben ser fusilados antes que él. «No: diecisiete, dieciocho, diecinueve».
No llega a contarlos. Hernández va a volverse para decirle la cifra exacta. Pero no es ni diecinueve, ni veinte: es diecisiete. Hernández calla. Otro ha dicho algo: morir, sin duda. «¡Ah, está bien!, —responde otra voz—, ¡déjanos en paz! Las hay peores…».
¡Con tal de que no sea un sueño, que no haya todavía que comenzar de nuevo!…
¿Habrán terminado de una vez de colocar a esos prisioneros como para una foto de matrimonio, delante de los cañones de los fusiles horizontales?
Toledo brilla en el aire luminoso que tiembla al ras de los montes del Tajo: Hernández está aprendiendo de qué se hace la historia. Una vez más, en ese país de mujeres de negro, se alza el pueblo milenario de las viudas.
¿Qué quiere decir nobleza de carácter en una acción como ésta? ¿Generosidad?
¿Quién paga?
Hernández mira la greda con pasión. ¡Oh buena tierra inerte! No hay asco y angustia sino entre los vivos.
Lo más atroz de los prisioneros es su valor. Son obedientes; no son pasivos. ¡Qué estúpida es la imagen del matadero! No se hace pasar a los hombres por el matadero —hay que tomarse el trabajo de matarlos—. Hernández piensa en Pradas, en la generosidad. Los tres prisioneros están por fin de frente: la foto está decididamente lista. La generosidad es ser vencedor.
Descarga. Dos caen en la fosa, uno adelante. Uno de los organizadores de la muerte se acerca. ¡Empujará el cuerpo con el pie! No, se agacha, lo tira por el brazo y la pierna; el cuerpo es pesado (el terreno es en subida): ese muerto seguirá fastidiando hasta el fin. Al hueco. ¿Es que vive todavía?
Uno se acostumbra, a la derecha, a matar, a la izquierda, a que lo maten. Tres nuevas siluetas están de pie allí donde han estado todas las demás y ese paisaje amarillo de fábricas cerradas y de castillos en ruinas adquiere la eternidad de los cementerios, hasta el fin de los tiempos, aquí, tres hombres de pie, continuamente renovados, aguardarán que los maten.
—¡Habéis querido la tierra, vosotros!, —grita uno de los fascistas—. ¡Ahora la tenéis!
Uno de los tres es el cobrador de tranvía; el sol brilla sobre el género lustroso de su hombro derecho, sobre la chaqueta que lo ha hecho condenar a muerte. No protesta ya. Espera. Como los otros, se ha dejado colocar sin decir una palabra. «¡Me cago en vuestra política de hijos de puta!». Con el mismo movimiento de los fusiles que se alzan, levanta el puño para el saludo del Frente Popular. Es un hombrecito enclenque, que se parece a los olivos negros.
Hernández mira esa mano cuyos dedos estarán antes de un minuto crispados en la tierra.
El pelotón vacila, no porque esté impresionado, sino porque aguarda que llamen a ese prisionero al orden, a la espera del de los muertos. Los tres organizadores se acercan. El cobrador los mira. Está hundido en su inocencia como una estaca en la tierra, y los mira con un odio pesado y absoluto que es ya del otro mundo.
Si éste se librara… piensa Hernández. Pero no se librará, el oficial acaba de hacer fuego.
Los tres siguientes van a colocarse solos delante de la fosa. El puño levantado.
—¡Manos pegadas al cuerpo!, —grita el oficial.
Los tres prisioneros se encogen de hombros con los puños siempre en alto. El oficial se agacha, se ata el cordón del zapato. Los tres hombres esperan. El oficial se incorpora, se encoge a su vez de hombros y da orden de hacer fuego.
Otros tres, uno de los cuales es Hernández, suben en medio del olor a acero caliente y a tierra removida.
Segunda parte
El Manzanares
I
Ser y hacer
I
1
La multitud enloquecida que había huido de Toledo, los milicianos sin fusil del Tajo, los restos de los batallones campesinos de Extremadura, iban y venían por la estación de Aranjuez. Como hojas reunidas en un torbellino y después arrastradas por el mismo viento, los grupos que habían llegado corriendo se dispersaban en el parque de castaños lleno todavía de rosas granate, o recorrían a grandes pasos, como los locos su jardín, las avenidas de los plátanos imperiales.
Los desechos de las milicias con nombres históricos, los Invencibles, las Águilas Rojas, las Águilas de la Libertad, se agitaban sobre la alfombra de flores caídas, tan espesa como lo es en otras partes la de las hojas secas, los brazos colgando, los fusiles arrastrados por el cañón como perros, y se detenían para escuchar el cañón aproximarse del otro lado del río. Entre los golpes que subían del suelo ensordecidos por el espesor de las flores podridas de los castaños, se oyó una antigua campana.
—¿Una iglesia, en este momento? —preguntó Manuel.
—Se diría más bien una campana de jardinero —respondió López.
—Eso viene del lado de la estación.
Otras campanas y campanillas, timbres de bicicletas, bocinas de automóviles y hasta golpes sobre cacerolas acompañaban ahora a la campana. Los restos del sueño revolucionario, sables, cubrecamas rayados, trajes de encaje, escopetas —y hasta los últimos sombreros mexicanos— llegaban del fondo del parque hacia ese tam-tam que unía a las tribus.
—Pensar que la mitad por lo menos son valientes… —dijo Manuel.
—A pesar de todo, está bien, pánfilo; ¡no han destrozado un solo busto!
A lo largo del parque, los célebres bustos de yeso, iluminados de rosa por la reverberación de los ladrillos antiguos, estaban intactos bajo los plátanos. Manuel no los miraba. Girando como una pajarera traída de América por los príncipes para su jardín de Aranjuez, el carnaval se precipitaba hacia la estación bajo las arcadas de ladrillo, en la luz rosada de las perspectivas regias.
A medida que Manuel y López se dirigían ellos también hacia la campana, una palabra se hacía precisa: locomotora. ¡Que no vayan a Madrid a ningún precio!, pensó Manuel: no le costaba ningún trabajo pensar en la llegada de diez mil hombres desmoralizados, dispuestos a los más increíbles embustes, inmediatamente después de la toma de Toledo —en tanto que Madrid se organizaba desesperadamente.
Estaban ahora muy cerca de la estación. Drid-Madrid-drid-drid chirriaban de todos lados como el crepitar rabioso de las cigarras.
—Como huyeron, van a contar que los moros son invencibles —dijo López—: Es necesario que los moros estén superiormente armados, y así por el estilo, para que ellos tengan el derecho de haber huido, naturalmente.
—Huyeron porque no los dirigían. Antes se batían no menos bien que nosotros.
Manuel pensaba en Barca, en Ramos, en sus camaradas del tren blindado, en los del Tajo. Y también en un viejo sindicalista, abanderado de una manifestación, algunos años antes; la manifestación, detenida por enormes fuerzas de policía, había tenido el derecho de continuar su marcha a condición de arriar las banderas. «¡Arriad las banderas!», habían gritado pues los responsables. Manuel tenía una voz muy fuerte. Como repitiera el grito, el viejo lo había mirado sin decir una palabra, y su rostro quería de tal modo decir: «Bueno, puesto que es necesario, pero mientras más despacio, será mejor… Todavía tienes que aprender, muchacho…», que él no lo había olvidado. No eran siempre los mismos los que estaban equivocados. El vínculo de Manuel y del proletariado estaba hecho de demasiados recuerdos y fidelidades para que ninguna locura pudiera romperla —aunque fuese tan grave como aquélla.
—Lo difícil no es estar con los amigos cuando tienen razón —dijo—, sino cuando están equivocados…
—¡Puedes todavía intentarlo!…
Un barbudo que se parecía al Negus visto en un espejo deformante, alargado, se había subido sobre el techo de una limusina, ante la puerta de la estación. El interior, los corredores, las salas de espera llenas; en los andenes, imposible que cupiera ni siquiera un niño más; y, por encima, los inmensos árboles de la plaza.
—¿Quién sabe conducir una locomotora? —añadió el barbudo—. Hay tren. Y locomotora. ¡Hay de todo!
Silencio súbito. Todos esperaban al salvador.
—… tren anda…, tren anda.
—¿Qué?
—Tren anda…
El invisible que hablaba, empujado. Impulsado en medio de clamores de entusiasmo, llegó al techo del automóvil.
—… Poner en marcha… Yo sé ponerlo en marcha…
Era un personaje con aire de garduña, suave, con anteojos, un poco calvo.
—Os prevengo: con prudencia puedo conducirla.
La temperatura cayó. Manuel y López, paso a paso, se aproximaron al auto.
—¿Sabes moderar la velocidad? —gritó una voz.
—Hum… creo.
—¡Muchachos, saltaremos con el tren en marcha!
Manuel llegó al techo del cacharro.
—¿Y los heridos? —gritó—. ¿Saltarán?
Muchos trataban de trepar a los hombros de los compañeros. ¿Qué quería ése? Marchar sobre Madrid, ¿o qué? Un oficial más…
—¡Camaradas, atención! Yo soy…
No lo oían. De todos lados, las interjecciones cortaban sus palabras. Levantó los dos brazos, obtuvo tres segundos de silencio, pudo gritar:
—Soy ingeniero. Os digo: no podréis controlar la máquina.
—Es el excomandante de la motorizada —murmuraron en la multitud.
—¡Conduce!
—No sé conducir, pero sé lo que es una máquina que no se controla. Los que parten toman la responsabilidad de la muerte de dos mil camaradas. ¿Y los heridos?
Felizmente, el mecánico benévolo no inspiraba confianza.
—¿Entonces qué?, —gritaron en la multitud.
—¡Propón algo!
—¡Explícate!
—¿Ir a pie?
—¿Y si nos atajan?
—¿Es verdad que Navalcarnero está tomado?
—Es que…
—¡Quedémonos aquí! —aulló Manuel.
La multitud giró sobre sí misma con una rabia melancólica, agotada. Un centenar de manos salieron de ella, se agitaron como hojas que el viento mueve por encima de sí mismas, después volvieron a la contienda de los cuerpos.
—Hace dos días que no hemos…
—¡Los moros llegan!
Manuel sabía que no había intendencia.
—¿Quién nos dará de comer?
—Yo.
—¿Quién nos dará donde acostamos?
—Yo.
Manuel parecía un rompeolas, pero no estaba seguro de que las olas no fueran las más fuertes.
—Es menos difícil vencer a los moros que llegar a Madrid con un tren enloquecido —gritó.
Las manos, de nuevo, salieron de la multitud —cerradas—: Eran puños. Pero no para saludar.
—Dentro de media hora, seremos fusilados —dijo a media voz López, que acababa de subir a su vez al techo del automóvil.
—Me cago. Pero que no pongan los pies en Madrid —se acordaba de Heinrich: «Toda situación presente tiene por lo menos un elemento positivo: hay que encontrarlo y utilizarlo». Comenzó a gritar—: El Partido Comunista ha dado la consigna de obediencia absoluta a las autoridades militares. ¡Que los comunistas levanten el brazo!
No se apresuraban en hacerse conocer. Manuel advirtió que el pequeño mecánico calvo, a su lado, llevaba la estrella del partido.
—¿Y tu fusil? —le preguntó—. Un comunista no abandona nunca su fusil.
El otro lo miró y le dijo sin ironía:
—Pues sí, ya puedes ver…
—Entonces se excluye él mismo del partido. ¿Tu insignia?
—Vamos, hombre, no grites así. ¡Qué mierda quieres que haga con ella!…
Siete u ocho estrellas lanzadas por la multitud cayeron sobre el coche del automóvil, con un ruido miserable, sin fuerza.
—Dentro de cinco minutos nos acribillarán a balazos —dijo López.
—Tienen el ánimo muy caído.
Manuel empezó a gritar, a plena voz pero muy lentamente, para estar seguro de ser oído.
—Nosotros hemos tomado las armas contra el fascismo. Sabíamos todos que podíamos morir. Si hubiéramos sido muertos en Somosierra, nos parecería muy natural.
»¿Por qué este cambio? Porque es puro desorden.
»El partido y el Gobierno han dicho: disciplina militar ante todo. Aquí somos dos comandantes; tomamos las responsabilidades.
»El desorden ha terminado.
»Comeréis esta noche.
»No dormiréis al descubierto.
»Tenéis armas y municiones.
»Hemos vencido en Somosierra, venceremos aquí. ¡Luchemos de la misma manera, eso es todo!
»El río es fácil de defender, los tanques no pueden pasar.
—… tienen… tienen…
—¿Los aviones? —gritó una docena de voces.
—Trincheras mañana por la mañana.
»Refugios subterráneos abajo.
»Y utilización de las laderas.
»No se trata de combatir a Madrid, en Barcelona o en el Polo Norte.
»Ni de aceptar la victoria de Franco, con la cola entra las piernas durante veinte años, a merced de una denuncia de la puta, de la vecina o del cura. ¡Acordaos de Asturias!
»Nuestra nueva aviación estará lista dentro de algunos días.
»Todo el país está con nosotros: el país somos nosotros.
»Debemos resistir; resistir aquí, no en otra parte.
»No llevar a Madrid un ejército de vagabundos ¡Y quedarnos con nuestros heridos!
—Eso basta.
—Os siguen engañando —gritó una voz que parecía provenir de las hojas podridas.
—¿Quién va? ¡Primero, muéstrate!
El que había gritado no se movió. Manuel sabía que para los españoles importa mucho el compromiso personal.
—Aquí no hay quienes que valga. Aquí estamos nosotros dos, que somos combatientes desde el primer día, que tomamos nuestras responsabilidades.
»Os digo: tendréis dónde acostaros, comeréis. Es un camarada quien os habla. Hemos estado juntos el 18 de julio. Vosotros estáis desmoralizados, mal armados, no habéis comido. Pero, entre vosotros, están los que atacan los cañones con autos, la Montaña con un ariete, a los fascistas de Triana con cuchillos, a los de Córdoba con hondas. Decidnos, hombres, ¿habéis hecho todo eso para escaparos ahora? De hombre a hombre, os digo: a pesar de vuestras injurias, os tengo confianza.
»Si mañana no tenéis lo que os prometo, tirad sobre mí. Hasta entonces, haced lo que os digo.
—¡Tu dirección!
—Aranjuez no es grande. Y no tengo escolta.
—Que diga…
—¡Basta! Me comprometo a organizaros, a enrolaros a defender la República. ¿Quiénes estáis de acuerdo?
Bajo un remolino de hojas secas hasta lo alto de los plátanos, la multitud onduló como si hubiera buscado un camino. Las cabezas bajas se balanceaban de derecha a izquierda, alzando los hombros como en una danza salvaje, bajo las manos levantadas con los dedos separados. López descubría que la autoridad de un orador sólo vale por sus cojones. Cuando Manuel había dicho: os tengo confianza, todos habían sentido que era verdad. Y habían comenzado a elegir la mejor parte de sí mismos. Todos lo sentían resuelto a ayudarlos, y muchos sabían que era buen organizador.
—Que los comunistas se acerquen al camión, a la derecha. No tenéis más derechos que los otros, pero tenéis más deberes. Así. Que los voluntarios se junten a la izquierda.
—Cavemos las trincheras enseguida —gritó una voz en medio del alboroto.
—Irás a las trincheras cuando los responsables te lo digan.
Ahora todos querían hacer algo; se empujaban para precipitarse en el orden como habían querido precipitarse en el tren.
—Los responsables de milicias o de partidos, que hagan evacuar la sala de espera y ocupadla. Yo voy a dar instrucciones para que se armen las camas y se provea la comida. Los demás camaradas, quedaos allí: cada uno tomará su jergón o su cama.
Saltó del automóvil, seguido de López.
—¿Volverá a comenzar dentro de cinco minutos, no? —preguntó éste.
—No. Es necesario que tengan algo que hacer hasta que estén acostados. Las cosas marcharán. Tú te quedas aquí.
—¿Qué diablos voy a hacer?
López se hacía pocas ilusiones acerca de sus condiciones de jefe.
—Contarlos. Es razonable, puesto que los voy a hacer acostar. Que cada responsable reúna a los muchachos de su milicia o de su organización, y que te dé su número. Así estarán reagrupados, y eso me dará una hora. Hay por lo menos mil quinientos hombres.
—Bueno, voy.
López era incapaz, pero con valentía y buena voluntad…
Manuel, desplomado en un sitial, en la celda del superior de un convento, miraba, ensimismado, los bustos de yeso del parque brillar suavemente en la noche del jardín persa. López proponía llevar los bustos a Madrid, y reemplazarlos después de la victoria por animales «significativos». Pero Manuel no escuchaba. Desde que dejó a López, fue al comité del Frente Popular. Allí había encontrado a algunos astutos que conocían bien la ciudad. Éstos le descubrieron el convento, le reunieron seiscientos jergones, camas o colchones. Las niñitas del orfelinato acostadas de a dos, le habían suministrado la mitad de su ropa de cama; había sido traído todo lo que quedaba disponible en los conventos, cuarteles o cuerpos de guardia. Para los demás, paja y frazadas.
Una delegación había llegado en medio del trabajo; elegida por los soldados para las relaciones entre ellos y el mando. Ahora todos estaban acostados. Eran las diez. Del Partido Comunista, del 5.º cuerpo y del Ministerio de Guerra, Manuel, atornillado una hora y cuarto al teléfono, había recibido la promesa de un abastecimiento para tres días. Durante ese tiempo, organizaría la intendencia. Pero los camiones sólo llegarían al alba. Algunos, sin embargo, habían partido ya: con qué alimentar a doscientos hombres. Manuel había hecho anunciar que se comería a las once.
Esperaba también del 5.º cuerpo soldados bastante instruidos para ser a su vez instructores, o formar la base del nuevo regimiento.
Llamaron. Era la delegación que volvía.
—¿Cómo? —dijo Manuel rodeado de una aureola de Vírgenes y de Sagrados Corazones—. ¿Es que todavía hay algo que no anda?
—No, no. Sería más bien lo contrario. Sucede lo siguiente: tú y tu compañero no sois militares, aunque estéis en el mando: eso se ve. Por un lado, nosotros lo preferimos. Vosotros habéis dicho cosas justas: que no hemos hecho todo lo que hemos hecho hasta ahora para terminar así. Hasta ahora, lo que habéis prometido, lo habéis cumplido. Sabemos que no era fácil. Entonces, nosotros, la delegación —y los muchachos— hemos reflexionado por nuestro lado. ¿Comprendes? Nos ha parecido que en lo que concierne al tren, teníais razón.
El portavoz era un carpintero de bigotes grises caídos. En el fondo del parque, los célebres ruiseñores cantaban con voz grave.
—Entonces nos hemos dicho: si no hacemos un control para proteger la estación, la historia de hoy correría el riesgo de repetirse. Hombres tenemos. Entonces venimos a proponeros el control.
Detrás del que hablaba, sus tres compañeros con monos erguidos sobre el fondo blanco de la celda: uno delante, tres detrás; en otro tiempo, las delegaciones obreras estaban formadas así. La conciencia que tenían esos hombres de representar las vidas, las debilidades y las responsabilidades, de representar a los suyos frente a uno de los suyos era tan evidente que la revolución, en su parte más sencilla y más pesada, había entrado con ellos: la revolución para aquel que hablaba era el derecho de hablar así. Manuel lo abrazó a la española, y nada dijo.
Por primera vez, estaba frente a una fraternidad que tomaba la forma de la acción.
—Ahora a comer —dijo.
Todos bajaron juntos. Como lo había esperado Manuel, en los dormitorios y en las salas abovedadas, bajo las estatuas azul pálido y oro de los santos que habían quedado allí (banderas rojas en las lanzas de los santos guerreros), los hombres agotados dormían un sueño de guerra. «¿Quiénes quieren comer?», preguntó Manuel, no demasiado fuerte. La respuesta fue el gruñido de un grupo extenuado: no habría cien hombres para alimentar. Bastarían los camiones de Madrid. Como los talones de sus botas resonaban en las losas con una sonoridad de iglesia, tenía a la vez vergüenza y ganas de bromear.
Cuando hubieron terminado la comida, volvió al comité del Frente Popular. Había que organizar aquella noche la armería, encontrar jabón, designar desde el alba los nuevos cuadros. No veía los árboles en la noche, pero sentía, muy por encima de él, la profusión de sus hojas que ahora arrancaba el viento nocturno. Un débil perfume venía de los rosedales, hundido bajo el olor amargo del boj y de los plátanos, como llevado por el tañido sofocado del cañón, del otro lado del río. Todavía no llegaban los camiones.
Los del comité vigilaban también.
Cuando Manuel volvió, lo detuvieron en la puerta del convento.
—¿Qué diablos queréis? —preguntó, haciéndose reconocer.
—El piquete de guardia.
¡Cuántos golpes fascistas habían triunfado por la falta de piquetes! En el débil resplandor que venía del convento, Manuel miraba los cañones de los fusiles por encima de los confusos abrigos: la primera guardia espontánea de la guerra española.
2
Noche del 6 de noviembre
Tres multiplazas están reparados. El de Magnin, que ahora se llama el Jaurès, llega por encima de las Baleares nocturnas; desde hace una hora, es el único sobre el mar. Attignies pilota. En torno a las luces mal apagadas de Palma, el tiro antiaéreo estalla por todos lados contra el avión invisible; la ciudad, abajo, se defiende como un ciego que aúlla. Magnin busca en el puerto un crucero nacionalista y los transportes de armas. Los grandes resplandores de los faros cortan la noche delante y detrás de él, se cruzan. Atrapar una mosca con una varilla, piensa, tenso. Salvo en el puesto de pilotaje, la oscuridad del multiplaza es completa.
¿Combaten al enemigo o al frío? Más de diez grados bajo cero. Los ametralladores detestan tirar con guantes, pero el acero de las ametralladoras quema de frío. Las bombas aclaran de anaranjado los géiseres nocturnos. Sólo se sabrá por el Ministerio de Guerra si los barcos han sido alcanzados…
Cada cual mira estallar a su alrededor los obuses antiaéreos; todos tienen la cara helada, el cuerpo dentro del cálido mono forrado en piel —solitario hasta el fondo de la oscuridad del mar.
El avión se ilumina de pronto. «¡Apagad, Dios santo!», exclama Magnin; pero sobre el rostro y el casco de Attignies acaban de proyectarse las sombras de las ventanas del avión: ha sido pues iluminado de afuera.
El faro de la D. C. A. (Defensa Contra Aviones) vuelve, enfoca de nuevo el avión; Magnin ve la cabeza de Pol, la espalda de Gardet cruzada por el pequeño fusil. Han bombardeado los barcos en la oscuridad, evitado el tiro antiaéreo en una oscuridad de tormenta atravesada por los resplandores azules de los obuses. La fraternidad de las armas llena la carlinga con esa luz amenazadora: por primera vez desde que han partido, esos hombres se ven.
Todos están inclinados hacia el faro deslumbrante cuya barra luminosa los apunta. Todos saben que, debajo del foco, hay un cañón.
Abajo, luces que se apagan; aviones de caza que sin duda despegan —y la noche hasta el horizonte—. Y, en el centro de toda aquella oscuridad, el avión que baja en barrena se agita como una granalla, sin llegar a despegarse del faro, con sus siete hombres iluminados al magnesio.
Magnin ha saltado junto a Attignies, que le tira del brazo, cerrando los ojos para huir de esa luz cegadora. Antes de tres segundos, los antiaéreos tirarán.
En la carlinga, todos tienen la mano izquierda en el broche del paracaídas.
Attignies gira, los dientes apretados, los dedos de los pies crispados sobre los pedales, deseando con todo su cuerpo, y hasta con el dedo gordo del pie, estar en un avión de caza: el multiplaza gira como un camión. Y la luz está allí.
El primer obús. A treinta metros: el avión brinca. Los cañones antiaéreos van a rectificar. Magnin arranca la orejera del casco de Attignies.
—¡Tormenta!, —grita el piloto, mostrando el movimiento de la mano.
Es la maniobra que se hace para librarse del viento del huracán, cuando los mandos ya no responden: picar con todo el peso del avión.
Magnin protesta frenéticamente con los bigotes, en el estruendo del motor y la luz blanca; el faro seguirá a la picada. Muestra, también con la mano, el deslizamiento sobre el ala, seguido de un viraje.
Como si cayera, Attignies parece patinar con un ruido de hierro y de cargadores que ruedan en la carlinga. Cae hasta la noche, gira, huye en S. Por arriba y por abajo, el faro corta, corta, como un ciego tantearía con un sable.
El avión está ahora fuera de toda la acción del faro —perdido de nuevo en la noche protectora—. Como en el sueño, la tripulación que ha vuelto a tomar su lugar se hunde en el aflojamiento que sigue a todo combate, en la oscuridad helada del mar sin faros; pero todos están habitados por los rostros fraternales percibidos por un instante.
Después de un corto alto en Valencia entre los bosquecillos de naranjos, Magnin había dejado en Albacete el Jaurès, que continuaba en Alcalá de Henares. Era el último campo de que los republicanos disponían hacia Madrid. Una parte de la escuadrilla permanecía en Albacete para el ensayo de los aviones reparados; la otra combatía en Alcalá.
Las brigadas internacionales se formaban en Albacete. En esta pequeña ciudad rosada y cremosa, bajo la mañana fría que anunciaba el invierno, miles de hombres animaban como en una verbena un mercado de cuchillos, de cantimploras, de calzoncillos, de tirantes, de zapatos, de peines, de insignias; una cola de soldados señalaba cada tienda de zapatos y de gorras. Un vendedor ambulante chino ofrecía su pacotilla a un centinela que le daba la espalda. El centinela se volvió, y el vendedor ambulante se fue: ambos eran chinos.
Cuando Magnin llegó al centro de las brigadas, el delegado que buscaba estaba en el campo de instrucción, de donde no volvería hasta dentro de una hora. Magnin no había almorzado. Entró en el primer bar.
En medio de un tropel, gritaba un borracho. A pesar de las precauciones, llegaban a las brigadas tipos de toda calaña. Eliminados, expedidos por el tren de mediodía, agobiaban a todos durante la mañana. Todos los vagabundos de Lyon habían sido expedidos un día a las brigadas, pero detenidos en la frontera y vueltos a mandar a su estación de partida; las brigadas estaban formadas de combatientes, no de figurantes de cinematógrafo.
—¡Estoy harto!, —gritaba el borracho—. ¡Harto! Yo, que he atravesado el Atlántico pilotando el príncipe de Mónaco, yo, un viejo legionario. ¡Pandilla de cochinos! ¡Sinvergüenzas! ¡Revolucionarios de pacotilla!
Había tirado al suelo un vaso y pisoteaba los pedazos.
Un socialista se puso de pie, pero un segundo extravagante lo detuvo con la mano:
—Déjalo, es mi compañero. Ya verás. Como está borracho, será fácil.
El amigo, detrás del que había roto el vaso, ordenó:
—¡A tu fila, rápido! ¡Firme!
Movimientos que el borracho ejecutó inmediatamente.
—¡A la derecha! ¡Adelante, march!
El borracho se dirigió a la puerta y salió.
—Ya ves que no era difícil —dijo el amigo, que volvió a su coñac.
Magnin buscaba sin encontrar algunas caras conocidas. Subió al primer piso. Bajo el retrato del propietario del bar, tres mercenarios de la aviación jugaban a la taba.
Muchos mercenarios habían vuelto a Francia. Éstos daban la espalda a Magnin, atentos a su juego en el aire frío de la mañana. La ventana estaba abierta, acompañando el redoble de las gruesas tabas españolas, entró un martilleo tan nítido como el de los cascos de caballo, pero ordenado como el de los golpes de una fragua: era el paso ensordecido de las tropas. El mercenario que acababa de lanzar la taba se había quedado con la mano en el aire: su taba continuaba temblando. El martilleo de las botas, ahora bajo las ventanas hacía temblar las casas de adobe: el juego mismo estaba agitado por el ritmo de la guerra.
Magnin fue hasta la ventana: todavía de civil, pero calzados con botas militares, con sus caras testarudas de comunistas o su largo pelo de intelectuales, viejos polacos de bigotes nietzscheanos y jóvenes con rostros de films soviéticos, alemanes con la cabeza rapada, italianos que parecían españoles extraviados entre los internacionales, ingleses más pintorescos que todos los demás, franceses parecidos a Maurice Thorez o a Maurice Chevalier, todos tensos, no con la tensión de los adolescentes de Madrid, sino con aquella proveniente del recuerdo del ejército o de la guerra que habían hecho los unos contra los otros, los hombres de las brigadas martilleaban la calle estrecha, sonora como un corredor. Al acercarse a los cuarteles, empezaron a cantar y, por primera vez en el mundo, los hombres de todas las naciones mezclados en formación de combate, cantaban la Internacional.
Magnin se volvió; los mercenarios continuaban con su juego. A ellos no se la pegaban.
Ahora Magnin esperaba poder transformar la aviación extranjera. Tuvo que pasar más de quince días en Barcelona para organizar el taller de reparaciones, y su ausencia no había contribuido poco al desorden de los pelícanos. Pero antes de una semana, seis multiplazas recuperados estarían en condiciones de volar.
El delegado con quien tenía que entenderse volvía con los hombres que pasaban bajo la ventana. Magnin volvió a partir con el Estado Mayor de las brigadas, las cejas en alto como acentos circunflejos, rumiando la idea que no apartaba de su cabeza.
3
En mono, extrayendo de su casco una dignidad romana, Leclerc gritaba y movía los brazos en medio de su tripulación, en el campo de Alcalá. A treinta metros, fuera del alcance de su voz, un amigo de Sembrano, Carnero, jefe de grupo, observaba con prismáticos el cielo de Madrid. Un tiempo de perros.
—¡No hay por qué moverse! Para mí, los fridolinos, aunque tuvieran la fantasía de disfrazarse de arcángeles…
Para Leclerc, alemanes e italianos eran indistintamente los fridolinos.
Carnero subió, y su aparato fue a ponerse en línea de partida. No funcionaba bien el carburador de su avión, y él dirigía el Jaurès con una tripulación española. Leclerc, y después un multiplazas español, siguieron. Ya el caza republicano, miserable, daba vueltas en torno a Alcalá: algunos aviones habían llegado de América —todavía sin ametralladoras modernas—. Los gubernamentales continuaban luchando con los Lewis españoles de 1913.
Desde que su avión había sido averiado y pilotaba el Pelicano I, hecho de pedazos de otros, Leclerc había renunciado al sombrero gris y obtenía de su casco de cuero efectos consulares.
—¿Y el termo? —preguntó el ametrallador delantero del Pelícano I que no lo veía al lado del asiento de Leclerc.
—Discúlpame por hoy, pero me he hecho una cesárea: es demasiado serio.
Algunos minutos después, los tres aviones y su caza estaban por encima de Madrid. El enemigo ocupaba los campos donde habían vivido los pelícanos, salvo Barajas. En todas las carreteras, una animación inextricable; frente a Getafe, un prado convertido en lugar de estacionamiento de camiones. Y todo tan poco protegido que parecía imposible que fuera campo enemigo. Leclerc, desde la extrema derecha de la formación, miraba cuidadosamente los otros dos aviones que desaparecían sin cesar en las nubes muy bajas. Por arriba, el caza de protección. Por un instante, las nubes se aproximaron de tal manera a la tierra que fue necesario sobrevolarlas; entre dos capas grises, las siluetas de los aviones en orden de combate llenaron de guerra el gran vacío pálido. La formación salió de las nubes sobre el parque de camiones. De ambos lados las carreteras no eran sino automóviles de Franco pegados unos a los otros. La columna motorizada del Tajo llegaba a las puertas de Madrid.
El caza fascista cayó de las nubes de arriba: siete Fiat de frente, reconocibles sin equívoco en la W que unía sus planos. El grupo más alto del caza gubernamental corría a su encuentro a toda velocidad.
El tiro de barrera enemigo comenzó.
La defensa antiaérea alemana había llegado a Madrid en masa. Los obuses de los cañones revólveres estallaban a cincuenta metros los unos de los otros; Leclerc decía que su avión tenía dieciséis metros de envergadura. Desde 1918 no había visto barrera semejante. Los alemanes no apuntaban a los multiplazas, sino que tiraban a unos centenares de metros adelante, a su altura exacta, de modo que parecían lanzarse ellos mismos en el tiro. Mucho más allá, los dos cazas empezaban el combate. Leclerc bajó en picada: el tiro bajó también.
—¡Tienen telémetros! —dijo el bombardero.
Apenas veía Leclerc el combate de los aviones de caza, cuyas trayectorias intrincadas daban a la vez la impresión de la caída y de la acrobacia.
Los ametralladores espiaban el combate, el bombardero la tierra, Leclerc no sacaba los ojos del avión de Carnero, que subía, bajaba, tomaba líneas oblicuas, y encontraba siempre delante el tiro de barrera, que súbitamente se acercó. Leclerc, agregado al avión del jefe de grupo en el desencadenamiento general, como un ciego a su conductor, poseído por el sentimiento de no ser más que uno con él, se lanzaba en la barrera con una fatalidad de tanque.
La barrera llegó a cien metros.
Obuses y aviones se acercaron de golpe; el avión de Leclerc saltó diez metros; el Jaurès, roto en la mitad, lanzó como semillas sus ocho ocupantes en el cielo plomizo. Leclerc tuvo la impresión de que un brazo sobre el cual se apoyaba acababa de ser cortado; ante los puntos negros de los hombres que caían alrededor de un solo paracaídas abierto veía las caras aterrorizadas de su bombardero y de su ametrallador delantero: giró más corto y enfiló a toda velocidad hacia Alcalá.
—Nunca he visto esto ni durante la guerra —repetía Leclerc después de haber aterrizado. Reunidos a su alrededor en el campo, los de la tripulación nada decían. Leclerc, con la boca trágica y la mirada de quien vuelve del infierno, partió con paso de legionario al puesto de mando.
Allí lo esperaba Vargas sentado en un sillón, estiradas sus largas piernas, con la cara angosta vuelta hacia el cielo que llenaba la ventana. Ahora, Vargas estaba de uniforme.
Leclerc, heroico, comenzó a dar cuenta de su misión. Cuando hubo llegado a la caída del avión de Carnero:
—¿Cuáles eran sus instrucciones? —preguntó Vargas.
—El bombardeo de la columna de Getafe.
—¿Ya estaban los camiones delante del parque de estacionamiento automovilístico, subían en línea?
—Sí, pero no había posibilidad de pasar a causa de la barrera. ¡La prueba, Carnero!
Cuando Leclerc no se atrevía a hablar en su lenguaje peculiar, no se hacía más simple: se hacía administrativo.
—¿La barrera estaba a la altura del parque?, —repetía Vargas.
—Sí…
—Pero ¿había camiones delante, hacia usted?
—… Sí.
—Dígame, ¿por qué volvió usted con sus bombas?
Leclerc acababa de tomar conciencia de que había huido.
—Estaba el caza enemigo…
Ambos sabían que los cazas habían combatido a dos kilómetros de allí; e, incluso atacado. Leclerc debió de hacer su bombardeo paralelamente a la barrera: a los cazadores de combate. Magnin había dirigido muchos bombardeos de líneas en pleno combate.
—¿Usted ha vuelto con sus bombas, verdad? —preguntó Vargas.
—Bueno, no valía la pena arrojarlas al azar, sobre los nuestros… Además, el motor funcionaba mal.
Vargas sufría tanto más al oírlo contestar como un chiquillo que ha saltado una pared cuanto que pensaba que Leclerc, en general, no era un cobarde.
Dio orden de que entraran el jefe de los ametralladores, el bombardero y el mecánico, que esperaban.
—¿El motor? —preguntó.
El ametrallador y Leclerc se volvieron hacia el mecánico.
—Bueno, no está perfecto.
—¿Qué?
—Un poco todo…
Vargas se puso de pie.
—Está bien, muchas gracias.
—No se podía bombardear —dijo Leclerc.
—Muchas gracias —repitió Vargas.
4
Magnin estaba en Albacete; Scali, de uniforme por primera vez, según las instrucciones del Ministerio, dirigía el campo: aquellos que hubiesen debido dirigirlo estaban, uno, en el hospital; el otro, Karlitch, en Madrid para organizar con toda urgencia las secciones de ametralladores. En la escuadrilla internacional, como en la mitad de las secciones del ejército español, la falta de todo medio de sujeción limitaba el mando a la autoridad de aquel que dirigía. En ese campo dos hombres eran obedecidos: Magnin y el jefe de los pilotos, un muchacho muy joven, amigo de todos, y que había hecho caer cuatro aviones fascistas. Pero estaba ocupado, desde la víspera, en digerir su fiebre y su brazo cortado.
Scali estaba comprobando, bromeando, que sobre la panza rosada de Raplati un pelícano había impreso el sello de la escuadrilla —para que el perro no se perdiera— cuando lo llamaron al teléfono.
—Le devuelvo uno de sus pilotos.
Sin duda el piloto había partido desde hacía bastante tiempo; porque algunos minutos más tarde llegaba en un camión, Leclerc, atado como una morcilla, entre cuatro milicianos armados. Lo acompañaban el jefe ametrallador del Pelícano I, el mecánico, menos borrachos. Los milicianos se fueron.
Al dejar a Vargas, Leclerc, resuelto a emborracharse hasta no dar más, había llevado consigo a sus dos compañeros; había tomado sin permiso un automóvil del campo y se había ido a Barajas donde no ignoraba que le darían de beber. Siempre en silencio, había tomado seis pernods.
Después, había empezado a hablar.
Resultado: el camión.
Poco a poco se le fue pasando la borrachera. Scali, con el perro bajo el brazo, se preguntaba lo que haría si Leclerc se enfurecía. Ese gran mono con mechones de payaso y manos demasiado largas era por cierto muy fuerte. Scali estaba resuelto a no llamar a los milicianos sino en última instancia. Los pelícanos presentes miraban a Leclerc un poco desde lejos, con cierto aire bromista no exento de hostilidad. Attignies se había ido al principio, pero había vuelto, silencioso; Scali comprendió que era para prestarle ayuda, en caso de que la necesitara. Por último dejó el perro en el suelo.
Mientras desataban a Leclerc, éste había comenzado un discurso:
—¡Perfectamente! Soy un gruñón y un violento. Es esa cualidad eminente de la raza la que hace las revoluciones, ¿me comprendes? Y además te pido disculpas, pero a los modestos pilotos de tu clase seudodignatarios municipales jubilados, los mando a la mierda. Son unos simplones. Yo soy un viejo comunista, y no un funcionario lleno de galones ni una salchicha atada. ¿Me vas a explicar qué han hecho conmigo? ¿Te funcionan mal las glándulas endocrinas? Sé lo que son los hombres de Franco, después de que el ejército de Wrangel y todos los venidos a menos han venido a competir con nosotros en el taxi. ¡Lo sé, desde antes de Franco! Soy un comunista de antes de la guerra.
—De antes de la escisión —dijo suavemente Darras—; vamos, hombre, está bien, sabemos que nada tienes que ver con el partido. Lo que no impide que seas un buen tipo, pero no tienes nada que ver.
Su herida en el pie estaba curada y, la víspera, había realizado con Scali una misión semejante a aquella en la que Leclerc acababa de fracasar.
Leclerc los miraba: Scali con sus anteojos redondos, sus pantalones arrugados demasiado largos, su aspecto de cómico norteamericano en un film de aviación, Darras con su cara chata y enrojecida, su pelo blanco, su sonrisa tranquila, sus pectorales de luchador. Su ametrallador y su mecánico callaban.
—¿Entonces es ahora una cuestión de partido? ¿Me has pedido mi carnet para hacer estallar la fábrica de gas en Talavera? Yo soy un solitario. Un comunista solitario. Eso es todo. Lo único que quiero es que me dejen en paz. Soy enemigo de los caimanes que quieren venir a morderme las costillas, ¿has comprendido? ¿Es que Talavera fue obra tuya, dime, fue obra tuya?
—Todos saben que fue obra tuya —dijo Scali, tomando a su amigo del brazo—. Vamos, no te hagas mala sangre, ven a acostarte.
Para él, como para Magnin, la huida de Leclerc se debía más a un accidente que a cobardía. Y que en ese momento se aferrara de tal modo al recuerdo de Talavera lo conmovía. Pero hay siempre algo odioso en la cólera, más aún en la provocada por la borrachera. La de Leclerc daba a su rostro cómico una dilatación de las narices, una hinchazón de los labios que traslucía bestialidad.
—Ven a acostarte —dijo Scali de nuevo.
Leclerc lo miró de soslayo, con los ojos a medio cerrar: bajo la máscara del borracho, reapareció la astucia del campesino.
—¿Piensas que estoy borracho, eh?
Lo miraba siempre, y siempre de soslayo.
—Tienes razón. Vamos a acostarnos.
Scali le dio el brazo. En la mitad de la escalera, Leclerc se volvió:
—¡Y os mando a todos a la mierda! ¡Gusanos!
En el primer piso, abrazó a Scali.
—¡No soy un cobarde, me oyes, no soy un cobarde!…
Lloraba.
—Todo esto no ha terminado, no ha terminado todavía…
Nadal, con garantía de la embajada de España en París, acababa, por cuenta de un semanario burgués, de hacer un reportaje sobre los pelícanos. Algunos se prestaban a ello, con aire superior y una concupiscencia oculta. La tripulación del Marat, Darras, Attignies, Bardet, etcétera, redactaba una declaración. Jaime Alvear, sentado en el fondo del comedor del hotel junto a Scali, con anteojos negros ocupando el lugar de su venda, juzgaba toda entrevista inútil. Sentado junto a una ventana cerrada sobre la noche de Alcalá, escuchaba una emisora de radio. House había dictado tres columnas.
Nadal, muchachito fornido y rizado con ojos casi violetas, habría podido ser un gigoló si todo, en él, no hubiera sido demasiado redondo: cara, nariz, hasta sus ademanes demasiado curvos concordaban casi infantilmente con sus cabellos demasiado crespos. Le habían hablado de Leclerc como de un personaje de mucha importancia entre los pelícanos, pero los periodistas, para Leclerc, eran la hez de la humanidad; si uno de ellos se dirigía a él ¿qué otra cosa podía hacer sino romperle la cara? Por lo demás, ya estaba acostado.
Attignies volvió con la declaración de la tripulación del Marat: «No hemos venido aquí en busca de aventuras. Revolucionarios sin partido, socialistas o comunistas resueltos a defender a España, combatiremos en las condiciones más eficaces, sean cuales fueren. ¡Viva la libertad del pueblo español!».
Lo cual no convenía de ningún modo a Nadal. Su periódico era leído, entre otros, por más de un millón de proletarios: necesitaba pues, para su patrón, hacer gala de liberalismo, hacer asimismo el elogio de esos simpáticos aviadores (los franceses, sobre todo), detenerse en lo pintoresco de los mercenarios, en el sentimentalismo de los demás, llorar emocionado por los muertos y los heridos (lástima que Jaime… ¡En fin, después de todo él no era español!), nada de comunismo, y lo menos posible de convicciones políticas.
Después, por su cuenta, deslizar como quien no quiere la cosa algunas historias, preferentemente sexuales: el más interesante de los reportajes novelescos era la vuelta.
Se ocupaba fundamentalmente de los mentirosos. A él no lo engañaban. En cada imbécil hay un novelista, pensaba, sólo se trata de elegir. Eso comenzaba por uno que decía: «Mis hombres» (no demasiado fuerte, a pesar de todo). Una vez tomadas sus notas, Nadal pensaba en la frase de Kipling: «Vamos ahora al otro lado, a seguir escuchando chistes». Cosa que hizo.
Vinieron después aquellos que habían desertado del ejército francés o inglés; muchos se habían casado en España, y había obtenido fotos de sus mujeres. «Mi periódico tiene un gran público femenino». Siguieron los «ases» mercenarios, aquellos que habían derribado oficialmente más de tres aviones fascistas. Éstos hablaban de los revolucionarios diciendo: «Los políticos» y de sí mismos diciendo «los guerreros»; pero no inventaban; le leyeron sus carnets de vuelo, con prudencia.
Siguieron algunos disfrazados de bravucones, y el resto eran los golfos. Nadal había abandonado a los voluntarios, menos pintorescos y que no mentían lo suficiente.
Estaba tomando notas de un carnet de vuelo, y ya la mitad de una caja de cachundes que había tenido la imprudencia de mostrar había tomado el camino del bolsillo de Pol, cuando un relativo silencio y la intensidad de la atención le hicieron alzar la nariz.
Torciendo la boca, cabizbajo, con algunos mechones de pelo negro asomando por los bordes de su sombrero gris, con una sonrisa bastante inquietante bajo la nariz, los brazos más largos que nunca, Leclerc bajaba la escalera. Un ametrallador del Pelícano I lo llamó.
—Un camarada escritor —le dijo, señalándole a Nadal—. Ven a beber una copa con tu colega —Leclerc se sentó.
—¿Así que eres escritor, vaquita de San Antón? ¿Qué escribes?
—Cuentos. ¿Y tú?
—Novelones. También era poeta. Soy el único poeta que haya vendido su folleto al volante. Los nocturnos, cuando tenían algún turista recién llegado, le afanaban el dinero. Yo, nunca. Pero les vendía el folleto porque era el resultado de un trabajo. Quince plumas, nada más. Agoté la tirada. Se llamaba Ícaro al volante. Ícaro era a causa de la poesía y de la aviación, ¿comprendes?
—¿Escribes en este momento?
—He renunciado. Discúlpame, escribo con la ametralladora.
—¿Qué tenéis como ametralladoras?
Firmada su declaración, Attignies y Darras se habían acercado a Scali para escuchar la emisora de radio de Jaime. Éste, desde que no veía, se pasaba la mitad del día escuchando la radio. Darras abandonó la radio: no le gustaba la última pregunta de Nadal.
Pues no, la comedia continuada, tal cual; Leclerc no era un piloto de caza, y no había podido utilizar una ametralladora desde que estaba ahí; Nadal, que continuaba la conversación, mascaba su pipa con el aire de un viejo especialista; como ignoraba que la Lewis española funciona con cargador, y no con cinta, ignoraba todo lo que el otro le contaba.
—¿Aquí andan bien las cosas?, —preguntaba.
—Ésta es la verdadera vida… ¿Qué diablos puedes hacer en París? ¿Piloto de línea, o dicho de otro modo, conductor de monopatín? ¡Ni siquiera eso! Si eres un hombre de izquierda, no hay posibilidades para ti… ¿Hacer oficios de muerto de hambre? No, aquí un hombre es un hombre. Yo, por ejemplo, estuve en Talavera. Puedes preguntárselo a cualquiera: ¡la fábrica de gas ardió como una tortilla al ron! Lo mismo en cuanto a Franco. Yo, Leclerc, entiéndeme, he parado a Franco. ¿Me has comprendido? Mira a los hombres que hay a tu alrededor. No tienen cara de infelices, ¿no es así?
Alrededor del enorme horno instalado en el fondo de la sala bajo los anuncios revolucionarios, la familia del cocinero se agitaba como de costumbre, y los pelícanos negociaban algunos alimentos suplementarios.
Attignies escuchaba también sin dejar de prestar atención a la emisora de radio. Y observaba con curiosidad la relación entre los dos hombres: desde hacía algunos minutos Leclerc amasaba entre los dedos bolitas de pan que arrojaba casi a la cara de Nadal. Y su voz estaba lejos de ser tan cordial como sus palabras.
—Lo de Talavera lo hice con un Orión, ¿te das cuenta? Éste es el país de las corridas de toros; nosotros no tenemos más que una legión de becerros. Pero nos hemos defendido con los becerros. ¿Comprendes?
Y le tiró una bolita de pan en la nariz. Attignies seguía el juego, cada vez más intrigado. Nadal simulaba reír, resuelto a vengarse en la entrevista.
—¿Qué armamento tenías en Talavera? —preguntó.
—Una ametralladora por la ventana, y el hueco del cagadero agrandado como lanzabombas.
—Y una Hotchkiss de aviación con trípode —dijo Gardet, con mirada de técnico.
—Nosotros hemos tenido los mismos en Villacoublay —contestó Nadal con un gesto de doloroso desdén: no cabía duda de que era una vergüenza hacer combatir a hombres con semejantes aparatos. Como esa ametralladora no existía, los pelícanos bromeaban suavemente.
—¡Atención! —gritó Attignies.
El locutor de la emisora rebelde que escuchaba (¿retransmisión de Radio Sevilla?) acababa de gritar: Aviación, y Jaime había aumentado la intensidad de la radio.
Nuestros aviones han bombardeado las líneas rojas con pleno éxito, rechazando a los milicianos de Carabanchel en Madrid.
La ciudad ha sido bombardeada a las 3 y a las 5 sin que la aviación roja haya hecho su aparición.
Cinco aviones gubernamentales han sido derribados hoy en nuestras líneas.
He anunciado por este micrófono que el avión del soviético Magnin, el bien conocido desertor, agente de Stalin, será liquidado en breve plazo. Este avión ha caído hoy en nuestras líneas. Todos sus ocupantes han muerto en la caída. El cuerpo del siniestro Magnin ha sido identificado en Getafe. ¡Advertimos a los siguientes!
Buenas noches.
Los pelícanos se miraban.
—No se hagan mala sangre —gritó Scali—. Están confundidos.
Nadal comenzó a preguntar, pero comprendió enseguida que no había que insistir: acerca de ese tema, los pelícanos supersticiosos —hasta los gruñones— se volvían hostiles. Casi todos pensaban que se trataba del James y de la tripulación de Carnero; pero Magnin había bajado en Albacete, y nada decía que no hubiera combatido aquella tarde en el frente de Madrid.
—¿Qué sabes, imbécil? —preguntó Leclerc.
Scali lo sabía de sobra; desde la tarde, sentía que las cosas empeoraban y había llamado a Magnin por teléfono para pedirle que esa misma noche estuviera en Alcalá.
Pero Magnin estaba más al corriente que él. Sembrano le había telefoneado directamente, y con más precisión que a Scali. Borracho perdido, Leclerc se había desmandado en injurias contra los pilotos españoles, aunque por lo demás no ignorase que, si había emboscados en Valencia, los pilotos españoles hacían día tras día con sus miserables aviones lo que él sentía tanto orgullo por haber hecho una vez en Talavera. Después había explicado a los mecánicos españoles que lo rodeaban que la guerra estaba perdida, que los aviones reparados habrían de caer, y todo aquello que puede inspirar la obsesión de la vergüenza. Por lo demás, Scali no ignoraba que, desde su vuelta, Leclerc había convencido uno tras otro a los pelícanos a quienes su estilo pintoresco y su generosidad a menudo real (y hecha de un gran deseo de ser querido) inspiraban simpatía, y les había dicho las mismas palabras. Y que los pelícanos de su tripulación habían entrado en el mismo juego.
A Scali lo había sorprendido al principio el acuerdo que había entre ellos. Muy sagaz cuando juzgaba a los hombres cuya naturaleza conocía —los intelectuales—, comprendía mal a ese personaje. Gardet le había hecho notar que las tripulaciones, modificadas cada vez por un herido que partía al hospital, se encontraban ahora formadas por afinidades; que los compañeros de Leclerc, cuando éste se retiró, no habían podido comprender gran cosa, dado el espesor de las nubes, y que se debatían ahora en un drama demasiado vasto para ellos. Leclerc no se perdonaba su huida, y quería arrastrar a todos aquellos a quienes se dirigía en la liberación siniestra que hubiese encontrado en el asco general como la había encontrado en el pernod.
—Magnin ha telefoneado aquí a las siete —exclamó Scali.
Pero todos se preguntaban si decía la verdad, o sí quería tranquilizarlos.
Hubo un silencio bastante largo que por fin rompió Nadal.
—¿Por qué has venido? —le preguntó, lápiz en mano, a Leclerc—. ¿Por la revolución?
Leclerc lo miró de soslayo, esta vez huraño.
—¿Acaso te importa? Soy un mercenario de izquierda, todo el mundo lo sabe. Pero estoy aquí porque soy un mal sujeto, un inveterado zopenco. Lo demás es para los gansos acomodaticios, deprimidos y periodistas. Cada cual tiene su gusto, ¿entendido?
Más flaco que nunca, los agujeros de la nariz muy abiertos y el pelo ralo, sus manos de mono apretadas sobre una botella de vino rojo, el busto echado hacia atrás, la frente arrugada, era el dueño de la mesa por la que corría el malestar. Gardet, al lado de Jaime, frotaba de atrás hacia delante su pelo cortado a cepillo y sonreía.
—Debilidad o cobardía —le dijo Attignies—, si Magnin no los despacha, esos muchachos van a pudrir la escuadrilla. ¿Qué pasa? ¿Están todos borrachos?
—En todo caso, ¡basta! Comienza a irritarme; no me gusta combatir con caprichosos. Por el momento, alardea, representa el héroe. Lo bastante para divertirse.
—Le tiene rencor al otro por la comedia que representa. Míralo. En este momento, lo odia.
—Le está reconocido también.
—Menos. Mira esa cara.
Nadal comprendió que las cosas podían empeorar; pidió una ronda para toda la mesa y se fue con sus notas, pequeño y astuto, con su pipa marcial en la sonrisa solapada.
—No estoy borracho —continuaba Leclerc—. La revolución…
Era evidente que iba a decir: me cago en ella. Pero no se atrevió. No a causa de sus camaradas, a los que acaso hubiera provocado de buena gana; pero detrás de las dos ventanas sin postigos, estaba Madrid.
La emisora de radio estaba al lado de una de esas ventanas: Attignies se volvió. La plaza de Alcalá de Henares estaba adormecida, con sus monumentos y sus minúsculas tabernas donde se vendían caracoles, casi escondidas por las columnas. (Allí algunos pelícanos tomaban sin duda sus pernods). Y toda la pequeña ciudad, con sus perspectivas de pilares, sus jardines de cura, sus iglesias con campanarios puntiagudos, sus palacios con grandes ornamentos, sus murallas y sus balcones con rejas, toda esa vieja Castilla de comedia española, descantillada por las bombas de los aviones, sólo dormía con un ojo abierto, al acecho de los ruidos amenazadores de la guerra.
—Cuando llegue Magnin —dijo Scali a Gardet— dile que con el Marat, tú y muchos otros pueden formar tripulaciones de choque…
—¿Vas esta noche a Madrid? —le preguntó Jaime, al mismo tiempo.
—Sí. Aviso especial de García.
—Quisiera que fueras a buscar a mi padre. Que lo trajeras aquí.
Scali sabía que el padre de Jaime era un anciano. Jaime no daba justificación alguna: jamás alegaba su condición de herido.
—Bueno, iré.
—Dime, Scali —dijo Leclerc malhumorado—, ¿es que muy pronto empezaremos a comer un poco menos mal?
—¿Es que achicarse vuelve gastrónomo? —preguntó Gardet desde el otro extremo de la mesa.
Leclerc miró a Gardet, cuya sonrisa hostil descubría sus pequeños dientes de gato, y nada dijo.
—¿Y los contratos? —preguntó el bombardero del Pelícano I.
—La jefatura no los ha devuelto —contestó Scali.
—Yo no soy charlatán, que digamos… Pero a pesar de todo… Si me mataran hoy, por ejemplo, ¿en qué estarían mis contratos?
El bombardero estaba a la vez quejoso y era víctima, con sus ojitos desorbitados y sus dos manos patéticas, a ambos lados de sus estrellas de teniente cosidas sobre su chaqueta de cuero pálido, al día siguiente de su matrimonio en Barcelona. «A la luz eléctrica, se parece todavía más a una tetera de dibujo animado que a la luz del día», se dijo Gardet para sí.
Scali tenía por norma no tomar demasiado en serio a todos esos muchachos, y por lo común tenía razón. Hoy…
—Bueno, le serían pagados a tu mujer. Ahora déjanos tranquilos.
—¿Y quién me dice que Franco no estaría antes en Madrid?
—En ese caso, espero que te fusile —dijo Gardet acariciando su pelo cortado a cepillo—. Y sin pesetas, ni contrato.
En general, los peligros corridos en común acercaban más a los voluntarios y a los mercenarios de lo que podían separarlos los «contratos». Pero los voluntarios, aquella tarde, empezaban a estar hartos.
—¿Y por qué no nos envían cazas suficientes? —preguntó el mecánico del Pelícano I.
—Por los heridos no se hace lo que debería hacerse —dijo House.
Si el mismo rey de Inglaterra hubiera venido a buscarlo a Madrid, habría sido, por lo demás, insuficiente.
—Así no es posible trabajar —dijo el jefe de ametralladores de Leclerc—: No hay bastantes cazas, no hay bastantes aviones, el material de miseria y las ametralladoras de tres al cuarto.
Los españoles iban a ametrallar el tiro antiaéreo con sus Bréguet prehistóricos.
Attignies volvía a la mesa de Leclerc y oía al pasar:
—Lo que no impide que desde esta mañana no se lo haya visto.
—¡Los tipos, paf! Como si los hubieran echado al aire de un manotazo.
—… Nunca he visto durante la guerra nada parecido.
—… Lo peor es el Jaurès, que se parte en dos.
—… Parece que esos cretinos seguían a Carnero con sus ametralladoras.
—… ¿Carnero era el paracaidista?
—… El paracaídas de Magnin, con Carnero debajo.
—… Antes, uno podía ir, pero contra el tiro con telémetro, ¿qué puedes hacer? ¡Ya no hay combate!
—… Lo peor es el avión que se parte en dos.
—… Lo que falta, ante todo, es organización. Sería necesario que todos discutieran por la noche lo que van a hacer al día siguiente.
—… A puñados, amigo, el avión vomitaba los hombres a puñados. Y yo…
—Que Magnin esté furioso, lo comprendo. Pero si quiere suicidarse, no es para tanto.
La vergüenza descompone, pensó Attignies. Para él, cuya relación con las ideas era orgánica, todo eso era irrisorio y de una profunda tristeza. Delante de ellos, pensando en los cien desgraciados mercenarios de la República, lo obsesionaban los miles de italianos y de alemanes, las largas filas de moros con su Sagrado Corazón. Cuarenta mil moros, a tanto por día —con el consejo de guerra a sus espaldas—. ¿Hasta dónde era posible confiar en los hombres? Pero para confiar en los hombres hasta su propia muerte, ¿había que elegir a esos «especialistas» que se descomponían, muertos ya? En alguna parte, en Albacete o en Madrid, ya se formaban las primeras brigadas internacionales…
La voz de Gardet cubrió la confusa algarabía.
—¡Un momento! —dijo, sentándose sobre la mesa, avanzando la mandíbula—. A todos vosotros os dan asco los taimados que vienen aquí, con una pipa entre los dientes, que no suben una sola vez a las líneas y se vuelven a París para criticar el trabajo de Magnin —sin hablar del que hacemos nosotros—, y sin conocer las dificultades. Entonces, esta tarde, ¿estáis de acuerdo con esos individuos? Decidme, muchachos, si estuvierais con Franco, ¿creéis que no haría ya un buen rato que habríais cerrado el pico, y quizá porque os habrían fusilado?
—Por esa razón estoy aquí, y no con Franco —dijo el mecánico.
Pol dio un brinco, enorme, rizado, carmesí, con el índice frenético.
—¡No, señor Levy! ¡No me vengas con cuentos! Primero, oír juzgar el trabajo de Magnin por ti, Bertrand, aunque eres un buen muchacho, me hace rechinar los dientes…
—¿No se tiene, entonces, el derecho de juzgar? ¿No es uno digno?
—No juzgas, calumnias. Calumnias porque te has acobardado. Fíjate que por eso nada te digo: ¡nunca le echaría la primera piedra a un camarada por un accidente! Son cosas que suceden. En general, todo el mundo sabe que has hecho bien tu trabajo. Pero en este momento te digo que quieres que todo esté podrido porque no estás contento contigo mismo. No, no me vengas con cuentos. A mí no me engañas. ¿Te quejas? Para reemplazar a Magnin, dime un nombre, uno solo. Imagina que sea cierto lo que grita ese cerdo por radio, ¿eh?… que no vuelva. ¿Entonces?… Bueno: diez por ciento de comisión para mí. Moraleja: os estáis conduciendo como verdaderos imbéciles.
Leclerc se acercó a Scali, con los dos puños sobre el asiento de la silla, la mirada enfurecida, en el silencio general.
—Ya te lo dije: en la revolución, cada cual hace su tarea. Pero en cuanto a la organización, te pido disculpas, ¡mierda! Nos hacen venir aquí para un combate, y nos dejan plantados desde hace dos días. ¡Cuarenta y ocho horas sin una navaja! ¡Ha durado bastante! ¿Entendido?
Scali, asqueado, detrás de sus anteojos, no respondía.
—¿De verdad? —dijo desde el extremo de la sala una voz que los hizo volverse.
Desde que Jaime volvió del avión por última vez, sólo había conversado con camaradas aislados, en torno a una mesa, en un rincón; parecía que acababa de encontrar su voz de las canciones de otra época, ensordecida como si algo en ella se hubiera cegado. Todos sabían que cada vez que subían, estaban amenazados por su herida. Era su camarada, pero también la imagen más amenazadora de su destino. Su gran nariz avanzaba entre sus anteojos ahumados, su mano tocaba la mesa por debajo para que no lo vieran tantear, avanzaba, de asiento vacío en asiento vacío, y todos los pelícanos se apartaban ante su presencia como si tocarlo los hubiera espantado.
—Los que están en las trincheras —dijo él, en voz más baja—, ¿se afeitan?
—Tú —gruñó Leclerc entre dientes— eres un caballero de la Internacional, pero te pido que no nos jorobes.
Scali, a cuatro o cinco metros a la izquierda, al lado de la pared, se subía su pantalón de uniforme, decididamente muy largo, sin dejar de mirar a Leclerc. Éste se aproximó a él, dejando a Jaime que continuara avanzando, aferrado a la mesa.
—Estoy harto de ametralladoras de parque de diversiones —continuó Leclerc—. Harto. Yo tengo cojones, y me gusta hacer de toro, pero no el bobalicón. ¿Has comprendido?
Scali, más allá del desaliento, se encogió de hombros.
Leclerc se encogió de hombros para imitarlo, furioso, apretando los dientes.
—Me cago en ti. ¿Comprendes? Me cago.
Por fin lo miraba de frente, con su peor cara.
—Yo también —dijo Scali torpemente. Ni las injurias, ni el mando eran su fuerte. Buen intelectual, no sólo quería explicar, sino también convencer; tenía asco físico al pugilato; y Leclerc, que sentía animalmente ese asco, lo tomaba por miedo.
—No, soy yo el que me cago en ti. No eres tú. ¿Me has comprendido?
Pol pensaba en el día en que todos habían esperado juntos el primer avión cargado de heridos.
—¡Salud! —gritó Magnin, el puño en el aire como un pañuelo, uno de sus bigotes torcido por el viento en el vano de la puerta.
Avanzó entre caras hostiles, despreocupadas o falsamente distraídas, hasta Leclerc:
—¿Tenías el termo?
—¡No es verdad! ¡No tenía nada!
Leclerc gritaba, indignado, expoliado; encantado de prever una acusación injusta de borrachera cuando tenía una necesidad tan grande de que la de huida fuera también injusta.
—¿Nada? Hiciste mal —dijo Magnin.
Prefería el piloto borracho al piloto deprimido.
Leclerc vaciló como si buscara un camino, aturdido.
—La tripulación del Pelícano vuelve a Albacete inmediatamente —gritó Magnin—. El camión está a la puerta.
—¿Un camión de qué? ¿Un camión? ¿Por qué no un carretón? Yo quiero un automóvil —dijo Leclerc poniendo de nuevo cara de furia.
—¡Ni siquiera tenemos tiempo de hacer las maletas!
El bombardero protestaba. ¿Qué maletas? Todos sabían que la tripulación había venido en su avión, sin traer siquiera un cepillo de dientes. Magnin se alzó de hombros.
Miraba a Leclerc y a los suyos, ahora dispersos. Si hubieran sido muertos esta mañana, pensaba, sólo veríamos lo que hay de mejor en ellos. Y hasta si los mataran mañana… El recuerdo de Marcelino era más fuerte que la presencia de Leclerc. Y los miraba, voluntarios y mercenarios, como si lo que decían, lo que hacían, lo que pensaban de sí mismos no hubiera sido sino una locura provisional, un sueño del que tuvieran tarde o temprano que despertarse, el casco apretándole la frente, rígidos en sus monos de vuelo, en la realidad de la muerte.
Leclerc se acercó a Magnin como se había acercado a Scali, con una expresión sorprendente de odio, aunque su fisonomía hubiera apenas cambiado; su frente arrugada era sólo menos ancha.
—Me cago en ti, Magnin.
Las manos velludas se estremecieron en la punta de los brazos de mono. Las cejas y los bigotes de Magnin, sus pupilas se volvieron curiosamente inmóviles.
—Mañana partes a Francia, contrato concluido. Y nunca volverás a poner los pies en España. Eso es todo.
—¡Volveré cuando me dé la gana! ¡Y ni siquiera con contrato! ¡Cretino inmundo! ¡Yo he estado en la Legión! ¿Por quién me tomas? ¿Por un sirviente?
Al lado de Magnin estaban ahora Scali, Attignies y Gardet. Contra la mesa, Jaime, con sus anteojos ahumados.
—Quiero un automóvil —continuó Leclerc, con las manos cada vez más temblorosas—. ¿Me has comprendido?
Magnin caminó hasta la puerta, rápido, indiferente y cargado de hombros. Del fondo de la sala llegaba solamente el ruido del tenedor del cocinero. Todos seguían a Magnin con la mirada. Abrió la puerta, dijo una frase como si hubiera hablado al viento que barría furiosamente la gran plaza de Alcalá.
Entraron seis guardias de asalto, armados.
—¡La tripulación! —gritó Magnin.
Decidido a seguir siendo el más importante, Leclerc pasó el primero.
El silencio quedó roto por el embrague del camión y el ruido del motor que decreció hasta confundirse con el del viento. Magnin se había quedado en el vano de la puerta. Cuando se volvió, un estruendo de vasos, de interjecciones, de estornudos, de platos, subió como cuando el público de la sala, en el teatro, se relaja al final de un acto. Magnin se aproximó a la mesa y pareció cortar ese aflojamiento con el cuchillo con el cual golpeó un vaso para que prestaran atención:
—Camaradas —dijo en tono de conversación—, vosotros miráis esa puerta. A quince kilómetros de aquí están los moros. A dos kilómetros de Madrid. A dos.
»Cuando los fascistas están en Carabanchel, los que se conducen como lo han hecho aquí aquellos que acaban de irse, se conducen como contrarrevolucionarios.
»Todos estarán en Francia mañana.
»A partir de hoy, estamos todos integrados en la aviación española. Cada cual se procurará un uniforme para el lunes. Todos los contratos están rescindidos. Darras es jefe de los mecánicos, Gardet de los ametralladores, Attignies comisario político. Los que no estén de acuerdo parten mañana por la mañana.
»La cuestión del Pelicano está terminada; no debemos pues sino recordar lo que cada uno de nosotros ha hecho de bueno antes… de lo demás. Bebamos por la tripulación del Pelícano.
El tono hacía del brindis un adiós, y excluía toda ilusión de vuelta atrás.
Magnin les explicó cómo pensaba reorganizar la escuadrilla.
—¿Cuántos hombres tendremos? —preguntó Darras.
—La brigada internacional: yo estaba en Albacete para eso. Nos hemos puesto de acuerdo. Ellos tienen algunos tipos que han trabajado en el ejército del aire y bastantes obreros de las fábricas de aviación. Todo lo que tenga que ver con la aviación, de cerca o de lejos, nos es enviado a partir de mañana. Ustedes examinarán a esos muchachos, cada uno en su especialidad. Tenemos más de los que necesitamos. En cuanto a la disciplina, hay por lo menos un treinta por ciento de comunistas entre los que vienen. Aquí son dos los responsables comunistas. A ustedes les toca entenderse.
Magnin se acordaba de Enrique.
—¿Y para el caza? —dijo Attignies.
—También creo que habrá.
—¿Bastantes?
—Bastantes.
Sólo se podían esperar aparatos rusos.
—¿Piensa usted entrar en el partido? —preguntó Darras.
—No. No estoy de acuerdo con el Partido Comunista.
—¡Deja el reclutamiento cinco minutos, Darras! —dijo Gardet.
Al principio, fue necesario convencer a Gardet: «Cuando los ametralladores no se arreglan, los ayudo. Las cosas andan más o menos, me tienen confianza. Pero mandar no me gusta». «Si no son aquellos a quienes sus camaradas tienen confianza los que establecen la disciplina, ¿quiénes quieres que sean?», había preguntado Darras. Y por fin se había convencido.
—¿Vino usted por Madrid? —preguntó Attignies.
—No. Pero he telefoneado hace un momento: están peleando en las puertas.
5
El Ministerio de Guerra estaba vacío —el Gobierno había dejado Madrid por Valencia—. Solo, sentado en un sillón dorado, un comandante francés, venido para ofrecer sus servicios, y a quien le habían dicho que aguardase, esperaba: eran las once. Las escaleras de mármol blancas cubiertas por alfombras con vastos ramajes sólo estaban iluminadas por velas colocadas sobre los escalones, mantenidas de pie por la estearina que goteaba. Cuando esas velas se apagaran en medio de su pequeño charco, no habría más que oscuridad en las monumentales escaleras.
Sólo permanecían encendidas, en lo alto, las luces de 105, oficiales de Miaja, y las de los Informes Militares.
Scali se sentó, y García abrió un legajo sin título. En Carabanchel, los fascistas no pasaban.
—Usted conoce bien Madrid, Scali, ¿verdad?
—Bastante.
—¿Conoce la plaza del Progreso?
—Sí.
—¿Calle de la Luna, plaza de la Puerta de Toledo, calle Fuencarral, plaza del Callao? Evidentemente.
—He vivido en la plaza del Callao.
—¿Calle del Nuncio, calle de Bordadores, calle de Segovia?
—La segunda, no.
—Bueno. Le pido que reflexione antes de contestarme. ¿Le parece a usted posible que un aviador excepcionalmente hábil fuera capaz de tocar los cinco puntos (repitió los nombres) de los que hablamos al principio?
—¿Qué entiende usted por tocar? ¿Alcanzar las casas vecinas?
—Alcanzar las plazas, cerca de las casas, pero no tocar ni una sola vez un tejado. Las calles, siempre sobre la calzada. Y siempre donde se encontraban las colas. Plaza del Callao, un tranvía.
—El tranvía es una casualidad evidentemente.
—Bueno, pero ¿lo demás?
Scali reflexionaba detrás de sus anteojos, una mano en el pelo.
—¿Cuántas bombas?
—Doce.
—Sería un azar prodigioso. Pero ¿las otras bombas?
—No hay más bombas: doce para el objetivo: mujeres delante de las tiendas, chicos en la plaza de la Puerta de Toledo.
—Me esfuerzo en contestarle; pero mi primera reacción, si usted quiere, es no creer una palabra. Hasta con un avión que volara muy bajo.
—El avión volaba ciertamente alto: no se lo oía.
Más absurdo se hacía el interrogatorio, más inquieto se ponía Scali porque conocía la precisión de García.
—Oiga, es una broma…
—¿Encara usted la hipótesis de un bombardero excepcionalmente hábil? ¿Los ases de las pruebas de bombardeo que se realizan entre oficiales de carrera en los mejores ejércitos, por ejemplo?
—Sea donde fuere. Está fuera de discusión. ¿Se ha visto el avión?
—Ahora pretenden haberlo visto. Pero no el primer día. Y no lo han oído.
—No es un avión. Los fascistas tienen un cañón de mayor alcance que los que nosotros les conocemos, y la historia de la Berta vuelve a comenzar.
—Si es un avión, ¿cómo explica usted la precisión del tiro?
—De ninguna manera. Si usted insiste en ello, haga dar órdenes, suba conmigo mañana, yo lo conduciré en la calle de la Luna a la altura que quiera. Usted verá que es imposible, o que todos verán nuestro avión como vemos un auto que nos aplasta. Hay viento, el piloto no podría ni siquiera seguir la calle sin rodeos.
—¿Hasta si el piloto fuera Ramón Franco?
—¡Hasta si fuera Lindbergh!
—Bueno. A otra cosa. Allí tiene un mapa de Madrid. Usted ve los puntos de bombardeo: las circunferencias rojas; pienso que esas marcas no le molestan… ¿Es que este mapa le da una idea?
—Confirma lo que le he dicho: las calles no están todas orientadas en el mismo sentido. Por lo tanto, el bombardero tendría en algún momento el viento perpendicular a su marcha. Y alcanzar una calle de cierta altura, desde el primer golpe, en esas condiciones, es…
Scali se tocó la frente para significar: una locura.
Mi querido Scali, pensaba García, ¿cómo los obuses de un cañón de largo alcance, cayendo según un ángulo bastante agudo, tocarían calles orientadas en direcciones diferentes, sin tocar una sola pared?
—Último punto —dijo—: ¿Es posible volar —siempre en la hipótesis de un muy buen piloto— cierto tiempo sobre Madrid por debajo de veinte metros? Agrego que el tiempo era malo.
—¡No!
—Los pilotos españoles están plenamente de acuerdo con usted…
El nombre de Ramón Franco había hecho sospechar a Scali que se trataba del bombardeo del 30 de octubre.
García quedó solo. Había interrogado también a los oficiales de artillería: un bombardeo de esa naturaleza, con cañón, se excluía a causa del ángulo de incidencia. Por lo demás, los fragmentos encontrados de los artefactos no eran fragmentos de obuses, sino de bombas. García miraba con angustia las fotos de los puntos de caída, anotados por los diferentes servicios de guerra. Las aceras estaban apenas descantilladas… Y la anotación (porque García había hecho pedir a los técnicos que contestaran a sus preguntas sin decirles de qué se trataba): «Ese proyectil ha sido lanzado desde una altura que no excede los veinte metros».
Para García el problema estaba resuelto. No había avión ni cañón: la «quinta columna» había entrado en juego. Doce bombas a la misma hora. Había tenido que luchar, no sin éxito, contra los automóviles fantasmas, esos autos fascistas que se lanzaban por la noche a través de Madrid, armados de ametralladoras contra aquellos que, al alba, tiraban a través de las persianas contra los milicianos; y contra todo lo que representa la guerra civil. Pero todo eso era todavía la guerra, el tiro de un ciego contra un desconocido. Esta vez, cada enemigo, antes de lanzar su bomba, había mirado la cola de las mujeres delante de la tienda, los ancianos y los niños en la plaza. Las matanzas de mujeres no lo perturbaban: bastaba que otras mujeres hubieran lanzado las bombas; la piedad por las mujeres es un sentimiento de hombre. Pero los niños… García, como todos, había visto las fotos.
Uno de sus colegas, de vuelta de Rusia, le hablaba de sabotaje: «El odio de la máquina es un sentimiento nuevo; pero cuando se pone en el trabajo todo el ímpetu y toda la esperanza de un país, se crea por eso mismo, en los enemigos internos, el odio físico de ese trabajo…». Ahora, en Madrid, los fascistas odiaban al pueblo, en cuya existencia, un año antes quizá no creían, hasta el punto de no ver en él sino actitudes de niños que juegan en una plaza.
Sin duda, a esa hora, los doce asesinos esperaban su victoria: aquella tarde, en la prisión modelo, los prisioneros habían cantado el himno fascista.
Y él debía callarse. Sabía que no hay que tentar a la bestia que hay en el hombre; que si la tortura surge a menudo en la guerra es también porque parece la única respuesta a la traición y a la crueldad. Hablar era hacer bajar a esa multitud épica, cuyos clamores lejanos venían hacia él con el remolino del viento, el primer peldaño hacia la bestialidad. Madrid borracha de barricadas continuaría creyendo en las proezas de Ramón Franco: la venganza contra lo atroz enloquece a las masas tanto como a los hombres.
Las Informaciones Militares y la policía actuarían solas —como de costumbre…—. García pensaba en la Gran Vía de antes, clara en la mañana de abril, con sus escaparates, sus cafés, sus mujeres a las que no se mataba y sus terrones de azúcar que se fundían como escarcha en los vasos de agua al lado del chocolate con canela. Y él estaba en ese palacio abandonado, frente a su mundo irrespirable.
De cualquier modo que terminara la guerra, pensaba, y dado el odio llevado a ese extremo, ¿qué paz sería posible? ¿Y qué hará de mí esta guerra?
Recordó que los hombres se planteaban problemas morales, balanceó la cabeza, tomó su pipa y se levantó pesadamente para ir al anexo de la policía.
6
Una delgada silueta encorvada subía, sola, en medio de la escalera inmensa: Guernico iba a buscar ayuda para el servicio de ambulancia que se esforzaba en transformar. El que había organizado en tiempos de Toledo se había vuelto ínfimo desde que la guerra se acercaba a Madrid. En la planta baja, ya casi oscura del Ministerio, había armaduras; y el escritor católico, alto, de pelo rubio pálido como tantos retratos de Velázquez, solo en medio de esos grandes peldaños blancos, parecía salir de una de esas armaduras históricas y estar destinado a entrar en ella cuando amaneciera. García no lo había visto desde hacía tres semanas. Decía de él que era el único de sus amigos en quien la inteligencia hubiera tomado la forma de la caridad, y, a pesar de todo lo que los separaba, quizá Guernico fuera el único hombre que García quisiera verdaderamente.
Ambos fueron juntos a la Plaza Mayor.
En las paredes y en los escaparates con las puertas metálicas bajadas, las sombras avanzaban inclinadas hacia delante; arriba, grandes humaredas rojizas provenientes de los alrededores daban vueltas pesadamente. El éxodo, pensaba García.
Pues no: ninguno de esos transeúntes llevaba fardos. Todos caminaban muy ligero, en el mismo sentido.
—La ciudad está nerviosa —dijo.
Un ciego tocaba la Internacional con el platillo delante. En sus casas a oscuras, los fascistas aguardaban el día siguiente, al acecho de cien mil hombres.
—No se oye nada —dijo Guernico.
Solamente los pasos. La calle se estremecía como una vena. Los moros estaban en las puertas del sur y del oeste, pero el viento venía de la ciudad. Ni siquiera un tiro de fusil, ni siquiera el cañón. El rasguido de la multitud corría en silencio como el de los roedores bajo tierra. Y el acordeón.
Caminaban hacia las puertas del sur, en el sentido de las humaredas rojizas a la deriva en el cielo, en el sentido del río invisible que llevaba inútilmente a los hombres hacia la plaza, como si allí se levantaran las barricadas de Carabanchel.
Una mujer tomó el brazo de Guernico y dijo en francés:
—¿Crees que hay que irse?
—Es una camarada alemana —dijo Guernico a García, sin contestar a la mujer.
—Él dice que debo irme —continuó ella—. Dice que no puede pelear bien si yo estoy aquí.
—Es seguro que tiene razón —dijo García.
—Pero yo no puedo vivir si sé que él pelea aquí… si no sé ni siquiera lo que pasa…
La Internacional de un segundo acordeón acompañaba las palabras en sordina; otro ciego, con el platillo delante, continuaba la música allí donde el primero la había dejado.
Siempre las mismas, pensó García. Si se va, lo soportará con mucha agitación, pero lo soportará; y si se queda, lo mataran.
No le veía la cara: ella, mucho más pequeña que él, estaba hundida en la sombra de los transeúntes.
—¿Por qué quieres quedarte? —le preguntó amistosamente Guernico.
—Me es igual morir… lo malo es que tengo que alimentarme bien, y que aquí ya no se puede; estoy encinta…
García no oyó la respuesta de Guernico. La mujer se unió a otra corriente de sombras.
—¿Qué se puede hacer?… —preguntó Guernico.
Milicianos en monos los pasaron. A través de la calle llena de baches, las sombras construían una barricada.
—¿A qué hora partes? —preguntó García.
—No parto.
Guernico sería uno de los primeros fusilados cuando los fascistas entraran en Madrid. Aunque García no miraba a su amigo, lo veía caminar a su lado, con su bigotito rubio, su pelo en desorden y sus brazos largos y delgados; y ese cuerpo sin defensa lo conmovía como lo conmovían los niños porque excluía toda idea de combate; Guernico no combatiría: lo matarían.
Ni uno ni otro hablaban de las ambulancias de Madrid, persuadidos ambos de que no existirían.
—Mientras se pueda ayudar la revolución, hay que ayudarla. Pero hacerse matar no sirve para nada, mí querido amigo. La República no es un problema geográfico y no se resuelve con la toma de una ciudad.
—Yo estaba en la Puerta del Sol el día de la Montaña, cuando tiraron sobre la multitud de todas las ventanas. Los que estaban en la calle se tumbaron: la plaza entera quedó cubierta de personas por el suelo, sobre las que tiraban los otros. Al día siguiente, estaba en el Ministerio. Ante la puerta, había una larga cola: mujeres que iban a ofrecer su sangre para transfusiones. Dos veces he visto al pueblo de España. Esta guerra es su guerra, suceda lo que sucediere; y estaré con él donde él esté… Hay aquí doscientos mil obreros que no tienen auto para ir a Valencia…
La vida de la mujer y de los hijos de Guernico debieron pesar en su decisión con su peso mayor que todo lo que García pudiera decir; y éste no podía imaginar sin pena, si es que debían no verse más, que su última conversación fuera una especie de discusión.
Guernico hizo un ademán hacia delante con su mano larga y fina:
—Quizá me vaya en el último momento —dijo.
Pero García estaba persuadido de que mentía.
Un ruido confuso de pasos subía de la calle como si hubiera sido precedido por una tropa que atravesó la luz. «Los excavadores», dijo García. Subían hacia los últimos terrenos antes de Carabanchel, para las trincheras o para las minas. Delante de García y de Guernico, otras sombras, dominadas por la niebla, construían una bancada.
—Ellos se quedan —dijo Guernico.
—Podrán replegarse por el camino de Guadalajara. Pero tu apartamento y la oficina de la Asociación son ratoneras.
Guernico volvió a hacer el mismo ademán de fatalidad confusa. Un ciego más, siempre la Internacional; ahora los ciegos no tocaban otra cosa. En cada calle, sombras diferentes construían las mismas barricadas.
—Nosotros, escritores cristianos, tenemos quizá más deberes que los demás —continuó Guernico.
Pasaban delante de la iglesia de Alcalá. Guernico la señaló vagamente con la mano, por el sonido de su voz, García comprendió que sonreía amargamente.
—Después de un sermón de un sacerdote fascista, en la Cataluña francesa (tema: Señor, no nos unzáis al mismo yugo que los infieles), he visto al padre Sarazola acercarse al predicador: el predicador se fue. Sarazola me dijo: «Haber conocido a Cristo siempre deja en nosotros algo: entre todos los que he visto aquí, este hombre es el primero que ha tenido vergüenza…».
Pasó un camión, cargado de un montón confuso de milicianos en cuclillas, sobrepasados por los caños de viejas ametralladoras. Guernico continuó, en tono más bajo:
—Sólo que frente a lo que ellos hacen, comprendes, soy yo el que tiene vergüenza.
Un miliciano pequeño con cara de comadreja detuvo a García, que iba a contestarle.
—¡Mañana estarán aquí!
—¿Quién es ése? —preguntó Guernico a media voz.
—Un antiguo secretario de la escuadrilla de Magnin.
—No hay posibilidad con este Gobierno —decía la comadreja—. Hace más de diez días que les he dado todas las indicaciones para la producción masiva de la fiebre de Malta. Quince años de investigaciones, y no he pedido un centavo: ¡por el antifascismo! No han hecho nada. Lo mismo ha pasado con mi bomba. Los otros estarán aquí mañana.
—¡Cierra el pico! —dijo García.
Camuccini había entrado ya en la multitud nocturna como por una puerta, y su aparición y su hundimiento en ella estaban acompañados por el acordeón que tocaba la Internacional.
—¿Magnin tenía a muchos como éste? —preguntó Guernico.
—Al principio… Los primeros voluntarios eran todos un poco locos o un poco héroes. A veces las dos cosas…
La atmósfera de las tardes históricas llenaba la calle de Alcalá como llenaba las calles estrechas: nunca cañones, siempre acordeones. Súbitamente, un tiroteo de ametralladoras: un miliciano tiraba contra fantasmas.
Y siempre las barricadas en construcción. García no creía sino moderadamente en la eficacia de las barricadas; pero éstas parecían atrincheramientos. Siempre, en la niebla, se agitaban sombras; y siempre una sombra inmóvil, abandonando por un momento su inmovilidad, volvía a quedarse inmóvil, organizaba. En esa niebla irreal, que se hacía más densa de minuto en minuto, hombres y mujeres transportaban materiales; los obreros de todos los sindicatos de la construcción organizaban el trabajo que dirigían jefes técnicos, formados en dos días por los especialistas del 5.º cuerpo. En esa fantasmagoría silenciosa en que moría el viejo Madrid, por primera vez, por debajo de los dramas particulares, de las locuras y de los sueños, por debajo de esas sombras lanzadas a través de las calles con su angustia o su esperanza, una voluntad a la escala de la ciudad entera se alzaba en la niebla de la ciudad casi sitiada.
Las luces de la avenida se disolvían en nebulosas, vagas y miserables bajo las sombras prehistóricas de los rascacielos rodeados. García pensaba en la frase de su amigo: «Nosotros, los escritores cristianos, tenemos quizá más deberes que los demás…».
—¿Qué diablos puedes ahora esperar de ésos? —preguntó, señalando con la pipa una segunda iglesia.
Pasaban bajo un farol eléctrico. Guernico sonrió, con esa sonrisa melancólica que le daba a menudo un aspecto de niño enfermo:
—No te olvides de que yo creo en la eternidad…
Tomó a García por el brazo.
—Espero más para mi Iglesia de lo que está pasando aquí, y hasta de los santuarios quemados en Cataluña, García, que de los cien últimos años de la católica España. Hace veinte años que veo a los sacerdotes ejercer su ministerio, aquí y en Andalucía; y bien, en esos años, nunca he visto a la España católica. He visto ritos y, en el alma como en la campiña, un desierto…
Todas las puertas del Ministerio de Estado, en la Puerta del Sol, estaban abiertas. Antes del levantamiento, en el hall hubo una exposición de esculturas. Y las estatuas de toda clase, grupos, desnudos, animales, esperaban a los moros en la gran sala vacía donde se perdía el ruido de una lejana máquina de escribir: el Ministerio no estaba completamente abandonado…
Pero en todas las calles que surgían en torno a la plaza, fieles como la niebla, las mismas sombras trabajaban en las mismas barricadas.
—¿Es verdad que Caballero te ha consultado a propósito de la reapertura de las iglesias?
—Sí.
—¿Qué le has contestado?
—No, por supuesto.
—¿Que no había que reabrirlas?
—Evidentemente. Eso te asombra, pero no asombra a los católicos. Si mañana me fusilan, temeré mucho por mí mismo, como todo hombre, pero en modo alguno por eso. No soy ni un protestante, ni un herético: soy un católico español. Si fueras teólogo, te diría que recurro al alma de la Iglesia contra el cuerpo de la Iglesia, pero dejemos eso. ¡La fe, pero no es la falta de amor! La esperanza, pero no es un mundo que encontrará su razón de ser en hacer adorar de nuevo como un fetiche ese crucifijo de Sevilla que han llamado el Cristo de los ricos (nuestra Iglesia no es herética; es simoníaca); no se trata de poner el sentido del mundo en un imperio español, en un orden en donde ya nada se oye porque aquellos que sufren se esconden para llorar. Hay orden en un presidio también… No hay una sola esperanza de los mejores entre los fascistas que no se base en el orgullo; así sea, pero ¿qué tiene que ver Cristo con todo eso?
García se llevó por delante un gran perro y estuvo a punto de caer. Madrid estaba lleno de perros magníficos, abandonados por sus dueños que habían huido. Tomaban posesión de la ciudad con los ciegos, entre los republicanos y los moros.
—La caridad, pero no son los sacerdotes navarros que dejan que se fusile en honor de la Virgen; son los sacerdotes vascos que, hasta que sean muertos por los fascistas, han bendecido en los sótanos de Irán a los anarquistas que habían quemado las iglesias. A mí no me inquieta, García. No me inquieta la Iglesia de España, pero contra ella estoy apoyado en toda mi fe… Estoy contra ella en nombre de las tres virtudes teologales, estoy contra ella en la Fe, la Esperanza y la Caridad.
—¿Dónde encontrarás la Iglesia de tu fe?
Guernico se pasó la mano por el pelo que le caía sobre la frente. La multitud casi silenciosa se deslizaba entre las arcadas y las empalizadas que obstruían casi por completo la Plaza Mayor. Los trabajos de los excavadores habían dejado por todas partes adoquines y bloques de piedra, y la multitud de sombras parecía saltar por encima en un trágico ballet nocturno bajo las campanadas austeras semejantes a las de El Escorial, como si Madrid se hubiera cubierto de tantas barricadas que no se pudiera encontrar una sola plaza intacta.
—Mira: en esas casas pobres, o bien en esos hospitales, en este preciso instante —dijo Guernico— hay sacerdotes sin alzacuello, con chalecos de mozos de café parisienses, que confiesan, dan la extremaunción, quizá bautizan. Te he dicho que desde hace veinte años no he oído en España la palabra de Cristo. A ésos, se los oye. A ésos se los oye, y nunca oirán a los que saldrán mañana con sotana para bendecir a Franco. ¿Cuántos sacerdotes ejercen en estos momentos su ministerio? Cincuenta, quizá cien… Napoleón ha pasado bajo estas arcadas; desde esa época en que la Iglesia en España ha defendido su rebaño, creo que no ha habido una sola noche, hasta estas últimas, en que haya cobrado vida, en verdad, la palabra de Cristo. Pero a estas horas es una palabra viva.
Tropezó con un adoquín de la plaza llena de baches; el pelo le cayó sobre los ojos.
—Está viva —continuó—. No hay muchos lugares en este mundo en que pueda decirse que esta Palabra haya estado presente; pero muy pronto se sabrá que aquí, en Madrid, en noches como ésta, se la ha escuchado. Algo comienza en este país para mi Iglesia, algo que es quizá el renacimiento de la Iglesia. Ayer he visto administrar los sacramentos a un miliciano belga, en San Carlos. ¿Tú lo conoces?
—He visto allí heridos en la época del tren blindado…
García pensaba en las grandes salas enmohecidas, con las ventanas bajas invadidas por las plantas. Como todo eso parecía lejos…
—Era una sala de heridos en los brazos. Cuando el sacerdote dijo Requiem aeternam dona ei Domine, las voces dijeron el responso: Et lux perpetua lucea… Cuatro o cinco voces que salían detrás de mí…
—¿Te acuerdas del Tantum ergo de Manuel?
Varios amigos de García, Manuel y Guernico entre ellos, habían pasado con él la noche de la partida, cinco meses antes, y, al amanecer, lo habían llevado hasta las colinas que dominan Madrid. Mientras los monumentos como de tiza malva se desprendían al mismo tiempo que la noche y que las masas sombrías del bosque de El Escorial, Manuel había cantado los cantos de Asturias que acababan de oír, y después había dicho: «Para Guernico, voy a cantar el Tantum ergo».
Y todos, educados por los sacerdotes, lo habían terminado a coro, en latín. Como sus amigos habían encontrado ese latín amistosamente irónico, los heridos revolucionarios, con sus brazos curvados por el yeso sobre los cuales parecían prepararse para tocar el violín, encontraban el latín de la muerte…
—El sacerdote —continuó Guernico— me ha dicho: «Cuando llegué, todos se sacaron el sombrero porque yo traía el consuelo de la última hora…». ¡Pero no! Se sacaron el sombrero porque ese sacerdote que entraba podía ser un enemigo.
Tropezó en otra piedra; la plaza estaba cubierta de adoquines como hecho por un bombardeo. Su voz cambió:
—Bien sé que nuestros católicos serios piensan que hay que poner todo a punto. El Hijo de Dios ha venido a tierra con el único fin de hablar para no decir nada. El sufrimiento le ha hecho perder un poco la razón; desde el tiempo que está en la cruz, verdad…
»Sólo Dios conoce la pruebas que impondrá al sacerdocio; pero creo que es necesario que el sacerdocio se haga difícil…
Y después de un segundo:
—Como quizá la vida de cada cristiano…
García miraba sus sombras combadas que avanzaban sobre las cortinas metálicas de las tiendas, y pensaba en las doce bombas del 30 de octubre.
—Lo más difícil —continuó Guernico a media voz— es esta cuestión de la mujer y de los niños…
Y todavía más bajo:
—Yo tengo por lo menos una ventaja: no están aquí…
García miraba el rostro de su amigo, pero sin distinguirlo. Ningún ruido de combate, y, sin embargo, el siempre creciente ejército fascista estaba en torno a la ciudad, como una presencia en la oscuridad de un cuarto cerrado. García recordó su última conversación con Caballero. En esa conversación se había hablado de «hijo mayor». García no ignoraba que el hijo de Caballero estaba prisionero de los fascistas en Segovia, y que sería fusilado. Era en septiembre. Estaban cada cual de un lado de la mesa, Caballero en ropa con fajín y García de mono; una langosta del fin de verano había entrado por la ventana abierta. Caída entre ellos sobre la mesa, medio muerta, trataba de no moverse, y García miraba sus patas estremecerse, en tanto que los dos callaban.
7
Delante de los escaparates se agitaban en la bruma las sombras pacientes, con un ruido de adoquines. En la Gran Vía, los mozos servían con un lento asombro a tres clientes perdidos en la sala inmensa, y que creían que eran los últimos clientes de la República. Pero en el hall del hotel, soldados del 5.º cuerpo, uno a uno, retiraban de grandes sacos sus puños erizados de balas, y se formaban por compañías en la acera. Estaban notablemente armados. En Tetuán, en Cuatro Caminos, las mujeres llevaban al último piso de las casas toda la gasolina que habían podido reunir; en esos barrios obreros, rendirse, irse, eran cuestiones que no se planteaban. En camiones, a pie, los hombres del 5.º cuerpo, bajaban en Carabanchel, en el Parque del Oeste, en la Ciudad Universitaria. Por primera vez, Scali se sentía frente a las energías coordinadas de quinientos mil hombres. El padre de Jaime no podría llevar más que una maleta: había poco sitio en el automóvil.
La puerta se abrió ante un anciano macizo, muy alto, la cabeza con una barba como hierro de lanza hundida entre sus anchos hombros encorvados. Pero desde que se encontró bajo la bombilla eléctrica del corredor, Scali advirtió que el pelo modificaba a ese Greco, como lo hubiera hecho la copia de un pintor barroco: por encima de los ojos intensos y muy grandes, pero un poco apagados por el espesor y las arrugas de los párpados, la cabellera detrás del cráneo desguarnecido volaba en mechones enloquecidos, y las cejas móviles y agudas terminaban en comas, como la barba.
—¿Usted es Giovanni Scali, verdad? —preguntó sonriendo.
—¿El hijo de usted le ha hablado de mí? —dijo éste, asombrado de oír su nombre de pila.
—Sí, pero yo le he leído, yo le he leído…
Scali sabía que el padre de Jaime había sido profesor de historia del arte. Entraban en un cuarto cubierto de libros, con excepción de dos altos huecos a ambos lados del diván. En uno, estatuas hispanoamericanas, barrocas y salvajes; en otro, un muy hermoso Morales.
A través de los lentes que tenía en la mano, Alvear miraba a Scali con una atención insistente, la que se asigna a los objetos singulares. Le llevaba una cabeza de altura.
—¿Está usted sorprendido? —preguntó Scali.
—Ver a un hombre que piensa con ese… traje, me sorprende siempre.
Scali estaba con uniforme. Con los pantalones demasiado largos y sus anteojos. En una mesa baja, junto a grandes sillones de cuero, una botella de coñac, una copa llena, libros abiertos. Alvear se fue del cuarto con paso pesado, como si sus hombros fueran demasiado fuertes para sus piernas, y volvió con una segunda copa.
—No, gracias —dijo Scali.
A pesar de las persianas cerradas, oía ruido de caballos y un lejano acordeón.
—Hace usted mal, porque el coñac de Jerez es muy bueno, no menos bueno que el de Charentes. ¿Quiere alguna otra cosa?
—Mi automóvil está abajo a su disposición. Usted puede dejar Madrid enseguida.
Alvear, que acababa de arrellanarse en el sillón más próximo como una vieja y poderosa ave de rapiña con las uñas afiladas como su hijo, pero desplumada, alzó los ojos hacia Scali:
—¿Para qué?
—Jaime me ha pedido que pasara a buscarlo cuando volviera del Ministerio. Vuelvo a Alcalá de Henares.
Alvear sonrió con una sonrisa más aventajada que su cuerpo:
—A mi edad, no se viaja sin biblioteca.
—¿Usted se da cuenta, verdad, de que los moros estarán aquí tal vez mañana?
—Sin duda. Pero ¿qué diablos quiere usted que le haga? Nos hemos conocido en circunstancias muy sorprendentes… Le agradezco la ayuda que usted me ofrece; agradézcale a Jaime, por favor, que se lo haya pedido. Pero dejar Madrid, ¿por qué?
—Los fascistas saben que su hijo es un combatiente. ¿Se da usted cuenta de que hay gran peligro de que lo fusilen?
Alvear sonrió con sus párpados carnosos y sus mejillas caídas, y señaló la botella con los lentes que tenía en la mano:
—He comprado coñac.
Tenía la misma nariz curva y fina, el mismo rostro curtido de Jaime; y las mismas órbitas, en ese instante en que la sombra le colocaba bajo la frente grandes anteojos negros.
—Quiere usted decir —continuó— que la amenaza debería separarme de…
Mostró las paredes cubiertas de libros.
—¿Y por qué? ¿Por qué? Es extraño: he vivido cuarenta años en el arte y por el arte, y usted, un artista, se sorprende de que continúe…
»Óigame bien, señor Scali: he dirigido durante años una galería de cuadros. He introducido aquí el arte barroco mexicano, Georges de Latour, los franceses modernos, la escultura de López, los primitivos… Llegaba una clienta, miraba un Greco, un Picasso, un primitivo aragonés: “¿Cuánto?”. Era generalmente una aristócrata, con su Hispano, sus diamantes y su avaricia. “Discúlpeme, señora, ¿para qué quiere usted comprar ese cuadro?”. Casi siempre respondía: “No sé”. “Entonces, señora, vuelva a su casa. Reflexione. Cuando sepa por qué, volverá”.
Entre todos los hombres que Scali encontraba o con los cuales había vivido desde la guerra, sólo García estaba acostumbrado a tener una disciplina de espíritu. Y Scali se sentía tanto más recuperado por la relación intelectual que se establecía entre el anciano y él, cuanto más brutal había sido su día y cuanto que, sintiéndose un jefe débil, lo atraía el universo donde encontraba su valor.
—¿Y volvían? —preguntó.
—Se ponían enseguida a indagar por qué: «Quiero ese cuadro porque me gusta, porque me parece bien, porque mi amiga tiene uno». Era sabido que los más hermosos Grecos estaban en mi galería.
—¿Cuándo aceptaba usted?
Alvear levantó un dedo nudoso, con vello rizado.
—Cuando me contestaban: «Porque lo necesito». Entonces, cuando eran ricas, se los vendía —muy caro—; cuando ocurría que él o ella eran pobres, pues bien, lo que pasaba era que lo vendía sin obtener beneficio.
Hubo muy cerca dos tiros de fusil, seguidos de inmediato por un gran ruido de pasos, en abanico.
—Con estos postigos interiores —dijo Alvear indiferente— no se ve para nada nuestra luz desde afuera.
»¡Yo he vendido según mi verdad, señor Scali! ¡Vendido! ¿Puede un hombre llevar su verdad más lejos? Esta noche vivo con ella. ¿Los moros? No, me da lo mismo…
—¿Se dejaría usted matar por indiferencia?
—No por indiferencia…
Alvear se incorporó a medias sin dejar de apoyar las manos en los brazos del sillón, y miró a Scali un poco teatralmente, como para subrayar lo que decía:
—Por desdén. Sin embargo, sin embargo, vea usted ese libro: es el Quijote. He querido leerlo hace un momento: no podía…
—En las iglesias del Sur, donde se ha peleado, he visto frente a los cuadros grandes manchas de sangre. Las telas… perdían fuerza…
—Harán falta otras telas, eso es todo —dijo Alvear, enrulando en el índice la punta de la barba, con el tono de un vendedor que va a cambiar los cuadros de un apartamento.
—Bien —dijo Scali—, es poner muy alto las obras de arte.
—No las obras: el arte. No son siempre las mismas obras las que nos permiten acceder a lo más puro que hay en nosotros, pero son siempre las obras…
Scali comprendió por fin lo que lo perturbaba desde el comienzo de la entrevista: toda la intensidad del rostro del anciano estaba en los ojos, con la atroz imbecilidad del instinto, arrastrado por el parecido, Scali, cada vez que su interlocutor se retiraba los lentes aguardaba sus ojos de ciego.
—Ni los novelistas, ni los moralistas tienen razón de ser esta noche —continuó el anciano—: La gente de la vida no vale nada para la muerte. La sabiduría es más vulnerable que la belleza; porque la sabiduría es un arte impuro. Pero la poesía y la música valen para la vida y la muerte… Habría que releer Numancia. ¿Se acuerda usted? La guerra avanza a través de la ciudad sitiada, sin duda con ese ruido apagado de pasos que corren…
Se puso de pie, buscó la edición de las obras completas de Cervantes, no la encontró.
—¡Todo está patas arriba con esta guerra!
Sacó de su biblioteca otro libro, y leyó en voz alta tres versos del soneto de Quevedo:
¿Qué pretende el temor desacordado
De la que a rescatar piadosa viene
Espíritu en miserias añudado?
El índice que seguía los versos hacía reaparecer al profesor. Sentado, el hombro de nuevo arrellanado, viejo pájaro refugiado a la vez en ese cuarto cerrado, en ese sillón y en la poesía, leía con lentitud, con un sentido del ritmo tanto más impresionante cuanto que la voz no tenía timbre, tan vieja como la sonrisa. El ruido apagado de los pasos que huían en la calle, las detonaciones lejanas, todos los ruidos de la noche y del día, que Scali sentía aún pegados a él, parecían dar vueltas como animales inquietos en torno de esa voz comprometida ya con la muerte.
—Desde luego, pueden matarme los árabes. Y puedo ser muerto también por los vuestros, después. No tiene importancia. ¿Es algo tan difícil, señor Scali, esperar la muerte (¡que acaso no vendrá!) bebiendo tranquilamente y leyendo versos admirables? Hay un sentimiento muy profundo acerca de la muerte que nadie ha expresado después del Renacimiento… Y sin embargo yo tenía miedo cuando era joven —dijo un poco más bajo, como haciendo un paréntesis.
—¿Qué sentimiento?
—La curiosidad…
Colocó a su Quevedo en un estante. Scali no tenía ganas de irse.
—¿No tiene usted curiosidad acerca de la muerte? —preguntó el anciano—. Toda opinión decisiva sobre la muerte es tan tonta…
—Yo he pensado mucho en la muerte —dijo Scali, con la mano en su pelo rizado—; desde que lucho, ya no pienso más. Ha perdido para mí toda… realidad metafísica, si usted quiere. Vea usted, mi avión se cayó una vez. Entre el instante en que la parte delantera tocó tierra y el instante en que yo quedé herido, muy levemente —durante el crujido—, estaba frenéticamente en tensión, una tensión viviente: ¿cómo saltar?, ¿dónde saltar? Pienso ahora que siempre es así; un duelo: la muerte gana o pierde. Bien. Lo demás no son sino las relaciones entre las ideas. La muerte no es algo tan serio: el dolor, sí. El arte es poca cosa frente al dolor y, desgraciadamente, ningún cuadro tiene frente a él manchas de sangre.
—¡No se fíe, no se fíe! En el sitio de Zaragoza por los franceses, los granaderos habían hecho sus tiendas con las telas maestras de los conventos. Después de una salida, los lanceros polacos, de rodillas, recitaron sus plegarias entre los heridos, ante las vírgenes de Murillo que cerraban las tiendas triangulares. Era la religión, pero también el arte, porque no rezaban delante de las vírgenes populares. ¡Ah, señor Scali, usted está muy acostumbrado al arte, y aún no tiene demasiada costumbre en materia de dolor!… Y verá usted después, porque todavía es joven: el dolor se vuelve menos conmovedor cuando tiene uno la certeza de que no cambiará ya…
Una ametralladora empezó a tirar a cortas ráfagas, rabiosa y sola en el silencio lleno de crujidos.
—¿Oye usted? —preguntó distraídamente Alvear—. Pero la parte de sí mismo que compromete el hombre, que tira en este momento no es la más importante… La ganancia que le traerá la liberación económica, ¿quién me dice que será más grande que las pérdidas que traerá la sociedad nueva, amenazada por todas partes, obligada por su angustia a la sujeción, a la violencia, quizá a la delación? La esclavitud económica es grave, pero si para terminar con ella uno está obligado a reforzar la esclavitud política, o militar, o religiosa, o policíaca, entonces, ¿qué puede importarme?
Alvear se refería a un orden de experiencias que Scali ignoraba, y que ahora se hacían trágicas en el italianito rizado. Para Scali, lo que amenazaba la revolución no era el futuro, sino el presente: desde el día en que Karlitch lo había asombrado, veía el elemento fisiológico de la guerra desarrollarse en muchos de sus mejores camaradas, y estaba por ello aterrado. Y la sesión de la cual salía no era para tranquilizarlo. No sabía bien dónde estaba.
—Yo quiero saber lo que pienso, señor Scali —continuó el anciano.
—Bien. Eso limita la vida.
—Sí —dijo Alvear, soñador—, pero la vida menos limitada continúa siendo la de los locos… Quiero tener relaciones con un hombre por su naturaleza, y no por sus ideas. Quiero la fidelidad en la amistad, y no la amistad suspensa de una actitud política. Quiero que un hombre sea responsable ante sí mismo —usted bien sabe que es lo más difícil, dígase lo que se diga, señor Scali— y no ante una causa, ya sea la de los oprimidos.
Encendió un cigarrillo.
—En América del Sur, señor Scali —una bocanada—, por la mañana —otra bocanada— hay en el bosque un gran clamor de monos: y la leyenda dice que Dios les ha prometido en otros tiempos hacerlos hombres al amanecer; esperan cada amanecer, se ven siempre engañados y lloran por todo el bosque.
»Hay en el hombre una esperanza terrible y profunda… El que ha sido injustamente condenado, el que ha encontrado en demasía la estupidez, o la ingratitud, o la cobardía, tiene que retirar su apuesta… La revolución desempeña, entre otros papeles, el que desempeñaba en otros tiempos la vida eterna, lo que explica muchos de sus caracteres. Si cada cual se aplicara a sí mismo la tercera parte del esfuerzo que hace hoy por la forma de gobierno, vivir en España sería posible.
—Pero debería hacerlo por su cuenta, y ésa es toda la cuestión.
—El hombre no compromete en una acción más que una parte limitada de sí mismo; y mientras más total pretende ser la acción, más pequeña es la parte comprometida. Usted bien sabe qué difícil es ser un hombre, señor Scali, más difícil de lo que creen los políticos.
Alvear se había puesto de pie.
—Pero usted, en fin, el intérprete de Masaccio, de Piero della Francesca, ¿cómo puede soportar este universo?
Scali se preguntaba si estaba frente al pensamiento de Alvear o de su dolor.
—Bueno —dijo por fin—, ¿ha vivido usted alguna vez con muchos hombres ignorantes?
Alvear reflexionó a su vez:
—No creo. Pero me lo imagino muy bien.
—Usted conoce algunos de los grandes sermones de la Edad Media…
Alvear asintió con la cabeza.
—Esos sermones eran escuchados por hombres mucho más ignorantes que los que hoy combaten conmigo. ¿Cree usted que eran comprendidos?
Alvear enroscaba sus dedos en su barba y miraba a Scali como diciéndole: sé adónde quiere usted ir a parar.
—Sin duda —dijo solemnemente.
—Hace un momento usted ha hablado de la esperanza: los hombres unidos a la vez por la esperanza y por la acción tienen acceso, como los hombres unidos por el amor, a ámbitos a los que no tendrían acceso por sí solos. El conjunto de esta escuadrilla es más noble que casi todos aquellos que la componen.
Sentado, tenía sus anteojos entre los dedos, y Alvear sólo veía su rostro que se había embellecido porque expresaba lo que estaba hecho para expresar: ideas, una misteriosa unidad resplandecía ahora en los labios gruesos y en los ojos que se empequeñecían ligeramente.
—Aquí donde estoy me cansan muchas cosas, pero lo esencial del hombre, si quiere usted, se halla, a mis ojos, en tales ámbitos. «Te ganarás el pan con el sudor de tu frente». Para nosotros también, vea usted, aún y sobre todo cuando el sudor está helado…
»¡Eh! Ustedes están todos fascinados por lo que hay de fundamental en el hombre…
»La era de lo fundamental comienza de nuevo, señor Scali —dijo Alvear con una súbita gravedad—. La razón debe ser fundada nuevamente…
—¿Piensa usted que Jaime ha hecho mal en combatir?
Alvear encogió sus hombros agobiados; sus mejillas temblaron todavía más.
—¡Ah! Que la tierra sea fascista y que él no sea ciego…
Un auto, afuera, cambiaba de velocidad rechinando.
—¿Cree usted que volverá a ver?
—Los médicos afirman que es posible.
—¡A usted también se lo dijeron! ¡A usted también! Pero saben que usted es su amigo… Y esa costumbre… En estos momentos mienten a cualquier oficial. ¡Esos idiotas tienen miedo de que los crean fascistas si dicen la verdad!
—¿Por qué lo que dicen sería necesariamente falso?
—Como si fuera fácil de creer la verdad cuando sólo depende de un hombre y toma la forma de nuestra dicha…
Calló. Después, quizá para apartar su angustia, continuó en tono más alto, con indiferencia:
—La única esperanza que tiene la nueva España de conservar dentro de sí aquello por lo cual ustedes combaten, usted, Jaime y muchos otros, es mantener lo que nosotros durante años hemos enseñado lo mejor posible…
Oía algo fuera. Fue hasta la ventana.
—¿Es decir? —preguntó Scali.
El anciano se volvió y habló con el mismo tono con que hubiera dicho: ¡ay!
Siguió escuchando, fue a apagar la luz eléctrica, entreabrió la ventana por donde entró la Internacional, por encima del ruido de los pasos. En la oscuridad, su voz se apagaba más, como si hubiera salido de un cuerpo más pequeño, más triste y más viejo:
—Si los moros entran enseguida, lo último que habré oído será ese canto de esperanza tocado por un ciego…
Hablaba sin énfasis, quizá con una vaga sonrisa. Scali oía el ruido de los postigos vueltos a cerrar. Por un instante, el cuarto quedó absolutamente a oscuras; por último, Alvear encontró el conmutador y encendió.
—Porque necesitan de nuestro universo para la derrota —dijo el anciano— y lo necesitarán para la alegría…
Miraba a Scali que acababa de sentarse en el diván.
—No son los dioses los que han hecho la música, señor Scali; es la música la que ha hecho los dioses…
—Pero quizá eso que sucede afuera es lo que ha hecho la música.
—La era de lo fundamental empieza de nuevo.
Echó coñac en el vaso y lo bebió de golpe, sin ninguna expresión en el rostro. El campo de luz de la lámpara iluminaba apenas la frente, los anteojos y los cabellos rizados de Scali:
—Usted acaba de sentarse allí donde se sienta Jaime cuando viene. Y usted usa anteojos… también. Cuando él se saca los que usa, yo no puedo mirarlo…
Por primera vez, el acento del dolor pasó por la voz casi sin timbre, y dijo para sí mismo, en francés:
… Que te sert, o Priam, d’avoit véçu vi vieux!
Arrugando la frente por debajo de su pelo revuelto, alzó hacia Scali una mirada a la vez infantil y acosada:
—Nada, nada es más terrible que la deformación de un cuerpo que uno ama…
—Yo soy su amigo —dijo Scali a media voz—. Y estoy acostumbrado a los heridos.
—Como si fuera adrede —dijo Alvear lentamente—, allí justo enfrente de sus ojos, en esos estantes de la biblioteca, hay muchos libros sobre pintura, miles y miles de fotos que él ha mirado… Y sin embargo, si hago andar el fonógrafo, si la música entra aquí, puedo a veces mirarlo, aunque no lleve anteojos…
8
Manuel había encontrado también el Ministerio de Guerra entregado a las velas moribundas. Esas salas inmensas y lúgubres, en las cuales los últimos reyes de España hacen oír el eco miserablemente acaudalado de Carlos V, esas salas que Manuel ha conocido llenas de milicianos acostados en los canapés, con el revólver bajo la nariz, con el presidente del Consejo arrinconado, escuchando, un minúsculo aparato de radio —y después entregadas al orden severo y un poco ceñudo de Caballero las encuentra en ese mismo orden, con las ventanas abiertas sobre la ciudad, con los nervios de punta, los sillones asombrados cuando se da vuelta el conmutador—, salvo en la oficina del ministro de Guerra, con todas las bombillas encendidas, donde el comandante francés, solo, continúa aguardando. En las escaleras, las velas no emiten ya esa luz de teatro que han visto García y Guernico, sino una claridad rojiza de iglesia, antes de la oscuridad final. Aquí y allá, en medio de un corredor interior con arcadas, pequeñas linternas, las mismas que aquellas que indican, por la noche, las calles con barreras y los carros con varales, iluminan los peldaños de la escalera monumental que se pierden en la sombra.
Manuel se acercó al cuarto del general Miaja; arriba, junto al tejado. Los colores son siempre oscuros, pero en ese piso, hay luz bajo las puertas. Entra: el general no está, pero la mitad del estado mayor de la Junta de Defensa se halla sentada o camina por ese cuarto de hotel mediocre. El jefe de los dinamiteros, el jefe de las minas, oficiales del estado mayor de Miaja, oficiales del 5.º cuerpo… Ni uno de estos últimos había sido soldado seis meses antes; un dibujante de modas, un empresario, un piloto, un jefe de empresas industriales, dos miembros de comités centrales de partidos, un obrero metalúrgico, un compositor, un ingeniero, un garajista y él mismo. Y Enrique, y Ramos. Manuel se acordaba de un miliciano ciego, con las dos piernas paralizadas por sus heridas, que había venido a entrevistarse con Azaña.
—¿Qué quiere usted?, —pregunta el presidente.
—Nada, sólo decirle: Salud y coraje —y se fue son sus muletas.
No es un consejo de defensa. Pero aquella noche toda reunión es un consejo. El destino de esos hombres formados en el combate es semejante al de Manuel y al de España.
—¿Un fusil para cuántos hombres, en este momento?, —pregunta Enrique.
—Para cuatro —contesta uno de los oficiales. Es un camarada de Manuel, el que era dibujante de modas. Controla la movilización de los civiles: la víspera, el Partido Comunista ha pedido la movilización general de los sindicatos.
—Hay que organizar la colecta de los fusiles —dice Enrique—. Se los llevará a la retaguardia cuando los primeros camaradas caigan. Organicen esto esta noche tomando como modelo la organización de los camilleros.
El dibujante se va.
—¿Todavía es absolutamente imposible recuperar más armas en Madrid?
Ahora es otro el que contesta.
—Salvo en la policía, hasta los guardias, los centinelas y las escoltas no tienen más que sus revólveres. Nadie está vigilado esta noche.
—Si perdemos Madrid, podemos perder también los ministerios, los responsables y los ministros, si quedan.
—¿Cómo están las fortificaciones?, —pregunta el jefe de estado mayor de Miaja.
—Veinte mil hombres —dice Ramos— están trabajando bien: todo el sindicato de construcción, movilizado. Hay buena voluntad. En la dirección de cada obra o de cada barricada, un tipo del 5.º cuerpo. En este momento, los moros tienen un duro trabajo ante ellos, terminado, en un kilómetro de profundidad. Pasado mañana, Madrid entero tendrá su cinturón de barricadas, sin hablar de lo demás.
—Las barricadas de las mujeres son malas —dijo uno de los oficiales—. Demasiado pequeñas.
—Ya no existen —contesta Ramos—. Sólo se han conservado las que han sido construidas en las condiciones que acabo de decir, o aquellas que los muchachos del 5.º cuerpo han controlado y que les parecen bien. Pero las barricadas de las mujeres no eran demasiado pequeñas: eran demasiado anchas, por el contrario.
—Lo que hacen las mujeres con las provisiones de gasolina en casa no sirve de mucho —dijo otra voz.
—El efecto moral es considerable.
—Dime, ¿por qué no han podido hacer todo eso antes?
—La mitad, más aún, el noventa por ciento de los nuestros sólo comprenden que se defiende Madrid en Madrid. Esta mañana, en la calle, un tipo me dijo: «Si alguna vez llegan delante de Madrid, ¡van a ver lo que es!». Dime, tú sabes dónde está Carabanchel, ¿no? «Madrid es Madrid, y Carabanchel no es Madrid».
—¿En este momento avanzan sobre Carabanchel?, —pregunta Manuel.
—Allí están detenidos por el 5.º. Avanzan por el sur. Y van a atacar en tu campo.
Manuel partirá por la noche para Guadarrama. Es teniente coronel. Tiene el pelo cortado al rape y sus ojos verdes son más claros en su rostro más oscuro.
—¿Se decía que habían llegado los hombres de Durruti?
—La vía férrea está cortada. Hemos mandado los camiones a Tarancón. En este momento están en camino.
—¿Se espera siempre para pasado mañana los aviones comprados en la U. R. S. S.?
Nadie contesta. Todos saben que el montaje termina. Pero cuánto tiempo habrá que esperar aún…
—¿En el sur, sobre quién van a caer?, —pregunta Manuel.
—Eso depende de la hora: por el momento, traen de Vallecas la brigada internacional.
Uno tras otro, llegan los oficiales.
Las últimas bujías se han apagado en las escaleras inmensas; el comandante francés se ha ido; sólo algunos faroles, que antes estuvieron colgados en las verjas, irradian en ese fondo de vastas perspectivas su claridad de lámparas de velatorio. Desierto como los últimos cafés de Madrid, abandonado como la ciudad, el palacio prepara como ella su resistencia subterránea.
9
Parque del Oeste
Sube el canto de un mirlo, queda en suspenso como una pregunta; otro le contesta. Vuelve a comenzar el primero, hace una pregunta más inquieta; el segundo protesta furiosamente, y llegan carcajadas a través de la niebla. «Tienes razón —dice una voz—: No pasarán. ¡Ni hablar!». Los mirlos son Siry y Kogan, de la primera brigada internacional. Kogan es búlgaro y no sabe francés: silban.
—¡Silencio!
Una quincena de obuses responden.
Alemanes, polacos, flamencos, algunos franceses, esperan, escuchan las detonaciones acercarse. De pronto, todos se vuelven: tiran detrás de ellos.
—Balas explosivas —gritan los oficiales—. No tienen importancia.
¡Qué preciso es el sonido de las balas a través de la niebla! Se oyen las trayectorias… El batallón, desde el principio de su instrucción, se ha llamado Edgar-André. Los alemanes se han enterado aquella noche de que a Edgar-André, prisionero de Hitler, lo acaban de matar a hachazos.
Casi todos los alemanes, desde hace meses, viven la vida miserable de la emigración, dudan de sí mismos. Esperan. Esperan desde hace tres años. Hoy iban por fin a demostrar que no se habían colado en la revolución.
Los polacos esperan las órdenes, el rostro atento.
Los franceses hablan.
El cañón se aproxima. Muchos soldados tocan a su vecino, como quien no quiere la cosa, con el hombro, con la pierna, como si la única defensa de un hombre contra la muerte fuera la presencia de los hombres.
Siry y Kogan están pegados el uno al otro. Demasiado jóvenes para haber hecho la guerra; pero lo bastante viejos para haber hecho su servicio militar; por lo tanto, al frente después de quince días de instrucción. Siry tiene una ancha cara triangular muy oscura, un muchacho rechoncho, con ademanes de comediante. Kogan es un plumero rizado, con un mechón de pelo vertical.
Han pasado la noche bajo la misma manta: los que van a combatir duermen de a dos, a causa del frío de noviembre. Nunca, piensa Kogan, he sentido tanta amistad por un hombre en tan poco tiempo. Cada vez que un obús cae cerca de ellos, Siry, en lenguaje de mirlo, aprueba, juzga, protesta. Un 155 cae sin estallar, desaparece a través del lodo hacia algún centro de la tierra: Siry agita las alas, protesta desesperadamente.
—¡Los moros!
No; un combatiente demasiado nervioso. La niebla comienza a levantarse, pero no se ve a nadie: explosiones, un bosque desierto.
—¡Cuerpo a tierra!
Helos a todos en el olor del musgo y de los recuerdos de infancia. Bajan los primeros heridos en la cara, el rostro oculto por los dedos ya del color de la sangre. Los soldados se levantan a pesar de las balas para saludar con el puño en alto, los heridos no los ven, salvo uno, que descubre para responder con su puño sangriento el rostro mismo de la guerra. Por todos lados caen ramas, como hombres.
—Inmunda tierra —dice Siry—, ¡si uno pudiera meterse dentro!
—¡De pie!
Comienzan a avanzar, agachados, a través del bosque. Oyen a los moros avanzar también, pero nada ven, salvo los árboles aislados semejantes en la niebla a los géiseres de tierra de los obuses. Se acabó la imitación del mirlo: desde que marchan, desde que van al combate con los pies, no piensan sino en el segundo en que aparecerán los moros; y, sin embargo, hasta los más ignorantes de entre ellos piensan también que, en esa mañana de niebla, son la Historia. El flamenco que está a la derecha de Siry (a la izquierda está Kogan), recibe una bala en la pierna, se baja para tocarse la pantorrilla, recibe dos balazos en el pecho y cae. Los moros tiran ahora a fuego cruzado. Nunca hubiera creído que hubiese tantas balas en el mundo, piensa Siry, ¡ni tantas para mí! Pero le encanta funcionar tan bien: el miedo está allí, pero no le molesta para caminar, ni para hacer ningún ademán. Bueno. «¡Vamos a mostrarles lo que son los franceses!». Porque en ese momento cada uno de los internacionales quiere demostrar las cualidades militares de su nación. Un oficial grita dos sílabas y cae, una bala en la boca. Siry comienza a enfurecerse: le parece que asesinan a sus compañeros. Bajo el estruendo de los obuses, percibe el silenció súbito de los hombres —por donde ronda todavía una frase, dicha por varias voces:
—Me jodieron…
Los internacionales avanzan en la niebla. ¿Es que los moros van a dejarse ver, sí o no?
Heinrich se agita en medio de los teléfonos y de la confusión de un puesto de comando. Llega un civil, pelo gris cortado a cepillo, bigotes.
—¿Qué quiere usted?, —pregunta Albert, el ayudante del general. Es un judío húngaro, exestudiante, exlavaplatos; robusto y con el pelo crespo.
—Soy comandante en el ejército francés. Pertenezco al Comité Mundial Antifascista desde su fundación. He pasado el día sentado en una silla en el Ministerio de Guerra, y puedo serles más útil. Por fin me han mandado aquí. Estoy a las órdenes de ustedes.
Le tiende a Albert sus papeles: libreta militar, carta del Comité.
—Está bien, mi general —dice éste a Heinrich.
—Una compañía polaca acaba de perder a su segundo capitán —dice el general.
—Muy bien.
El capitán se vuelve hacia Albert.
—¿Dónde están los uniformes?
—No tendrá usted tiempo —dice Heinrich.
—Muy bien. ¿Dónde están los hombres?
—Lo llevaremos allí. Le prevengo que su puesto es… serio.
—He hecho la guerra, mi general.
—Bien. Perfecto.
—Soy un suertudo. Las balas me tienen asco.
—Perfecto.
Entre los troncos de ese Parque del Oeste tan poco hecho para la batalla, más allá de los hombres caídos que no se ocupan ya de nada —muertos—, Siry ve por fin pasar como palomas furtivas los primeros turbantes.
—¡Planten sus bayonetas en tierra!
Nunca ha visto a los moros; pero empleado como agente de enlace algunos días antes, se encontró por la noche, durante una hora, en primera línea, a cien metros de sus trincheras. La noche de noviembre era espesa y brumosa; nada veía, pero oía claramente, mientras duró su misión, los tam-tam que subían y bajaban con sus luces; ahora los espera como esperaría el África. Dicen que los moros están siempre borrachos cuando atacan. A su alrededor, por todas partes, de pie, acostados o muertos, apuntando, tirando, están sus compañeros de Ivry y los obreros de Grenelle, los de Courneuve y los de Billancourt, los emigrados polacos, los flamencos, los proscritos alemanes, los combatientes de la Comuna de Budapest, los estibadores de Amberes —toda esa sangre delegada por la mitad del proletariado de Europa—. Los turbantes se aproximan detrás de los troncos, como si jugaran a las esquinitas en una loca carrera.
Se apasionan desde Melilla…
Largos trozos de acero, bayonetas o machetes, pasan sin brillar en medio de la niebla, largos y agudos.
Con arma blanca, las tropas moras se cuentan entre las mejores del mundo.
—¡Bayonetas!
Es el primer combate de la brigada internacional.
Los internacionales sacan sus bayonetas. Siry no ha peleado nunca. No piensa que lo matarán ni que será vencedor. Piensa: «¡Se dan cuenta estos árabes!». ¿Esgrima con bayoneta en el regimiento? ¿O bien perforarlos enseguida?
Entre dos obuses, una voz lejana dice detrás de los árboles:
—… la República…
No se oye más. Todos los ojos están fijos en los moros que llegan. Y una voz mucho más próxima, cuyas palabras cada uno adivina, cuyo sentido no importa pero sí su acento, palabras que tiemblan de exaltación y hacen erguirse a todos esos hombres agachados, grita por primera vez en francés, en medio de la bruma:
—Por la Revolución y la Libertad, la tercera compañía…
Heinrich, con la nuca afeitada que se le arruga como la frente, tiene un auricular contra cada oreja. Compañía tras compañía, la brigada contraataca con bayoneta.
Albert deja su receptor:
—No comprendo nada, mi general. El capitán Mercery dice: «Botín considerable. La posición es nuestra. ¡Nos hemos apoderado por lo menos de dos toneladas de jabón!». Mercery manda una compañía española, a la derecha de los internacionales.
—¿Qué jabón? ¿Qué quiere decir ese idiota?
Albert toma de nuevo el receptor.
—¿Qué? ¿Qué fábrica? ¿Qué fábrica? ¡Dios mío! Explica la utilidad del jabón —le dice a Heinrich.
El general mira un mapa.
—¿En dónde?
Heinrich ha cambiado de auriculares.
—Bien —dice—. Se ha equivocado de lado y ha tomado una jabonería que era nuestra. Dígale al general español que saque a ese idiota inmediatamente.
La bayoneta que van a utilizar es más larga de lo que creían. En el último cuarto de hora, Siry encuentra únicamente una confusión de matorrales y de grandes árboles que estallan todos, un estruendo de obuses por encima de las balas explosivas, y los moros que llegan, boquiabiertos, pero no se oyen aullidos.
Una compañía alemana acaba de relevar a la de Siry, que parte a la retaguardia para ser dada momentáneamente de baja. El bosque está alfombrado de moros como de papeles después de una fiesta; el batallón, cuando cargaba, no los veía. Se dice que una compañía polaca ha pasado el Manzanares.
—¿Y el comandante que se mandó a los polacos? —preguntó Heinrich.
—Cuando vio lo que pasaba, dijo: la posición es insostenible, deben ustedes abandonarla. Los que lleguen a nuestras líneas dirán que han partido por mi orden. Saldrán ustedes por las ventanas de atrás, no les tocarán por eso menos obuses, pero a pesar de todo soportarán menos balas. ¡Vayan!, y digan que he hecho lo que había que hacer.
»Se puso la guerrera del segundo capitán polaco, bajó, cargó con la ametralladora hasta el fin y se pegó un balazo en la sien. Cayó del otro lado de la puerta.
—¿Cuántos supervivientes?
—Tres.
Siry ha perdido a Kogan: ninguno de sus dos vecinos comprende francés (salvo los comandantes). Siry sabe que, detrás de su batallón, no hay sino peluqueros armados: su reserva se llama el batallón de los Fígaros. Cuando calla el infernal estruendo, oye los tiros de la columna Durruti, que avanza, del «Regimiento de Acero», que avanza, de los socialistas, que avanzan; mientras más avanzan, más se ensancha su línea. Detrás del desorden sangriento del Parque se extiende, se despliega una línea de ataque tan larga como la ciudad. Entre las casas, los españoles que por la mañana han detenido tres ataques, acaban de recibir la orden de atacar a su vez: las casas tomadas por los moros son reconquistadas con granadas, los tanques son detenidos con dinamita, y los moros rechazados por las bayonetas de los internacionales, encontrando delante de ellos, en las calles, a los anarquistas que empujan hasta la primera línea los cañones republicanos. Detrás de ellos, los sindicatos movilizados esperan las armas de los primeros muertos.
Los fascistas avanzan desde Marruecos, pero retroceden desde el Parque del Oeste.
Derrotados los moros, las compañías diezmadas de los internacionales vuelven a la retaguardia, forman nuevas compañías, parten una vez más. Los moros caen. Los anarquistas de Durruti, las columnas de todos los partidos catalanes, los socialistas, los burgueses del «Regimiento de Acero» atacan.
—¡Oigo!
Albert sostiene el receptor.
—El enemigo contraataca de nuevo, mi general.
—¿Con los tanques?
—No, no hay nuevos tanques.
—¿Aviación?
Albert repite:
—Normal.
No corta. Mira su pie, que se mueve; el receptor tiembla:
—¡Mi general! ¡Ya está! ¡Llegan hasta el Manzanares! ¡Van a pasar de nuevo el Manzanares, mi general!
Compañía tras compañía pasan la de Siry, corriendo, cargando; y Siry y sus compañeros ocupan un terreno sembrado de hombres con caras arrugadas. Nación tras nación, las compañías pasan en la niebla que parece ahora hecha del humo de las explosiones, curvadas fusil adelante. Como en el cinematógrafo, ¡y sin embargo tan diferentes! Cada uno de esos hombres es uno de los suyos. Y vuelven, los puños contra la cara o sosteniéndose el vientre con las dos manos —o no vuelven— y han aceptado eso. Y él también. Detrás de ellos, Madrid, y el oscuro murmullo de todos esos fusiles.
Todavía una ola de asalto, y un angosto río…
—¡El Manzanares!, —gritan.
Deslumbrado, un mirlo canta. En alguna parte de la niebla, Kogan, que sangra sobre las hojas mojadas, con un bayonetazo en la cadera, responde por los heridos y los muertos.
II
«Sangre de izquierda»
I
1
El silencio, sin embargo profundo, se hizo aún más profundo; Guernico tuvo la impresión de que, esta vez, el cielo estaba lleno. No era un ruido de auto de carreras por el cual un avión se localiza; era una vibración muy ancha, cada vez más profunda, tenue como una nota grave. El ruido de los aviones que había oído hasta entonces era alternativo, subía y bajaba; esta vez los aviones eran bastante numerosos para que todo estuviese mezclado, en un avance implacable y mecánico.
La ciudad estaba casi sin faros; ¿cómo los aviones de caza gubernamentales, o lo que de ellos quedaba, hubiesen encontrado a los fascistas en esa oscuridad? Y la vibración profunda y grave que llenaba el cielo y la ciudad como les llenaba la noche, cosquilleando a Guernico y recorriéndole el pelo, se hacía intolerable porque las bombas no caían.
Por fin una explosión sofocada surgió de la tierra como una mina lejana; y, uno tras otro, tres estallidos de una extremada violencia. Otra explosión sorda; después, nada. Una más: por encima de Guernico, todas a la vez, las ventanas de un gran apartamento se abrieron.
No encendía su linterna eléctrica; los milicianos estaban siempre dispuestos a creer en señales luminosas. Siempre el ruido de los motores, pero el de las bombas por añadidura. En esa oscuridad completa, la ciudad no veía a los fascistas, y los fascistas veían apenas la ciudad.
Guernico trató de correr. Los adoquines acumulados lo hacían tropezar incesantemente, y la densa oscuridad hacía imposible seguir por la acera. Pasó un auto a la carrera, los faros azulados. Cinco nuevas explosiones, algunos tiros de fusil, una vaga ráfaga de ametralladora. Las explosiones parecían siempre venir de tierra, los estallidos de una docena de metros en el aire. Ni el menor resplandor; las ventanas se abrían, empujadas de más allá. Bajo una explosión más próxima, estallaron vidrios, cayeron de muy alto, sobre el asfalto. Con el ruido, Guernico tuvo conciencia de que sólo veía hasta el primer piso. Como un eco de vidrio roto, el ruido de una sirena se hizo perceptible, se acercó, pasó ante él, se perdió en la oscuridad: la primera de sus ambulancias. Por fin llegó a la Central Sanitaria; la calle se pobló en la oscuridad.
Médicos, enfermeras, organizadores, cirujanos se unieron al mismo tiempo que él a sus colegas de servicio. Él tenía por fin sus ambulancias. Un médico era responsable de la parte sanitaria del trabajo, Guernico de la organización de los auxilios.
—Esto puede funcionar —dijo el médico—, pero si las cosas continúan así, no funcionará más: estamos obligados a mandar las ambulancias por series, hay bombas en San Jerónimo y en San Carlos, y todo por el estilo…
Un asilo de ancianos y un hospital. Guernico imaginaba a los heridos corriendo a través de las salas apagadas de San Carlos.
—¿Las ambulancias tienen una buena cantidad de antorchas eléctricas, verdad? —preguntó tranquilamente.
—Llamas por todos lados. Sin duda, los fascistas emplean bombas incendiarias.
El médico abrió los postigos interiores.
—Mire.
Débiles resplandores rojos pasaban detrás de los perfiles de las casas, en direcciones diferentes. El incendio de Madrid comienza, pensó Guernico.
—¿Las antorchas están en las ambulancias, verdad? —preguntó de nuevo, paciente.
—No creo, pero, vea usted, no hace falta.
Guernico organizaba con una tranquilidad que sorprendía a los cirujanos: no había en él ni comedia, ni tragedia. Encargó a uno de los asistentes que llevara antorchas en cada ambulancia: en esa oscuridad completa, la luz era la primera condición de auxilio. Nueva explosión; los vidrios gimieron. Mientras una enfermera cerraba los postigos, se oían las sirenas de dos ambulancias lanzadas a través de la noche.
Un estallido más. Parecía que las bombas, bombas ligeras, sin duda, no fuesen arrojadas de un avión, sino echadas furiosamente como granadas. Guernico estaba sentado, y le trasmitían comunicaciones telefónicas, anotadas en fichas.
—Rodean el palacio —dijo.
—Mil heridos, y así sucesivamente… —dijo el médico. El hospital y la embajada soviética eran vecinos.
—Calle San Agustín —dijo Guernico.
Calle de León.
Plaza de las Cortes.
—Ahora no golpean a los heridos, sino a los vivos —dijo un médico.
Un asistente entreabrió la ventana cuyos postigos había cerrado el médico; por encima de las órdenes, de las llamadas telefónicas, del ruido demasiado seguro de los pasos y de la sirena constante de las ambulancias, entró en el cuarto la vibración regular de la escuadrilla fascista.
Una corriente de aire hizo volar algunos papeles: una enfermera, que había partido con la ambulancia del asilo de ancianos, volvía.
—¡Lo que hay que ver, mi querido Guernico! ¡A lo menos, dos ambulancias más para el hospicio!
—¡La puerta, Mercedes! —gritó el médico, atrapando como mariposas sus papeles que volaban con la corriente de aire.
—¡Qué pandilla de cerdos! —dijo ella como si hubiera hablado del rumor de los motores sobre el cual se cerraba la ventana—. Allí el desorden es aterrador. Los pobres viejos se arrastran por las escaleras. ¡Están enloquecidos, naturalmente!
—¿Cuántos heridos hay? —preguntó Guernico.
—¡Oh, para los heridos bastaría la ambulancia! Es para la evacuación.
—Las ambulancias son para los heridos, y no serán pocos… ¿Ahora los ancianos están en los sótanos?
—¡Puedes imaginarte!
—¿Los sótanos son fuertes?
—¡Oh!, catacumbas.
—Bueno.
Encargó a un asistente que previniera a la junta.
—Sabes, Guernico —dijo a media voz Mercedes, súbitamente calmada—, hay algunos que se enloquecen…
—¿Son bombas incendiarias? —preguntó el médico.
—La gente que parece saber algo las llama bombas de calcio. Es verde, ajenjo, exactamente. Es terrible, sabe usted: no se puede apagar. Y los viejos que corren a través de eso como ciegos, las manos hacia delante, o apoyados en sus muletas…
—¿Dónde ha caído la bomba?
¿Estaba una ventana mal cerrada? El ruido empecinado de los aviones rondaba la sala, cortado por la ráfaga de una ametralladora republicana, «para levantar el ánimo», sin duda. Pero por debajo, como si viniera del suelo y de las paredes, un gruñido subía y bajaba con el redoble de los tambores con sordina: un nuevo ataque de la brigada internacional contra los moros a lo largo del Manzanares.
—¿Dónde combaten? —preguntó Guernico.
—En la Casa del Campo, en la Ciudad Universitaria —dijo el médico.
Una explosión muy cercana hizo saltar los portaplumas sobre las mesas. Las tejas cayeron sobre tejados lejanos y sobre el revuelo de pasos de un grupo que huía. Hubo un segundo de silencio, después un grito estridente rayó la noche, después el silencio.
—Una bomba incendiaria ha caído sobre la embajada de Francia —dijo Guernico de nuevo en el teléfono—. Las bombas de la no intervención.
»Los motoristas están en su puesto, ¿verdad?
»Dos bombas cerca de la plaza de las Cortes.
»Hay que mandar seis ciclistas de enlace a Cuatro Caminos.
Un asistente le habló al oído.
—Enviad una ambulancia más a San Carlos —continuó—. Allí hay heridos… Y decid a Ramos que vaya a inspeccionar todo eso, por favor.
Desde el principio del sitio, la función de Ramos era traer la ayuda del Partido Comunista al lugar más amenazado. Si no era de gran utilidad para el servicio sanitario, que carecía de anestésicos y de placas radiográficas, lo era menos para el servicio de las ambulancias; pero en adelante, en Madrid, la ayuda a los heridos iba a ser una de las funciones capitales de la junta.
2
Ramos corría tan velozmente como se lo permitían sus faros azulados.
Ante el primer gran incendio, el automóvil se detuvo. En la noche llena de gritos sofocados, de ruidos de carreras, de detonaciones, de llamadas y desmoronamientos apagados por encima del redoble ininterrumpido de la batalla, un convento se hundió entre los escombros; los resplandores lo recorrían como animales bajo un hervidero de humo granate. No quedaba nadie. Piquetes de milicianos, guardias de asalto, servicios de auxilio miraban, fascinados por la turbadora exaltación de las llamas, la vida inagotable del fuego. Sentado, un gato gris alzaba la cabeza.
¿Había terminado el raid?
Un débil resplandor a la izquierda. Resonaron taconeos de botas en el silencio lleno de llamadas lejanas. Un haz de llamas sucedió al resplandor, decayó; después, proyectado en el cielo, y en las casas, hubo, de nuevo, un gran resplandor. Aunque los aviones hubiesen partido (los campos estaban próximos, y la noche de noviembre era larga), bajo los tejados, de piso en piso, el fuego continuaba su vida propia: a la izquierda se iluminaron cuatro nuevas hogueras: no por las chispas verdes y azules del calcio, sino por los chisporroteos de llamas rojizas. Cuando Ramos pasó por el lugar de las llamas, miríadas de pavesas roían las casas como una invasión de insectos, ante un éxodo silencioso: colchones, patas de sillas que salían de carretones, conducidos por viejas retrasadas. Los servicios de auxilio llegaban. Eficaces. Él controló una docena.
En San Carlos las casas formaban una pantalla, y la oscuridad era completa en casi todas las calles vecinas a la plaza: Ramos tropezó con una camilla; los que la llevaban gritaron. Como un puñado de papel picado incandescente, un torbellino de pavesas pasó por encima de los heridos extendidos en el suelo, unos al lado de los otros, iluminándolos muy débilmente en las piernas. Tres pasos más allá, Ramos tropezó con otra camilla: esta vez, el que gritó fue el herido. En un rincón deslumbrante y sobre un pedazo de techo, los bomberos apuntaban a la hoguera con sus mangueras minúsculas e irrisorias. Ramos llegó por fin a la plaza.
Las humaredas hirvientes se precipitaron y el resplandor subió. Todo se hizo nítido, los gorros de algodón de los heridos alineados y los gatos. Y como si hubiera acompañado el ascenso del fuego, la profunda vibración de los motores llenó de nuevo el cielo negro.
Ramos anhelaba tan violentamente la paz para esos heridos que evacuaban, ambulancia tras ambulancia, que quería creer en la llegada de los automóviles; pero un instante después del ruido de las vigas desvencijadas, en un silencio lleno de chispas, proseguía el incendio y se desplegaba en lo alto la cercanía inexorable de los motores; dos paquetes de cuatro bombas, ocho estallidos seguidos de un clamor muy sordo, como si la ciudad entera se hubiera despertado en el terror.
Al lado de Ramos, un miliciano campesino cuyo vendaje se había deshecho, miraba su sangre bajar a lo largo de su brazo desnudo y caer gota a gota en el asfalto: con esa luz sombría, la piel era roja, el asfalto negro era rojo, y la sangre, de un color de madera clara, se volvía, al caer, de un amarillo luminoso, como el del cigarrillo de Ramos. Éste hizo evacuar con urgencia al miliciano. Otros heridos, con los brazos enyesados, se deslizaron como en un lúgubre ballet, sus siluetas, negras al principio, después sus pijamas claros cada vez más rojos, a medida que atravesaban la plaza en el sombrío resplandor del incendio. Todos esos heridos eran soldados: no había enloquecimiento sino un orden huraño, hecho de cansancio, impotencia, rabia y resolución. Cayeron dos bombas más y la línea de heridos acostados se retorció como una ola.
La central telefónica estaba a cien metros, en una calle que el incendio no iluminaba: Ramos tropezó con un cuerpo, encendió su linterna: el hombre gritaba, la boca muy abierta; uno de los camilleros le tocó la mano:
—Está muerto.
—No, grita —dijo Ramos.
Apenas podían oírse, tal era el estruendo de las bombas, los aviones, los lejanos cañones y las sirenas. Pero el hombre estaba muerto, con la boca abierta como si hubiera gritado; y quizá había gritado… Ramos tropezó aún con camillas y gritos que un resplandor hizo surgir de la noche de todo un pueblo agobiado.
Pidió por teléfono ambulancias y camiones: muchos heridos podían ser evacuados por camiones. (¿Adónde?, se preguntaba. Los hospitales, unos tras otros, estaban transformados en hogueras). Guernico lo mandó a Cuatro Caminos. Era uno de los barrios más pobres, especialmente elegido por los fascistas desde el principio de la guerra. (Franco, decían, había afirmado que haría el menor daño posible al barrio elegante de Salamanca). Ramos tomó de nuevo el automóvil.
En el resplandor de los incendios, a la luz cadavérica de los faroles eléctricos azulados y de los faros, en la oscuridad completa, comenzaba de nuevo en silencio un éxodo secular. Muchos campesinos del Tajo se habían refugiado en casa de sus parientes, cada familia con su pollino; entre las mantas, los relojes despertadores, las jaulas con canarios, los gatos en los brazos, todos, sin saber por qué, iban a los barrios más ricos —sin trastornarse, con un antiguo hábito de desamparo—. Las bombas caían a montones. Les enseñarían a ser pobres como conviene serlo.
Los faros azulados iluminaban mal. Frente a las casas despanzurradas, Ramos pasó ante una veintena de cuerpos acostados, paralelos y confusos, todos iguales junto a los escombros. Detuvo el auto, silbó para llamar una ambulancia. Anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos, ¡hasta qué punto el inagotable gruñido de los aviones mezclaba bien esas sangres, que se habían creído adversarias, en el fondo fraternal de la muerte!… Las sirenas resonaban en la oscuridad, se aproximaban, se cruzaban —se perdían en la noche húmeda como las de los barcos que zarpan—. Una se detuvo, y su grito largamente inmóvil en medio de esa contradanza de aullidos subió como el de un perro desesperado. A través del olor de ladrillo quemado, bajo el torbellino de chispas que rodaban calle abajo como patrullas enloquecidas, la explosión exasperada de las bombas perseguía las campanas de las ambulancias, las cubría de estallidos rabiosos de donde las incansables campanas salían como de túneles entre la jauría de las sirenas enloquecidas. Desde el principio del bombardeo, cantaban los gallos. Bajo el estallido salvaje de un torpedo, todos juntos quedaron dementes, numerosos como los de un pueblo en ese barrio miserable, frenéticos, exasperados, aullando a la muerte el canto salvaje de la pobreza.
En el débil haz de la antorcha de Ramos, febril como una antena de insecto, apareció, junto a los cuerpos tendidos a lo largo de la pared, un hombre acostado en una escalinata. Estaba herido en un costado y gemía. No muy lejos, sonaba la campana de una ambulancia. Ramos silbó de nuevo. «Viene», dijo. El hombre nada respondió, pero continuó gimiendo. La antorcha iluminaba desde lo alto, paseaba sobre su rostro la sombra de las gramíneas que crecían entre las piedras de la escalinata; Ramos, en el incansable frenesí de los gallos, miraba con piedad las finas sombras indiferentes pintadas con una precisión japonesa sobre esas mejillas que temblaban.
En la comisura de los labios le cayó la primera gota de lluvia.
3
Detrás de las trincheras alemanas de la brigada internacional, sube el resplandor de los primeros grandes incendios de Madrid. Los voluntarios no ven los aviones; pero el silencio de la guerra tiembla como un tren que cambia de rieles. Los alemanes están todos juntos, aquellos que se han exiliado porque eran marxistas, aquellos que se han exiliado porque eran novelescos y se creían revolucionarios, aquellos que se han exiliado porque eran judíos; y aquellos que no eran revolucionarios, que se han hecho revolucionarios y que están allí. Desde la carga del Parque del Oeste, rechazan dos ataques por día: los fascistas tratan en vano de derrotar la línea de la Ciudad Universitaria. Los voluntarios miran el gran resplandor rojo que sube en las nubes lluviosas: los resplandores de incendio, como los de los anuncios eléctricos, son inmensos en las noches de niebla, y parece que la ciudad entera arde. Ninguno de los voluntarios ha visto todavía Madrid.
Hace más de una hora que un camarada herido llama.
Los moros están a un kilómetro. No es posible que no sepan dónde se encuentra el herido: sin duda, esperan que los suyos vayan a buscarlo; ya ha sido muerto un voluntario salido de la trinchera. Los voluntarios están preparados para aceptar esta caza con señuelo; lo que temen, en esa noche profunda cuyo incendio no ilumina el cielo, es no encontrar su trinchera.
Por fin tres alemanes acaban de obtener la autorización de ir a buscar al que grita a través de la oscura niebla. Uno después de otro pasan el parapeto, se hunden en la niebla: el silencio de la trinchera es sensible a pesar de las explosiones.
El herido grita por lo menos a cuatrocientos metros. Eso será largo: todos saben ahora que un hombre no se arrastra rápidamente. Y habrá que acercarlo. Con tal de que no se levanten. Con tal de que el alba no llegue demasiado pronto.
El silencio y la batalla, los republicanos tratan de unirse detrás de las líneas fascistas; los moros tratan de aplastar la Ciudad Universitaria. En alguna parte de la noche las ametralladoras enemigas tiran al hospital. Madrid arde. Los tres alemanes se arrastran.
El herido llama cada dos o tres minutos. Si hay un cohete, los voluntarios no volverán. Sin duda están ahora a cincuenta metros de la trinchera; los otros sienten el olor insulso del barro, casi el mismo del de las trincheras, como si estuvieran con ellos. ¡Cuánto tarda el herido en llamar de nuevo! Con tal de que no se equivoquen de dirección, que vayan, por lo menos, directamente hacia él…
Los tres, boca abajo, esperan, esperan la llamada en la niebla atravesada de resplandores. La voz ha callado. El herido no llamará más.
Se han alzado sobre un codo, azorados. Madrid arde siempre, la trinchera de los alemanes resiste siempre, y, en el sombrío tam-tam del cañón, los moros intentan aplastar la Ciudad Universitaria en la niebla de la noche.
4
Shade se detuvo en la primera casa despanzurrada. Había parado la lluvia, pero se la sentía próxima. Mujeres de chal negro formaban cadena detrás de los milicianos del servicio de auxilio, que sacaban de los escombros una bocina de fonógrafo, un paquete, un cofre pequeño…
En el tercer piso de la casa, en un corte como un decorado, colgaba una cama, suspendida por un pie de un techo reventado, habían vaciado este cuarto en el arroyo, casi a los pies de Shade, con sus retratos, sus juguetes, sus cacerolas. La planta baja, aunque despanzurrada, estaba intacta, tranquila como la vida, y sus moradores agonizantes habían sido llevados por una ambulancia. En el primer piso, encima de una cama cubierta de sangre, sonó un despertador, y su llamada se perdió en la desolación de una mañana gris.
Los hombres del servicio de auxilio se pasaban los objetos de mano en mano; el último miliciano pasó a la primera mujer un paquete. La mujer no lo tomó por el medio, con las manos, como se lo tendían, sino entre los brazos: la cabeza cayó hacia atrás porque el niño estaba muerto. La mujer miró hacia la cadena de mujeres, buscó y se echó a llorar: quizá había visto a la madre. Shade se fue. Mezclado con la niebla húmeda de la mañana, el olor a fuego llenaba la ciudad, un olor feliz a madera quemada en los bosques de otoño.
A la mañana siguiente, no había víctimas: los habitantes, pequeños empleados, miraban en silencio arder su casa sin fachada. Shade estaba allí para buscar lo pintoresco o lo trágico, pero su oficio le repugnaba: lo pintoresco era irrisorio, y nada más trágico que lo banal, que esas miles de existencias humanas semejantes a las demás, que esas caras cubiertas de dolor como todas lo estaban de sueño.
—¿Es usted extranjero, señor? —le preguntó el que miraba a su lado.
La cara del interlocutor era fina y madura: las arrugas verticales del intelectual; mostró la casa sin decir nada.
—La guerra me da horror —dijo Shade ajustándose la corbata.
—Pues aquí no falta horror —y en voz un poco más baja—: Si podemos decir: la guerra…
»Señor: la fábrica de lámparas eléctricas, hacia la carretera de Alcalá, arde. San Carlos y San Jerónimo, arden… Todas las casas alrededor de la embajada de Francia… Muchas casas alrededor de la plaza de las Cortes alrededor del Palacio… ¡La Biblioteca!…
Hablaba a Shade sin mirarlo. Miraba el cielo.
—Yo también tengo horror a la guerra… Menos que al asesinato.
—Todo es mejor que la guerra —dijo Shade, obstinado.
—¿Hasta dar el poder a los que así lo ejercen?, —miraba siempre el cielo—. Yo tampoco puedo aceptar la guerra… ¿Y cómo aceptar esto? Entonces, ¿qué hacer?
—¿Puedo ayudarlo? —preguntó Shade.
Su interlocutor sonrió y le mostró la casa que ardía, con llamas pálidas en la mañana gris, bajo una melancólica humareda.
—¡Todos mis papeles, señor!… Y soy biólogo…
A cien metros de distancia, en una plaza, estalló un obús de grueso calibre. Los últimos vidrios se vinieron abajo, y en medio de los vidrios un asno atado, que no intentaba escaparse, se puso a rebuznar desesperadamente bajo la lluvia que volvía a caer.
Cuando Shade llegó al asilo de ancianos, muchos de sus ocupantes habían subido de los sótanos. El incendio se había apagado, pero los restos del bombardeo, en torno a esos personajes inofensivos y vulnerables con sus achaques y sus ademanes encogidos, era de un absurdo sobrehumano.
—¿Cómo lo pasaron? —le preguntó a un anciano.
—¡Ah, señor! ¡Correr no es cosa de nuestra edad! ¡Correr así! Sobre todo los que tienen muletas…
Tomó a Shade por la manga:
—¿Adónde vamos, señor? Yo, por ejemplo, era peluquero. Para una clientela especial, únicamente. Todos esos señores contaban conmigo para su arreglo fúnebre, afeitarlos, cortarles el pelo, y todo…
Shade oía con dificultad porque pasaban camiones, uno detrás de otro, sacudiendo las paredes y los escombros.
—El Frente Popular nos había puesto aquí, señor, y estábamos bien: ¡para lo que ha servido!… Porque esto va a comenzar de nuevo, figúrese… Terminará, sin duda, terminara… Sólo que yo también…
En el primer piso, los ancianos más vigorosos ayudaban en obras cuya naturaleza Shade no adivinaba. Había allí una docena de hombres, graves con la gravedad de la vejez española. Trabajaban como si estuvieran condenados al silencio, el oído atento, observando el cielo.
En el segundo piso, entre las sirenas de las ambulancias que recorrían la ciudad y el ruido incesante de los camiones, milicianos en servicio de turno trataban de arrastrar por la fuerza a los ancianos, refugiados bajo sus camas contra los bombardeos, medio locos, y que no querían soltarse de las patas de hierro. De pronto, el eco amenazador de las ambulancias, las sirenas de alerta recorrían la ciudad a toda velocidad: abandonando las camas, los ancianos corrían hacia la puerta de la escalera que conducía al sótano, con la manta sobre la espalda; salvo uno que llevaba su cama como un caparazón.
Menos de diez segundos después, la primera explosión pulverizaba sobre las mesas y bajo las ventanas los fragmentos del vidrio roto durante la noche, y como si Madrid entero hubiera respondido por un indiferente toque a rebato, por encima del redoble del cañón de la Ciudad Universitaria, los relojes de la ciudad comenzaron a dar, uno tras otro, las nueve.
Shade bajó por la puerta del hospital, pasó su larga pipa, su nariz. Anchos, semejantes a los aviones de transportes alemanes que tan a menudo había tomado en Europa, los Junkers salieron por la hendidura de un techo, su proa alargada hacia delante, negros y muy bajos bajo las nubes de lluvia, atravesaron lentamente la calle, desaparecieron detrás del techo opuesto, seguidos de sus aviones de caza. El destino guiaba las bombas incendiarias. Estallaron a derecha e izquierda, en rosario. Volaron las palomas; por encima de su blando vuelo, la vuelta rígida de los aviones pasó como la fatalidad. Esa muerte que mataba al azar causaba horror a Shade. ¿No tenían los gubernamentales suficientes cazas para sacar del frente un solo avión? Ante la puerta, los camiones seguían pasando con los toldos chorreantes: llovía muy cerca.
—Hay un sótano —dijo una voz detrás de él.
Se quedó bajo la puerta, sabiendo que no lo protegería. Siluetas caminaban a lo largo de las paredes, se detenían algunos minutos bajo cada portal, seguían caminando. A menudo había visitado el frente, nunca había sentido lo que ahora sentía. La guerra era la guerra; esto no era la guerra. Lo que hubiese querido ver que terminara era, más que los torpedos, el matadero. Las bombas continuaban cayendo, imprevisibles. Shade pensaba en lo que había entrevisto u observado en puestos: los cubiertos de las casas partidas en dos, en un retrato con el vidrio roto por encima de un chorrito de sangre, en un traje de viaje colocado encima de una maleta —preparativos para el otro mundo—, en un asno del que sólo habían encontrado los cascos, en los largos rastros de sangre de animal perseguido dejados en las aceras y sobre las paredes por los heridos del Palacio, en las camillas vacías con una mancha en el lugar de cada herida. ¡Cuánta sangre lavaría la lluvia! Los obuses, ahora, cruzaban las bombas. Shade aguardaba, después de cada explosión, el ruido de las tejas que caen. A pesar de la lluvia, el olor del fuego comenzaba a instalarse en las calles. Los camiones seguían pasando.
—¿Qué es eso? —preguntó Shade, estirando las alitas de su corbata de lazo.
—Refuerzos para el Guadarrama. «Ellos» tratan de entrar por allí.
5
Bajo un gran velo de lluvia oblicua, la brigada de Manuel avanzaba por la Sierra de Guadarrama en un paisaje de 1917 con campanarios desmantelados. Las siluetas se desprendían pesadamente del barro, bajaban poco a poco. Un horizonte de atardecer en plena mañana, largas líneas de antiguas labranzas orientadas hacia un valle bajo que subían hasta el cielo como en hilachas y detrás de la cual la llanura de Segovia bajaba sin duda hasta el infinito, como el mar detrás de un peñasco. La tierra parecía detenerse en ese horizonte; más allá, un mundo invisible de sueño y de lluvia gruñía con todos sus cañones. Detrás, Madrid. Los hombres avanzaban siempre, hundiéndose cada vez más en el barro cada vez más espeso. De tiempo en tiempo, entre las explosiones, un obús no estallaba, se hundía: bjjii…
El puesto de mando de Manuel estaba muy cerca de las líneas. Otros regimientos habían sido agregados al suyo, y él dirigía una brigada. Su derecha andaba bien; su centro, igualmente; su izquierda flaqueaba un poco. En el último combate, el sesenta por ciento de los oficiales y de los comisarios políticos de su brigada habían sido heridos. «Me haréis el favor de quedaros en vuestro sitio y no ir a cantar la Internacional a la cabeza de vuestras tropas», había dicho una hora antes. El contraataque se desarrollaba bien, pero la izquierda flaqueaba.
La izquierda no estaba formada por los hombres de Aranjuez, ni por los hombres del 5.º cuerpo que había sido reforzado, ni por los nuevos voluntarios agrupados en torno a ellos; éstos combatían a la derecha y en el centro. Eran compañías venidas de la región de Valencia, llamadas anarquistas, aunque sus hombres no hubieran pertenecido jamás a los sindicatos antes del levantamiento. Desde dos días antes, la izquierda de la brigada no tenía un solo sargento antiguo: todos estaban muertos o en el hospital.
Delante de esa izquierda avanzaban los tanques de Manuel. Mecánicos, tranquilos, marchaban contra una cortina de fuego de artillería de la misma densidad de la que trataban de detener los soldados de infantería que los seguían; no parecían avanzar contra un bombardeo, sino sobre un terreno minado donde hubiesen estallado las minas. Uno de ellos desapareció, como si se hubiese disuelto en la lluvia: un foso para tanques; otro se acostó blandamente junto a un géiser de tierra barrosa y de cascotes, entre los brotes impetuosos de la tierra arrancada, que recaía bajo los obuses con una curva blanda y desolada, melancólica como las rayas oblicuas de la lluvia sin fin; los otros continuaban su avance.
Durante meses, Manuel había visto avanzar los tanques de esa manera; sólo que, durante meses, eran los tanques enemigos. Un día, la brigada de Aranjuez había construido un tanque de madera —operación mágica, para hacer venir los tanques verdaderos…—. Hoy los suyos aparecían a lo largo de todo el paisaje, avanzando a la derecha, demorados a la izquierda, seguidos por los soldados de infantería. La artillería pesada republicana martilleaba a cañonazos las líneas enemigas, que respondían pero no llegaban a cortar el contraataque. En el gris universal, manchitas humanas de un gris más oscuro seguían a los tanques: los dinamiteros. Y las secciones de ametralladores ocupaban su terreno —un terreno miserable y deslavado— arrancando paso a paso al fango.
¿Por qué enviaban a la extrema izquierda tanques de refuerzo? ¿Por qué la izquierda se atascaba? La línea de tanques, desde su extrema derecha hasta el último de ellos, giraba ahora en media luna. ¿Se batían en retirada los tanques de Manuel? ¡Los que miraba no iban hacia los fascistas sino hacia él!
No eran tanques de refuerzo; eran tanques enemigos.
Si su izquierda flaqueaba, toda la brigada estaba perdida, y ese hueco podía convertirse en la brecha de Madrid. Si resistía, ni uno de los tanques enemigos volvería a las líneas fascistas.
Su reserva estaba preparada, al lado de sus camiones. Podía ponerla íntegramente en juego, porque de Madrid llegaba otra reserva de camiones.
El automóvil de enlace de la izquierda se detuvo delante de él: se lo reconocía desde lejos por su chaqueta de lana cruda. El comandante estaba detrás, con la cabeza en su brazo replegado apoyado en la capota. Parecía roncar.
—¿Qué tiene? —preguntó Manuel golpeándole la bota con una rama de pino que tenía en la mano.
No veía la herida.
—En la nuca —dijo el chófer.
Es raro que un oficial sea herido de espaldas durante un ataque. Sin duda, se había vuelto.
—Déjelo aquí —dijo Manuel— y corra a buscar a Gartner.
Manuel había telefoneado ya para que se pusieran en contacto con el comisario político y lo mandaran.
Con bruscas sacudidas, el auto desapareció a través del agua. Manuel tomó de nuevo sus prismáticos. Algunos hombres de su extrema izquierda corrían hacia los tanques fascistas, que no parecían tirar porque ningún hombre caía. Pero —Manuel hacía girar el resorte de los prismáticos, desleía más el paisaje, lo precisaba nuevamente detrás de la lluvia— andaban con los brazos levantados. Se pasaban al enemigo.
La compañía que los seguía, separada de ellos por un repliegue del terreno, no los veía.
Detrás de esas manchitas que corrían bajo sus brazos agitados, como insectos bajo sus antenas, el terreno bajaba. Bajaba hasta Madrid. Manuel recordó que desde la llegada de los nuevos, habían encontrado en el acantonamiento inscripciones falangistas.
Detrás, las otras compañías tiraban. Iban a la matanza, creyendo que la primera avanzaba. ¿Es que el capitán no reconocía los tanques italianos?
Al capitán lo traían en una manta (el puesto de evacuación estaba detrás del puesto de mando de Manuel). Muerto también. Una bala en la cintura.
Era uno de los mejores oficiales de la brigada, antiguo jefe de la delegación de Aranjuez. Estaba acurrucado sobre la manta, con sus bigotes grises llenos de gotas de agua.
Entre los nuevos había falangistas, y los oficiales eran fusilados por la espalda.
La derecha avanzaba siempre.
—El comisario político acaba de matar a un hombre —dijo el chófer.
Manuel se hizo reemplazar y corrió hacia la izquierda con toda su reserva.
Respetuoso de la consigna de «no ir cantando la Internacional a la cabeza de las tropas», el comisario político de la brigada, Gartner, había establecido su puesto en un bosque de pinos a la entrada del primer valle, aquel sobre el cual marchaban los tanques enemigos.
Un soldado vino a su encuentro corriendo. Era Ramón, uno de los antiguos. Entre los nuevos de la izquierda, Manuel había colocado a una cincuentena de hombres de Aranjuez.
—Querido comisario, hay cinco miserables entre los nuevos que quieren matar al coronel.
»Son seis. Quieren pasarse al otro lado. Han creído que yo estaba de acuerdo. Han dicho: esperamos a los otros. Después han dicho: con el capitán, la cosa va; con el comandante, la cosa va, ahora hay que ocuparse del de la chaqueta blanca. ¡El capitán, sabes! ¡Pandilla de miserables!
—Quieren pasarse al otro lado. Los que deben matar al coronel son quizá otros. Cuando dijeron eso, yo dije: esperad, esperad, yo tengo compañeros que quieren pasarse. De acuerdo, dijeron ellos. Entonces vine.
—¿Cómo puedes hacer para alcanzarlos? Toda la línea avanza…
—No; ellos no se mueven. Esperan que lleguen los tanques enemigos. Debe haber una combinación entre ellos.
»Y después están los muchachos que gritan que hay que escapar, que no podremos resistir los tanques. Gritan demasiado. No es natural. Entonces los compañeros me han mandado.
—¿Y el comisario de tu regimiento?
—Muerto.
Gartner había guardado con él a diez soldados de Aranjuez.
—Entre los muchachos hay traidores en la línea. Ésos han matado al capitán. Querían matar al coronel y pasarse a los fascistas.
Cambió de traje con uno de los soldados que estaban allí. Su cara en forma de rombo, afeitada, parecía casi necia cuando no expresaba nada; más aún, cuando Gartner trataba de que lo fuera; lo pareció y por completo cuando se quitó la gorra de uniforme y chorreó durante algunos minutos su pelo rubio como espigas. Reemplazado por un comisario del regimiento, partió con sus hombres.
En ese terreno ondulado todos los caminos convergían, ya al puesto de mando de Manuel y al puesto de evacuación, ya hacia el camino por donde Ramón guiaba a Gartner.
Detrás de un bosquecillo desbordante de pinos, bajaban, en efecto, dos soldados de infantería.
—¡Vamos, muchachos, nos largamos!
—Éstos son —le dijo Ramón al comisario.
—¿Los seis?
—Los que se escapan. Están todos obligados a pasar por aquí.
—¿Adónde? —gritó Gartner—. ¿Estáis chiflados?
Quizá los seis nuevos no lo habían visto nunca, sólo conocían al comisario del regimiento. Sin duda lo habían encontrado a menudo, pero no pensaban en él. No pensaban en nada.
—¡Nos largamos, te digo! Aquí no hay forma de resistir. ¡Y los tanques! Dentro de media hora nos habrán cortado la salida, ¡y nos matarán a todos!
—Detrás está Madrid.
—Me cago —dijo el otro, un hermoso muchacho medio aturdido—. Si los jefes hicieran su trabajo, no tendríamos que escaparnos. ¡Vamos, sálvese quien pueda!
—¡Los del centro resisten!
Todo esto, más que hablar, se ladraba en medio de la lluvia. Gartner estaba delante de uno de los soldados, con su boca demasiado pequeña en su rostro demasiado ancho. El soldado bajó su fusil.
—Dime, cara de pescado muerto, ¿quieres que te asciendan? Si te quedas para hacerte aplastar por los tanques, allá tú, pero si pretendes que aplasten a tus compañeros, te voy a…
Ramón, de un puñetazo, lo hizo caer en el barro. Así desarmado, tanto a él como a su compañero, los rodearon cuatro hombres de Gartner. Éste iba hacia delante, ahora corriendo: el capote amarillo sobre sus hombros se volvía gris a través de la lluvia.
Los seis hombres de que había hablado Ramón esperaban en un hueco de cuatro o cinco metros, cubiertos de lodo. Pero no era el caso de empezar un combate.
—Aquí están los muchachos —dijo Ramón, como si le hubiese presentado a Gartner y a los otros.
—¿Vamos? —preguntó el comisario.
—Espera —dijo el que parecía mandar a los seis—. Los otros están arriba.
—¿Quiénes? —preguntó Gartner, con aire estupefacto.
—Eres demasiado curioso.
—Me cago. Lo que me interesa es que sean tipos seguros. Porque yo tengo armas, pero no para entregarlas a cualquiera. ¿Cuántas quieren?
—Para nosotros seis.
—Los compañeros y yo podemos tener enseguida diez pistolas ametralladoras.
—No, para nosotros seis. No más.
El otro golpeó sobre su fusil, encogiéndose de hombros.
—No es que tengamos necesidad —dijo uno de los otros—. Pero, en mi opinión, es muy útil. También las diez.
El primero aprobó, como si hubiera obedecido. Las manos del que acababa de hablar eran finas. Es un falangista, pensó el comisario.
—Comprendes que, a pesar de todo —continuó Gartner dirigiéndose al primero en hablar—, es algo muy diferente de tu escopeta. Una 7,65 no es un revólver de señora. Y así, mira, abres el gran cargador. La armas así. Tiene cincuenta balas. Como vosotros sois seis, hay ocho para cada uno. ¡Arriba las manos!
Apenas avanzó, el que había contestado primero, dos centímetros la mano hacia el fusil, se desmoronó en un charco de un balazo en la cabeza. La sangre se esparció en el agua, negra, bajo un cielo mortecino. Los tanques enemigos avanzaban siempre.
Los compañeros de Gartner apuntaron a los otros y los trajeron. Ante la granja, encontraron a Manuel y a sus camiones. Gartner saltó al auto de Manuel y lo puso al corriente. Manuel había enviado ya a la izquierda la sección antitanques de su reserva.
Los tanques fascistas iban a llegar dentro de pocos minutos a esa sección. Si el centro resistía, la reserva reemplazaría a la izquierda y, como la derecha avanzaría siempre, todo iría bien. Si no…
En el centro estaban los de Aranjuez y todos los que se habían unido a ellos: antiguas milicias de Madrid, de Toledo, del Tajo, de la Sierra misma, obreros de las ciudades, yunteros, obreros agrícolas, pequeños propietarios —los metalúrgicos y los peluqueros, los textiles y los panaderos—. Combatían ahora en un paisaje erizado de pequeños cercos de piedra paralelos, como las curvas en los mapas del Estado Mayor; desde allí era imposible que no viesen que si los tanques enemigos avanzaban todavía dos kilómetros (cinco o diez minutos) ni uno de entre ellos quedaría con vida. Manuel había dado orden de resistir, y ellos resistían, aferrados a las piedras, pegados a los altibajos del terreno, escondidos detrás de los árboles menos anchos que ellos, los morteros enemigos delante y detrás, las ametralladoras tirando a fuego cruzado, los obuses de la artillería pesada viniendo a buscarlos desde el fondo de la lluvia. Manuel había inspeccionado el centro, y había visto a sus hombres caer uno tras otro, sepultados uno tras otro por la tierra removida por los nuevos obuses. A través del furor con que la tierra que estallaba en kilómetros de kilómetros parecía abalanzarse contra las nubes, precipitar contra la lluvia de invierno su lluvia, de la que brotaban terrones, cascotes y heridas, Manuel veía llegar un vago enemigo con sus bayonetas. No brillaban en ese paisaje donde la lluvia disolvía todo lo que le echaba la tierra, y sin embargo Manuel sentía las bayonetas como si él mismo hubiera sido atacado. Algo confuso pasaba en el fondo de la lluvia, alrededor de los innumerables y absurdos cercos de piedra; y la ola enemiga (esta vez no eran los moros) refluyó, como si no hubiera sido deshecha por los antiguos milicianos sino por la lluvia eterna que ya mezclaba muchos de sus muertos con la tierra, y mandaba de vuelta hacia invisibles trincheras las olas de asalto enemigas, deshilachadas y disueltas, a través del velo de una lluvia con detonaciones tan numerosas como sus propias gotas.
Cuatro veces la infantería fascista volvió al arma blanca, y cuatro veces se fundió en el gran velo de agua.
La línea resistía. Pero, hundiendo la izquierda de Manuel, los tanques de la derecha fascista llegaban a la sección antitanque.
Pepe dirigía esta sección. Por poco que tuvieran la menor aptitud para dirigir, los dinamiteros del mes de agosto aún vivos dirigían ahora. Pepe refunfuñaba: «Lástima que su compañero González no esté aquí y con él, para la pequeña experiencia que iba a intentar». Pero González peleaba en la Ciudad Universitaria. Al mismo tiempo, Pepe se regocijaba. «¡Ya se darían cuenta del golpe que iban a recibir!». Seguidos de bastante lejos por su infantería, los tanques fascistas avanzaban a toda velocidad hacia el primer valle, que los ponía al abrigo de la artillería republicana. En cada valle de la Sierra, hay una carretera o un camino: los camiones habían traído a Pepe y a sus hombres a tiempo.
De ambos lados de la carretera, un terreno bastante descubierto: aquí y allá bosquecillos de pinos negros bajo la lluvia. Los hombres de Pepe tomaron posición, tendidos sobre las aguas empapadas, en medio de un olor a hongos.
El primer tanque entró en el valle, a la derecha de la carretera. Era un tanque alemán, muy rápido y móvil; bajo esa lluvia interminable todos los dinamiteros tenían la impresión de que hubiese debido enmohecerse. Ante él, huía a todo correr una jauría de perros que se habían vuelto salvajes, refugiados en la Sierra.
Los demás empezaron a distinguirse. Pepe, tendido, no veía el terreno entre la maleza, y los tanques parecían avanzar brincando, curvando sus torretas como una cabeza de caballo, o irguiéndola. Tiraban ya y sus cadenas parecían sonar, no con el ruidito mecánico que traía la lluvia, sino con el estruendo de todas las ametralladoras. Pepe estaba acostumbrado a las ametralladoras, y estaba acostumbrado a los tanques.
Esperaba.
Mostrando los dientes con una sonrisa inamistosa, empezó a tirar.
Una máquina puede parecer estupefacta. Al oír las ametralladoras, los tanques se habían hundido. Cuatro de entre ellos —tres de la primera línea, uno de la segunda— se alzaron juntos, no comprendiendo lo que les sucedía, encabritados como misteriosas amenazas a través de una lluvia de pesadilla. Dos se volvieron, uno cayó, el cuarto quedó en el aire, derecho bajo un pino muy alto.
Por primera vez acababan de encontrar las ametralladoras antitanques.
La segunda ola nada había visto de lo que acababa de suceder —un tanque es casi ciego—. Había llegado a toda velocidad. Por encima de la primera fila de ametralladores acostados, la segunda comenzó a tirar y los tanques a vacilar —salvo cuatro, que sobrepasaron a Pepe, y arremetieron sobre su segunda línea.
El caso estaba previsto: Manuel había hecho maniobrar a sus hombres. Los ametralladores de la segunda línea dieron la vuelta a dos ametralladoras, mientras que los otros y los de la primera fila continuaban tirando contra la masa de tanques que huían en zig-zag en el diluvio, a través de los pinos negros. Pepe se volvió también: esos cuatro eran más peligrosos que todos los demás, si a sus conductores no les faltaba resolución, la brigada a la que terminarían por llegar, supondría que eran seguidos por otros.
Tres estaban cada uno contra un pino: habían pasado solos, porque sus conductores estaban muertos.
El último continuaba avanzando, bajo el fuego de las dos ametralladoras. Se había lanzado por la carretera vacía, y corría con su alboroto de llantas bajo el estruendo de las ametralladoras antitanques, a setenta por hora, sin tirar, absurdo y minúsculo entre las pendientes cada vez más altas, perdido sobre el asfalto, extrañamente solitario, laqueado de lluvia, reflejando el cielo pálido. Llegó por fin a una curva, chocó contra la roca y quedó allí calzado, como un juguete.
Los tanques que no habían sido tocados corrían ahora en el mismo sentido que los tanques republicanos, cayendo sobre su propia infantería espantada que comenzaba a desbandarse. Delante, entre los pinos alrededor de un tanque encabritado como un fantasma de la guerra, tanques en todas las posiciones, cubiertos ya de ramitas, de agujas, de piñas cortadas por las balas —asidos por la lluvia y la herrumbre futura como si estuvieran abandonados desde hacía meses—. Manuel acababa de llegar. Más allá del brinco de las últimas torretas, la derecha fascista se desbandaba detrás de ese cementerio de elefantes. Y la pesada artillería republicana comenzó a bombardear su línea de retirada.
Manuel volvió a irse de inmediato hacia su centro.
La huida de la derecha enemiga ante sus propios tanques, seguidos ahora, como si hubiesen sido tanques republicanos, por los hombres de Pepe que no tenían ametralladoras, seguidos también por los dinamiteros y por la reserva de Manuel a paso de carrera en el barro, llevaba al derrumbamiento, arrastrando el ala del centro fascista. El centro de Manuel, reforzado por una parte con las tropas venidas de Madrid en los camiones, por la otra mantenida en reserva, salía por fin de sus piedras en un orden enfurecido.
Eran los que se habían acostado en las plazas el día del cuartel de la Montaña, cuando tiraban sobre ellos de todas las ventanas, y que «se prestaban» las ametralladoras en caso de ataque; los que habían asaltado el Alcázar con sus escopetas, los que habían huido contra los aviones, llorando en el hospital porque «los nuestros los habían abandonado», los que habían huido ante los tanques y los que habían resistido con dinamita; todos los que sabían que los señoritos reconocían al «buen pueblo» por su servilismo —la inagotable multitud de los futuros fusilados, invisibles como el cañón que contra ella avanzaba de un extremo a otro de la línea con un redoble de tambor.
Los fascistas no tomarían Guadarrama aquel día.
Manuel, con su rama de pino bajo la nariz, miraba las líneas confundidas de los de Aranjuez y de los hombres de Pepe, como si hubiera visto avanzar su primera victoria, todavía viscosa de barro, en la lluvia monótona e interminable…
A las dos, todas las posiciones fascistas estaban tomadas; pero había que detenerse allí. No era cuestión de avanzar hacia Segovia: los fascistas parapetados esperaban más allá, y el ejército del centro no tenía más reservas que las que estaban en línea.
6
Las mesas de La Granja a lo largo del bulevar estaban vacías, pero todo el fondo del café estaba lleno. En Madrid, la lluvia que venía de la Sierra había parado. La sonoridad de las explosiones era nueva: más débil que la de las bombas, pero a diez o veinte metros del suelo.
—¿Han llegado nuestros cañones antiaéreos? —preguntó Moreno, más hermoso que nunca.
Nadie contestó. Todos los que allí bebían se conocían más o menos. Los vasos temblequeaban por el estampido constante del cañón de la Ciudad Universitaria. El café no estaba iluminado; la una de la tarde irradiaba hasta el fondo de la sala una luz de sótano.
Un oficial abrió la puerta e hizo entrar el brillo del día de noviembre:
—El fuego se extiende por todas partes. Ya llega por aquí.
—Lo apagaremos —dijo una voz.
—¡Es difícil decirlo! En la calle San Marcos, en Martín de los Hijos…
—En la avenida Urquijo…
—El hospicio de San Jerónimo, el hospital San Carlos, las casas alrededor del Palacio.
Otros oficiales entraron. Junto con ellos, invadió el café un olor a piedra ardiente.
—El hospital de la Cruz Roja…
—El mercado de San Miguel…
—Ya han apagado una parte. En San Carlos y San Miguel, se acabó.
—¿Qué esperan? ¿Los antiaéreos?
—Mozo, un ajenjo —dijo el compañero de Moreno, un melenudo estragado.
—No lo sé. No lo creo.
—Son metrallas —dijo el oficial que había entrado el último—. En la plaza de España, caen tanto como pueden. Pero en Guadarrama no pasan.
Se había sentado al lado de Moreno, con uniforme también —y joven ese día porque estaba recién afeitado—. Ahora tenía el pelo corto.
—¿Cómo reaccionan en la calle?
—Ahora comienzan a bajar a los refugios. Hay algunos que se quedan donde están, petrificados, sobre todo las mujeres. O que se caen al suelo, o que gritan. Hay los que corren al azar. Todas las mujeres que llevan niños de la mano corren. Están los curiosos también.
—Toda la mañana he tenido la impresión de un temblor de tierra —dijo Moreno.
Quería decir que la multitud no tenía miedo de los fascistas, pero era presa del espanto de un cataclismo; porque la cuestión de «rendirse» no se planteaba más que la de rendirse a un temblor de tierra.
Pasó una ambulancia, precedida de su campana.
Con el estruendo de un rayo, los vasos saltaron sobre los platillos, y junto con los aperitivos, se esparcieron sobre las mesas pedazos triangulares de gruesos vidrios: habían tirado una bomba en el bulevar enfrente del café. Rodó la fuente de un mozo y cayó en el silencio con un ruido de címbalos sofocados. La mitad de los consumidores se lanzó por la escalera del subsuelo con un tintineo de cucharillas; la otra mitad quedó allí, a la espera. Pero no hubo otra explosión. Como siempre, los cigarrillos salieron de docenas de bolsillos (pero nadie ofreció a nadie) y docenas de fósforos se encendieron a la vez en la humareda que giraba sobre sí misma, cuando se escurrió entre los dos grandes huecos con dientes de sierra que habían sido los espejos, un muerto, entre los vidrios hechos trizas, quedó apoyado en una barra del torniquete de la puerta giratoria.
—Nos apuntan —dijo el compañero de Moreno.
—No des la lata.
—¡Estáis todos locos, no comprendéis nada! ¡Os haréis matar porque sí! ¡Te digo que nos apuntan!
—Me cago —dijo Moreno.
—¡Oye, hombre, disculpa! Yo he combatido, desde luego. Todo lo que quieras. Pero hacerme matar porque sí, por bombas de avión, eso no. He trabajado toda mi vida, hasta ahora, y tengo todos mis sueños por delante.
—Entonces, ¿qué haces aquí? Ni siquiera estás en el sótano.
—Me quedo, pero me parece idiota.
—«Mira lo que hago, no escuches lo que digo», ha dicho un filósofo.
Bajo el gruñido de los obuses que caían de todos lados, los reflejos del día de invierno aferrados a los pedazos de vidrio que estaban en la mesa y en el piso, se estremecían imperceptiblemente en los charcos temblorosos de manzanilla, de vermut y de ajenjo. Los mozos subían del sótano.
—Dicen que Unamuno ha muerto en Salamanca.
Un civil volvió de la cabina telefónica.
—Hay una bomba en el metro de la Puerta del Sol. Un agujero de diez metros de profundidad.
—Ven a ver —dijeron dos veces.
—¿Había refugiados en el metro?
—No lo sé.
—El servicio de ambulancias dice que había a mediodía más de doscientos muertos y quinientos heridos.
—¡Para empezar!
—… Dicen que han luchado en Guadarrama…
El que había telefoneado se sentó delante de los desechos de un aperitivo.
—Estoy harto —continuó el compañero melenudo de Moreno—. ¡Y te repito que nos apuntan! ¿Qué hacemos aquí, en pleno centro? ¡Es idiota!
—Vete.
—Sí, a China, a Oceanía, no importa adónde.
—… El mercado del Carmen está incendiándose —gritó una voz de afuera, inmediatamente cubierta por una nueva campana de ambulancia.
—¿Qué harías en Oceanía? ¿Collares de conchillas? ¿Organización de tribus?
—¡Pescaría peces de colores! ¡De todo! ¡Con tal de no oír hablar más de esto!
—Te molesta de tal modo desvincularte de todo esto que ni siquiera tienes ganas de bajar al sótano. Yo he dicho los mismos discursos que tú, infeliz. ¡Y a Hernández, pobre!
Miró súbitamente a su compañero con temor: Hernández, hoy, era él, Moreno, y Hernández estaba muerto. Pero la superstición se disipó como se disipaba el humo delante de ellos:
—Estuve a punto de irme a Francia; después vacilé; después me tomaron de nuevo los camaradas, la vida. Delante de los obuses, no creo en las reflexiones; ni en las verdades profundas; ni en nada: creo en el miedo. El verdadero: no el que hace hablar; el que hace irse. Si te vas, no tengo nada que decirte; pero desde el momento en que te quedas aquí, harías mejor en cerrar el pico.
»En prisión, he visto todo lo que se puede ver, he oído a cada tío jugarse la vida a cara o cruz, he aguardado el domingo porque no fusilaban el domingo. He visto a tíos jugar al frontón en la pared donde quedaban todavía pedazos de sesos y pelo de los presos. He visto a más de cincuenta condenados a muerte jugar a cara o cruz en sus celdas. Cuando hablo de eso, sé de qué hablo. Bueno.
»Sólo que hay otra cosa, hombre. Yo había peleado en Marruecos. Allí era todavía una especie de dependencia del duelo. Aquí, en las primeras líneas, pasa algo muy distinto. Después de los diez primeros días, eres un sonámbulo. Ves que todo se te viene abajo. La artillería, los tanques, los aviones son cosas demasiado mecánicas, todo se vuelve una especie de fatalidad. Y estás seguro de que no podrás salir nunca más. No sólo de la situación en que te encuentras ahora: de la guerra. Eres como el que ha tomado un veneno que actuará dentro de algunas horas, como un individuo que ha pronunciado sus votos. Tu vida ha quedado detrás.
»Y entonces la vida cambia, estás de pronto en otra verdad, los otros son los que están locos.
—¡Tú estás siempre en una verdad!
—Sí. Mira lo que es: avanzas sobre una cortina de fuego. No te ocupas de nada ni de ti. Caen centenares de obuses, avanzan centenares de hombres. Tú eres sólo un suicida, y, al mismo tiempo, posees lo que hay de mejor en todos. Posees su… lo que tienen de mejor, en fin, como la alegría de la multitud en carnaval. No sé si me hago comprender bien. Tengo un compañero que llama a eso el momento en que los muertos se ponen a cantar. Desde hace un mes sé que los muertos pueden cantar.
—Muy poco para mí.
—Hay algo que yo, el más antiguo oficial marxista, no había sospechado nunca. Una fraternidad que no se encuentra sino del otro lado de la muerte.
—Están aquellos a los que haría combatir con los fusiles contra los aviones. Y aquellos a los que haría combatir con los fusiles contra los tanques. Yo, en este momento…
—Yo he estado tan crispado como tú, y ahora…
—Estarás todavía más tranquilo cuando estés muerto.
—Sí, sólo que ahora me cago en todo.
La sonrisa de Moreno descubría sus dientes magníficos. Todas las botellas decorativas colocadas encima del bar se vinieron abajo con un ruido de sonajeros; las mesas parecieron endurecerse bajo la explosión, y un anuncio de vermut cayó sobre la espalda de Moreno cortándole la sonrisa como si le hubieran pegado un manotazo. Las narices que salían del subsuelo volvieron a hundirse.
Un civil herido, barbudo, se precipitó desde afuera sobre la puerta giratoria, y la hoja, lanzada a toda velocidad, golpeó contra el pecho del muerto allí atascado, con un sonido blando en medio del silencio que siguió a la explosión. El herido pegaba con los puños en el vidrio medio rojo, se encarnizaba, hasta que por fin cayó.
Por todas partes continuaron las explosiones.
7
Obuses de gran calibre caían entre la Central Telefónica y Alcalá. Uno de ellos no llegó a estallar y dos milicianos lo alzaron, uno delante, otro detrás. El cielo sin nubes del atardecer comenzaba a pesar sobre un Madrid lleno de pavesas y de chispas, donde el olor del bombardeo y del polvo se mezclaba con otro, más inquietante, que López había conocido en Toledo y que creía que era el de la carne quemada. No habían traído dos grecos y tres goyas pequeños que se encontraban en un hotel abandonado por su propietario, y que se esperaban desde la mañana en el Consejo de Protección de los Monumentos, adonde López había sido destinado. Éste quería sacarlos antes de irse él.
Muy poco eficaz en la guerra, López se había mostrado brillante en la protección de las obras de arte. Gracias a él, ni un Greco había sido destruido en el desorden de Toledo, y las telas de los más grandes maestros habían sido sacadas por docenas del indiferente polvo de los desvanes de los conventos.
No muy adelante, frente a una iglesia, estalló un obús de poco calibre: las palomas, que huyeron de inmediato, volvieron, intrigadas, a examinar las frescas roturas del frontón. Por las ventanas de una casa despanzurrada, abiertas ahora hacia el infinito, apareció la alta torre de la Catedral con su escudo barroco, pálido en el atardecer de noviembre.
Era milagroso que ese pequeño rascacielos que domina Madrid no estuviera todavía hecho migajas. Una parte se descantillaba. En cuanto a los vidrios… Detrás de la torre subió el humo de un obús. ¡Dios mío!, pensó López, terminará por llegar hasta uno de mis Grecos…
Una multitud aterrorizada daba vueltas en vano por las calles, sabiendo de lo que huía, y no sabiendo adónde; y otra multitud indiferente, curiosa o exaltada, caminaba mirando para arriba. Un segundo obús cayó en los alrededores: niños, acompañados de mujeres o de ancianos, corrían espantados; otros niños, sin parientes de ninguna clase, «discutían el golpe».
«¡Son unos idiotas, los fascistas! No saben tirar: apuntan a los soldados de la Casa de Campo, ¡y mira dónde pegan!».
Una mañana, en la guardería infantil de la plaza del Progreso, tres niños jugaban a la guerra, mirando hacia arriba, como los que estaban delante de López. «¡Una bomba!», dijo uno de ellos. «¡Cuerpo a tierra!». Los tres soldados disciplinados se pusieron de bruces. Era una verdadera bomba. Los otros niños, que no jugaban a la guerra y permanecieron de pie, fueron muertos o heridos…
Un obús cayó a la izquierda; corrió una fila de perros, oblicuamente; llegó otro grupito de una calle vecina, en sentido inverso. La ronda desesperada de perros abandonados parecía prefigurar la de los hombres. López encontraba para observarlos su mirada de escultor amigo de los animales, pero otros animales lo aguardaban.
Como casi todos los palacios requisados, como el palacio de Alba, aquel adonde iba López estaba abundantemente exornado de animales disecados. Muchos aristócratas españoles amaban más sus piezas de caza que sus cuadros, y, si conservaban sus Goyas, los mezclaban de buena gana con sus trofeos. El inventario de las casas de las grandes familias que habían huido —sólo habían sido requisadas aquellas cuyos propietarios habían huido— constaba a menudo de una docena de cuadros de grandes maestros (cuando no habían sido llevados al extranjero la semana que precedió al levantamiento) y de un número inesperado de colmillos de elefante y de cuernos de rinoceronte, de osos disecados y de animales diversos.
Cuando López entró en los jardines del palacio, saludado por una bomba que cayó a cien metros, un miliciano vino a su encuentro.
—¿Qué pasa, zoquete? —gritó López golpeándolo en el hombro—, ¿y mis Grecos? ¡Dios mío!
—¿Qué? ¿Los cuadros? No había medio de transporte: eran demasiado grandes después de que tus hombres los embalaran como si fueran huevos. El camión ya pasó.
—¿Cuándo?
—Hace más o menos media hora. Pero no quiso llevarse estos animales.
Dispersados bajo los árboles con sus ademanes «naturales», en torno a los colmillos de elefantes cuidadosamente ordenados bajo la marquesina, los osos disecados se agitaban; los obuses sacudían ligeramente la tierra, y los osos abandonados, con una pata en el aire, parecían bendecir o amenazar la tarde de guerra.
—No es frágil —dijo López sereno. Rechazaba para su servicio la responsabilidad de esos museos, que almacenaba otra sección del Consejo de Protección.
—Oye, camarada, si los obuses son malos para los cuadros, esto deberá bastar para los colmillos de tus elefantes. ¿Qué demonios quieres que haga yo con todo esto? ¡Y todavía va a llover!
Bajo un obús muy cercano, el conjunto de animales brincó o se balanceó, y un canario, que permanecía en su jaula dorada de la Compañía de las Indias, se puso a cantar con frenesí.
—Voy a telefonear para que se lleven tus osos.
López encendió un cigarrillo y se fue, con la jaula en la mano. La balanceaba; a cada obús, el canario cantaba más fuerte, después se calmaba… Un edificio ardía como en el cine, de arriba abajo, detrás de su fachada intacta con decoraciones contorneadas, todas las ventanas abiertas y rotas, habitado en todos los pisos por las llamas que no salían, parecía en verdad habitado por el fuego. Más lejos, en la intercesión de dos calles, un ómnibus esperaba. López se detuvo, jadeando por primera vez desde que había salido. Se agitó como un loco, lanzó como una piedra la jaula con su canario, gritó «¡Bajen!». Las personas del ómnibus lo miraron agitarse, igual que a otros cien locos en otras cien calles. López se tiró a tierra, de bruces, el ómnibus estalló.
Cuando López se levantó, la sangre chorreaba de las paredes. Entre los muertos desvestidos por la explosión, un hombre de patillas, desnudo pero herido, se levantaba gritando. El bombardeo se aceleró, siempre en dirección de la Central Telefónica.
8
Shade estaba en la Central: era la hora de transmitir su artículo. Los obuses caían en todo el barrio, pero aquí todos se sabían apuntados.
A las cinco y media, la Central había sido alcanzada. Ahora, golpe tras golpe, los obuses la cercaban. La habían alcanzado, después perdido, y la buscaban de nuevo. Telefonistas, empleados, periodistas, mensajeros, milicianos se sentían en el frente. Los obuses estallaban a muy cortos intervalos, como repercute el ruido del trueno. Quizá los aviones volvían de nuevo al ataque. Caía la tarde, y las nubes estaban bajas. Pero bajo todos los ruidos de las centrales telefónicas no se oía la vibración de ningún motor.
Un miliciano vino a buscar a Shade: el comandante García convocaba a los periodistas en una de las oficinas de la Central; todos los corresponsales de alguna importancia estaban allí y esperaban. ¿Por qué ahora?, —se preguntaba Shade—. Pero era costumbre de García, cuando tenía que habérselas con la prensa, de ir a donde la consideraba más expuesta.
En una de las oficinas de la antigua dirección de la Central, cuero, madera y níquel, García se hacía comunicar cada día las copias de los artículos enviados de Madrid. Se los traían en dos legajos: «Política» y «Hechos». Mientras esperaba a los corresponsales, hojeaba el segundo, cansado de ser hombre: tal era la atrocidad que todos los artículos rebosaban de ello.
PARA PARIS-SOIR: «Antes de llegar a la Central —leía—, acabo de asistir a una escena de una atroz belleza.
»Esta noche, cerca de la Puerta del Sol, han encontrado un niño de tres años que lloraba, perdido en las tinieblas. Ahora bien, una de las mujeres refugiadas en los subsuelos de la Gran Vía ignoraba qué había sido de su hijo, un niñito de la misma edad, rubio como el niño encontrado en la Puerta del Sol. Le dan la noticia.
»Corre a la casa donde guardan al niño, en la calle Montera. En la semioscuridad de una tienda con las cortinas bajas, el niño chupa un pedazo de chocolate. La madre avanza hacia él, con los brazos abiertos, pero sus ojos se agrandan, adquieren una fijeza terrible, demente.
»No es su hijo.
»Permanece inmóvil largos minutos. El niño perdido le sonríe. Entonces se precipita sobre él, lo estrecha en sus brazos, lo lleva pensando en el niño que no han encontrado».
«Esto no pasará», pensó García.
La tarde rojiza llenaba las ventanas con los vidrios rotos.
PARA REUTER: «Una mujer llevaba a una pequeña de dos años a la cual le faltaba la mandíbula inferior. Pero la pequeña vivía aún, con los ojos muy abiertos, y parecía preguntar con asombro quién le había hecho eso. Una mujer atravesó la calle —el niño que llevaba en brazos no tenía cabeza…».
García no ignoraba, por haberlo visto, el ademán aterrador por el cual una madre protege lo que le queda de su hijo. Hoy por hoy, ¿cuántos ademanes hay como ése?
Tres obuses lejanos estallaron sordamente como tres golpes de teatro; la puerta se abrió, los corresponsales entraron. Sobre una mesa baja, unas flores artificiales de vidrio, todavía intactas, vibraban a cada detonación. Como los vidrios estaban hechos trizas, el olor de la ciudad incendiada entraba con el humo por las dos ventanas.
—En caso de que una línea estuviera libre —dijo García—, el que la ha pedido será inmediatamente prevenido desde aquí. No ignoran ustedes que no los convoco jamás sino para comunicarles documentos. Antes de comunicarles aquel para el cual los he llamado, permítanme que les llame la atención sobre lo siguiente: desde el comienzo de la guerra hemos destruido, según los comunicados fascistas, aviones enemigos en nueve aeródromos. Es más fácil bombardear Sevilla que el aeródromo de Sevilla; ahora bien, si ha ocurrido que algunas de nuestras bombas, errando su objetivo militar, hayan herido civiles, por lo menos jamás una ciudad española ha sido sistemáticamente bombardeada por nosotros.
»Vayamos ahora al documento. Se lo leeré a ustedes. Les ruego que cada uno tome conocimiento del original. Que por lo demás nos ocuparemos de exponerlo en Londres y en París, pueden ustedes estar seguros… Es una pequeña circular dirigida a los oficiales superiores rebeldes, simplemente. Este ejemplar ha sido encontrado el 28 de julio en posesión del oficial Manuel Carrache, hecho prisionero en el frente de Guadalajara.
Una de las condiciones esenciales de la victoria consiste en quebrantar la moral de las tropas enemigas. El adversario no dispone ni de bastantes tropas ni de bastantes armas para resistir; a pesar de ello es indispensable seguir estrictamente las siguientes instrucciones:
Para ocupar el hinterland es indispensable inspirar a la población cierto horror saludable.
Una regla se impone: todos los medios empleados deben ser espectaculares e impresionantes.
Todo lugar que se encuentra en la línea de retirada del enemigo y, de una manera general todo lugar situado detrás del frente enemigo debe considerarse como zona de ataque. A este respecto no podrá haber diferencia en que las localidades alojen o no tropas enemigas. El pánico reinante en la población civil que se encuentra en la línea de retirada del enemigo contribuye grandemente a la desmoralización de las tropas.
Las experiencias hechas en el curso de tal guerra demuestran que los daños provocados por descuido en las ambulancias y en los transportes de enemigos provocan un fuerte efecto de desmoralización en la tropa.
Después de la entrada en Madrid, los jefes de las unidades deberán instalar inmediatamente en los tejados de los edificios que dominan los distritos sospechosos, comprendiendo entré ellos los edificios públicos y los campanarios, nidos de ametralladoras que puedan dominar todas las calles adyacentes.
En caso de veleidades de resistencia de la población, se tirará inmediatamente sobre los opositores. Dado el gran número de mujeres que combaten del lado adverso, no podrá tomarse en consideración el sexo de esas militantes. Mientras más rigurosa sea nuestra actitud, el aplastamiento de toda resistencia de la población será más rápido, y más cercano el triunfo de la renovación de España.
—Agrego —dijo García— que, desde el punto de vista fascista, encuentro esas instrucciones lógicas. Mi opinión personal es que el terror forma parte de los medios empleados sistemáticamente, técnicamente, por los rebeldes, desde el primer día, y que ustedes asisten aquí al drama del cual Badajoz fue el ensayo general. Pero dejemos las opiniones personales.
Y, en tanto que los periodistas salían:
—Recibirán también la entrevista de Franco del 16 de agosto, la que comienza por: «Nunca he de bombardear Madrid: allí hay inocentes…».
Seguían cayendo obuses, pero a un kilómetro; en la Central ya no les hacían caso.
Entró un secretario.
—¿Ha telefoneado el coronel Magnin? —preguntó García.
—No, comandante: los internacionales combaten en Getafe.
—¿No ha venido el teniente Scali?
—Han telefoneado desde Alcalá: pasará hacia las diez. Pero el doctor Neubourg está aquí, comandante.
Jefe de una de las misiones de la Cruz Roja, el doctor Neubourg venía de Salamanca. García y él se habían encontrado antes en dos congresos, en Ginebra. El comandante no ignoraba que Neubourg había visto muy pocas cosas en Salamanca, pero que había visto por lo menos, y largamente, a Miguel de Unamuno.
Franco acababa de destituir de su cargo de rector de la Universidad al más grande escritor español. Y García no ignoraba hasta qué punto el fascismo amenazaba en adelante a este hombre que había sido un ilustre defensor.
9
—Desde hace seis semanas —decía el médico— está acostado en un cuartito, y lee… Desde su destitución ha dicho: sólo saldré de aquí muerto o condenado. Está acostado. Continúa acostado. Dos días después de su destitución, han entronizado en la Universidad el Sagrado Corazón…
Neubourg miraba de paso, en el único espejo del cuarto, su cara delgada que se esforzaba por ser espiritual, y que parecía la ruina de su juventud. Al principio de la conversación, García había sacado una carta de su cartera:
—Cuando supe que usted vendría —dijo—, estuve hojeando nuestra correspondencia de otros tiempos. He encontrado esta carta, de hace diez años, desde el exilio. Allí dice: «No hay más justicia que la verdad. Y la verdad, decía Sófocles, puede más que la razón. Así como la vida puede más que el placer y más que el dolor. Verdad y vida es pues mi divisa, y no razón y placer. Vivir en la verdad hasta si uno debe sufrir, más bien que razonar en el placer o ser feliz en la razón…».
García colocó su carta delante de él en el escritorio bruñido, que reflejaba el cielo rojo.
—Es el sentido mismo del discurso lo que lo ha hecho destituir —dijo el médico—: «Es posible que la política tenga sus exigencias, de las cuales nos mantendremos aparte. Esta Universidad debe estar al servicio de la Verdad… Miguel de Unamuno no podría estar donde está la mentira. Y en lo que respecta a las atrocidades rojas de las cuales no dejan de hablarnos, sepa usted bien que la más oscura de las milicianas —fuese, como se dice, una prostituta—, cuando combate con un fusil y arriesga su vida por lo que ha elegido, es menos miserable ante el espíritu que las mujeres que he visto salir antes de ayer de nuestro banquete, con los brazos desnudos que sólo habían dejado de rozar las sábanas de seda y las flores para ir a mirar el fusilamiento de los marxistas…».
El don de imitación de Neubourg era conocido.
—En mi calidad de médico, querido amigo —dijo recobrando su verdadera voz—, déjeme decirle que su horror a la pena de muerte tiene algo patológico. Y que contestarle precisamente al general fundador del Tercio era un medio seguro de exasperarlo. Cuando defendió la unidad cultural de España, empezaron las interrupciones…
—¿Cuáles?
—«¡Muera Unamuno, mueran los intelectuales!».
—¿Quiénes gritaban?
—Jóvenes idiotas de la Universidad. Entonces el general Millán Astray se levantó y gritó: «¡Muera la inteligencia, viva la muerte!».
—A su juicio, ¿qué quería decir?
—Sin duda, ¡váyanse al demonio! En cuanto a viva la muerte, era quizá una alusión a las protestas de Unamuno contra los fusilamientos.
—En España, ese grito es bastante profundo: en otros tiempos, lo han lanzado los anarquistas.
Un obús cayó en la Gran Vía. Dichoso por su coraje, Neubourg recorría a grandes pasos la oficina de García y su cabeza calva reflejaba vagamente el cielo incendiado. De ambos lados de su cráneo, surgían mechones de cabello negro. Durante veinte años el doctor Neubourg (aunque fuera, en su campo, eminente) encontró «que había algo en él, ¿no es verdad, querido amigo?, de abate del siglo XVIII», y ese algo perduraba todavía en él.
—Fue entonces —continuó el médico— cuando Unamuno respondió con su famoso: «Una España sin Vizcaya y sin Cataluña sería un país semejante a usted, mi general: tuerto y manco». Lo cual, después de la respuesta a Mola: «Vencer no es convencer», que todos conocían, no podía pasar por un madrigal… Por la noche fue al casino. Lo injuriaron. Entonces volvió a su cuarto y ha dicho que no saldrá más de allí.
García, aunque escuchara con atención, tenía los ojos fijos en la vieja carta de Unamuno colocada sobre su escritorio. Leyó en voz alta: «¿Renunciarán los de la cruzada y el desquite a representar el papel de guardias civilizadores del Rif, lo que significa descivilizar? ¿Rechazaremos alguna vez ese honor de verdugo?
»Con esa España nada quiero saber; menos aún con aquella que los que gritan para no escuchar llaman la Gran España. Me refugio en la otra, en mi España pequeña. Y quisiera tener la fuerza de voluntad suficiente para no leer nunca los diarios españoles. Son algo atroz. Rompen el corazón a pedazos. Oímos tan sólo rechinar el montón de títeres, los molinos de viento que son nuestros gigantes…».
Subía un clamor de la Gran Vía. El resplandor del incendio estremecía las paredes, como los ríos soleados estremecen en verano el cielo raso de los cuartos.
«Rompen el corazón a pedazos…», repitió García, golpeándose con la pipa la uña del pulgar.
—Lo que quisiera saber es lo que piensa. Lo estoy viendo insultar a Millán Astray, con su aire noble, asombrado y pensativo de búho encanecido. Pero ése es únicamente el aspecto anecdótico: hay algo más.
—En conversación privada, después, hemos hablado mucho. O, mejor dicho, él ha hablado mucho, porque yo no hacía más que escuchar. Detesta a Azaña. Todavía ve en la República, y sólo en ella, la unidad federal de España; está en contra de un federalismo absoluto, pero también contra la centralización por la fuerza, y ahora ve en el fascismo esa centralización.
Un extraordinario olor de agua de Colonia y de incendio llenaba la oficina con los vidrios rotos: se incendiaba una perfumería.
—Ha querido estrechar la mano del fascismo sin darse cuenta de que el fascismo tiene asimismo pies, querido amigo. Que conserve su voluntad de unidad federal explica muchas de sus contradicciones…
—Cree en la victoria de Franco, recibe a los periodistas y les dice: «Escriban que, ocurra lo que ocurriere, no estaré jamás con el vencedor…».
—Se cuidan de escribirlo. ¿Qué le ha dicho a usted de sus hijos?
—Todos sus hijos están aquí, dos como combatientes… No creo que no piense nada de ello. Y no tiene a menudo la ocasión de ver a un hombre que haya conocido tos dos campos…
—Salió una vez, después del discurso. Se dice que como respuesta a lo que había dicho de las mujeres, lo convocaron en un cuarto con las ventanas abiertas delante de las cuales fusilaban…
—He oído eso mismo, sin creerlo demasiado. ¿Tiene sobre ello informaciones precisas?
—No me ha hablado del asunto, como es natural. Yo tampoco, querido amigo, como puede usted suponer.
»Su inquietud ha aumentado mucho en estos últimos tiempos ante el eterno recurso de este país a la violencia y a lo irracional.
Un ademán confuso con la pipa parecía indicar que García tomaba moderadamente en serio esa clase de definiciones. Neubourg miró su reloj y se puso de pie.
—Lo único que me parece, querido García, es que todo lo que decimos está a pesar de todo un poco al margen de las cosas. La oposición de Unamuno es una oposición ética. Nuestra conversación sobre ello era indirecta, pero constante.
—Evidentemente, los fusilamientos no son un problema descentralización.
—Cuando lo dejé en su cama, amargo y taciturno, rodeado de libros me pareció también dejar el siglo XIX…
Cuando lo acompañó hasta la puerta, García le mostraba con el caño de su pipa las últimas líneas de la carta que tenía en la mano.
«Cuando vuelvo los ojos del espíritu hacia mis doce últimos años atormentados, desde el momento en que me arrancaba del ensoñamiento sombrío de cierto exiguo gabinete de trabajo de Salamanca —¡cuánto he soñado en él!—, todo se me aparece como el sueño de un sueño.
»¿Leer? Ya no leo mucho, sino junto al mar, del que soy cada día más íntimo…».
—Hace de esto diez años —dijo García.
10
En el momento en que Shade, obtenida la comunicación con París, fue llamado a la sala de teléfonos, cayó un obús muy cerca. Otros dos, todavía más cerca. Casi todos los ocupantes se lanzaron contra la pared opuesta de la ventana. A pesar de las lámparas eléctricas, se adivinaba el profundo resplandor rojizo de afuera, y parecía que fuera el incendio mismo el que tiraba contra la Central, en cuyos trece pisos con las ventanas abiertas no se veía una sombra humana. Por fin, un viejo periodista bigotudo se despegó del tabique; después todos, uno tras otro: miraban la pared como si buscaran sus propios rastros.
De nuevo cayeron obuses. Apenas menos cerca; pero ninguno abandonó el lugar en que se había colocado. Se dice que en las asambleas, cada veinte minutos, pasa un silencio: la indiferencia pasaba.
Muy pronto Shade pudo empezar a dictar. Mientras se sucedían sus notas de la mañana, los obuses se acercaban, a cada explosión las puntas de los lápices saltaban todas juntas sobre los blocs de los taquígrafos. Cesaron de tirar, y creció la angustia. ¿Es que los cañones estaban rectificando su tiro? Todos esperaban. Esperaban. Esperaban. Shade dictaba. París transmitía a Nueva York.
«Esta mañana, coma, he visto las bombas cercando un hospital en donde había más de mil heridos, punto. La sangre que dejan tras sí, coma, en la caza, coma, los animales heridos, coma, se llama pista, punto. En la acera, coma, sobre la pared, coma, había una red de pistas…».
El obús cayó a menos de veinte metros. Esta vez todos se precipitaron al sótano. En la sala casi vacía sólo quedaban los telefonistas y los corresponsales «en línea». Los telefonistas escuchaban las comunicaciones pero su mirada parecía buscar la llegada de los obuses. Los periodistas que dictaban, continuaban dictando: cortada la comunicación, ya no la encontrarían a tiempo para la edición de la mañana. Shade dictaba lo que había visto en el Palacio.
«Esta tarde, he llegado algunos minutos después de una explosión, ante una carnicería: allí donde las mujeres habían hecho cola había manchas; la sangre del carnicero muerto corría sobre el mostrador del puesto, entre las reses y los corderos colgados de ganchos de hierro, sobre el suelo donde corría el agua de una cañería reventada.
»Y hay que comprender que todo eso es para nada.
»Para nada.
»Más que el terror, es el horror lo que sacude a los habitantes de Madrid. Un anciano me ha dicho, bajo las bombas: “Siempre he despreciado toda política, pero ¿cómo admitir darles el poder a los que así utilizan el que todavía no tienen?”. Durante una hora he formado parte de una cola delante de una panadería. Había algunos hombres y un centenar de mujeres. Cada cual creía que permanecer una hora en el mismo sitio es más peligroso que caminar. A cinco metros de la panadería, del otro lado de la calle estrecha, colocaban en los ataúdes a los cadáveres de una casa despanzurrada, como lo hacen en este momento en cada casa destrozada de Madrid. Cuando no se oían ni cañones ni aviones, se oían los martillazos resonar en el silencio. A mi lado, un hombre dijo a una mujer: “Juanita tiene el brazo arrancado, ¿crees que en ese estado se casará su novio con ella?”. Cada cual habla de sus asuntos. Al cabo de un momento, una mujer gritó: “¡Qué desgracia comer como nosotros comemos!”. Otra contestó con el aire grave y al estilo que todas han tomado un poco de la Pasionaria: “Tú comes mal, nosotros comemos mal, pero antes no comíamos bien, y nuestros hijos comen como no comían desde hace doscientos años”. Aprobación general.
»Todos esos despanzurrados, todos esos decapitados han sido martirizados en vano. Cada obús acrecienta la fe del pueblo de Madrid.
»Hay ciento cincuenta mil lugares en los refugios, y un millón de habitantes en Madrid. En los barrios más amenazados no existe ningún objetivo militar. El bombardeo va a continuar.
»Mientras escribo, obuses estallan de minuto en minuto en los barrios pobres; en la hora indecisa de la tarde, tan fuerte es el resplandor de los incendios que en este instante, delante de mí, la tarde cae sobre una noche del color del vino. El destino levanta su telón de humo para el ensayo general de la próxima guerra, ¡Compañeros americanos, abajo Europa!
»Sepamos lo que queremos. Cuando un comunista habla en una asamblea internacional, pone el puño sobre la mesa. Cuando un fascista habla en una asamblea nacional, pone los pies sobre la mesa. Cuando un demócrata —americano, inglés, francés— habla en una asamblea internacional, se rasca la nuca y formula preguntas.
»Los fascistas han ayudado a los fascistas, los comunistas han ayudado a los comunistas y hasta a la democracia española; las democracias no ayudan a los demócratas.
»Nosotros, demócratas, creemos en todo menos en nosotros mismos. Si un Estado fascista o comunista dispusiera de la fuerza de los Estados Unidos, de Inglaterra y de Francia reunidos, estaríamos aterrorizados. Pero como es nuestra fuerza, no creemos en ella.
»Sepamos lo que queremos. O bien digamos a los fascistas: ¡Fuera de aquí o vais a encontrarnos! Y digamos al día siguiente la misma frase a los comunistas, si es necesario decirla.
»O bien digamos de una buena vez: “Abajo Europa”.
»La Europa que miro desde esta ventana no tiene ya para enseñarnos ni su fuerza, que ha perdido, ni su fe de moros que bambolean sus Sagrados Corazones. ¡Compañeros de América, que todo aquel que en nuestro país quiere la paz, que todo aquel que odia a los que borran las papeletas de voto con la sangre de los carniceros muertos en el mostrador de su carnicería, se aparte en adelante de esta tierra! Basta de este tío de Europa que viene a daros lecciones con su cabeza que ha perdido la razón, sus pasiones de salvaje y su cara de gaseado».
Una vez que terminó de dictar, Shade subió al último piso, el mejor observatorio de Madrid. Cuatro periodistas estaban allí, casi tranquilos: en primer lugar, porque estaban ahora al aire libre y los lugares cerrados dan mayor intensidad a la angustia, y en segundo lugar, porque la cúpula de la Central, más pequeña que su torre, parecía menos vulnerable. La tarde sin sol poniente y sin otra vida que la del fuego, como si Madrid hubiera sido llevado por un planeta muerto, hacía de este fin del día una vuelta a los elementos. Todo lo que era humano desaparecía en la niebla de noviembre aplastada por los barcos y enrojecida por las llamas.
Un haz de fuego hizo estallar un pequeño tejado que hasta ese momento —con gran asombro de Shade— lo había escondido; las llamas, en vez de subir, bajaron a lo largo de la casa que incendiaban y después ascendieron a la techumbre. Como en un fuego de artificio bien dispuesto, al final del incendio las chispas atravesaron la niebla: un vuelo de pavesas obligó a los periodistas a agacharse. Cuando el incendio se unió a las casas ya quemadas, las iluminó por detrás, fantasmales y fúnebres, y permaneció mucho tiempo detrás de sus líneas de ruinas. Un crepúsculo siniestro se levantaba sobre el Ángel del Fuego. Los tres hospitales más grandes ardían. El hotel Savoy ardía. Las iglesias ardían, los museos ardían, la Biblioteca Nacional ardía, el Ministerio del Interior ardía, un gran mercado ardía, los mercaditos llameaban, las casas se desmoronaban en vuelos de chispas, dos barrios estriados por largos muros negros se enrojecían como parrillas sobre brasas; con una solemne lentitud, pero con la rabiosa tenacidad del fuego, por Atocha, por la calle de León, todo eso avanzaba hacia el centro, hacia la Puerta del Sol, que ardía también.
Es el primer día… pensó Shade.
Las andanadas de obuses caían ahora más a la izquierda. Y del fondo de la Gran Vía sobre la cual Shade estaba inclinado y que veía mal, empezó a subir, cubriendo a veces la campana de las ambulancias que bajaban sin parar por la calle, un sonido de letanías bárbaras. Shade escuchaba con la mayor atención ese sonido que venía de muy lejos en el tiempo, salvajemente acordado con el mundo del fuego; parecía que después de una frase periódicamente pronunciada, la calle entera, a modo de responso, imitaba el redoble de los tambores fúnebres: rataplán-rataplán-rataplán.
Por fin Shade, más que comprender, adivinó, porque había oído el mismo ritmo un mes antes: en respuesta a una frase que no oía, el ruido del tambor humano decía: no pasarán. Shade había visto a la Pasionaria, negra, austera, viuda de todos los muertos de Asturias, conducir en una procesión grave y hosca, bajo banderines rojos que llevaban escrita su frase celebre: «Es preferible ser la viuda de un héroe que la mujer de un cobarde», veinte mil mujeres, en respuesta a otra larga frase, recitaban el mismo no pasarán; lo había conmovido menos que esta multitud mucho menos numerosa pero invisible, cuyo encarnizamiento en el coraje subía hasta él a través del humo de los incendios.
11
Manuel, con su rama de pino en la mano, salía de la alcaldía, donde funcionaba el consejo de guerra elegido: asesinos y fugitivos eran condenados a muerte. Contra los fugitivos, los verdaderos anarquistas habían sido los más fuertes: todo proletario es responsable: si ha sido engañado por los espías falangistas, no por ello es menos culpable. Pasó un auto, el doble triángulo de sus faros rayado por lluvia.
«Podrán tranquilamente bombardear Madrid», pensó Manuel: no se veía absolutamente nada.
En el momento que pasaba frente a la puertita que adivinaba por la luz del corredor, se echaron sobre él y se sintió agarrado por las corvas. En la luz plena de lluvia de las linternas eléctricas inmediatamente encendidas por Gartner y aquellos que lo seguían, dos soldados de la brigada de rodillas en el fango espeso, le abrazaban las piernas. Él no les veía la cara.
—¡No pueden fusilarnos!, —gritaba uno de ellos—. ¡Nosotros somos voluntarios! ¡Hay que decirlo!
Había callado el cañón. El hombre no gritaba levantando la cara, sino bajándola hacia el barro, y a sus gritos los envolvía el gran cuchicheo de la lluvia. Manuel no decía nada.
—¡No pueden, no pueden!, —gritaba el otro a su vez—. ¡Mi coronel!
La voz era muy juvenil. Manuel no veía las caras. En torno de cada gorra de policía contra su cadera, en la mancha confusa de las antorchas, gotitas que parecían subir del suelo revoloteaban entre las líneas apretadas de la lluvia. Súbitamente, como Manuel no contestaba, uno de los dos condenados echó hacia atrás la cara para mirarlo; de rodillas, con el torso echado también hacia atrás para ver a Manuel por encima de él, los brazos caídos sobre ese fondo inmemorial de noche y de lluvia, era el que siempre paga. Había frotado salvajemente su cara contra las botas llenas de barro de Manuel; su frente y sus pómulos estaban cubiertos de barro, rodeando la mancha cadavérica de las órbitas que permanecían blancas.
«Yo no soy el consejo de guerra», estuvo a punto de contestar Manuel, pero le dio vergüenza esa retracción. No se le ocurría nada, sentía que sólo podía librarse del segundo condenado rechazándolo con el pie, lo cual le parecía odioso, y quedaba inmóvil ante la mirada enloquecida del otro, que jadeaba, y ante el rostro del que bajaban ahora los regueros del chaparrón, como si llorara con toda la cara.
Manuel se acordaba de los de Aran juez y de los del 5.º cuerpo en la misma lluvia, al terminar la mañana, detrás de sus pequeños cercos; su resolución de reunir al consejo de guerra no había sido tomada sin reflexión; pero no sabía qué hacer, constreñido entre lo hipócrita y lo odioso: fusilar ya es bastante sin agregar reflexiones morales.
—¡Hay que decirlo! —gritó de nuevo el que lo miraba—. ¡Hay que decirlo!…
¿Qué diré?, pensaba Manuel. La defensa de esos hombres estaba en lo que nadie sabría decir jamás, en esa cara chorreante, con la boca abierta, que había hecho comprender a Manuel que estaba frente a la eterna cara del que paga siempre. Nunca había sentido hasta ese punto que había que elegir entre la victoria y la piedad. Inclinado, trató de apartar al que le estrechaba la pierna: el hombre se aferró furiosamente, la cabeza siempre gacha como si no conociera del mundo entero más que esa pierna que le impedía morir. Manuel estuvo por caer e hizo fuerza con los hombros, sintiendo que serían necesarios varios hombres para separarlo de aquél. De pronto, el hombre aflojó los brazos y miró a Manuel, él también, de abajo arriba: era joven, pero menos de lo que Manuel había pensado: estaba más allá de la resignación, como si lo hubiera comprendido todo no sólo ahora sino por los siglos de los siglos. Y, con la amarga indiferencia de los que hablan ya desde el otro lado de la vida:
—Entonces, ¿ya no sales en nuestra defensa?
Manuel se dio cuenta de que no había dicho todavía una palabra.
Dio algunos pasos, y los dos hombres quedaron detrás.
El olor profundo de la lluvia sobre las hojas tapó el de la lana y el cuero de los uniformes. Manuel no se volvió. Sentía a sus espaldas a los dos hombres de rodillas en el barro, con el cuerpo inmóvil, y cuyas cabezas lo seguían.
12
Una fulguración transformó en día artificial, por un segundo, la luz eléctrica. Para que García y Scali la hubieran sentido a pesar de las bombillas eléctricas encendidas, tenía que provenir de una llama muy alta. Ambos fueron hasta una de las ventanas. Ahora el aire estaba frío, y una bruma ligera subía, mezclando la niebla al humo de los incendios de centenares de casas que ardían sordamente. Ninguna sirena: sólo los autos de los bomberos y las ambulancias.
—La hora en que las walquirias eligen entre los muertos —dijo Scali.
—Hasta qué punto Madrid, en medio del fuego, parece decirle a Unamuno: ¿para qué puede servirme tu pensamiento, si tú no puedes pensar mi drama?… Bajemos. Vayamos a la otra oficina.
García acababa de contarle a Scali la conversación que había tenido con el doctor Neubourg. De todos los hombres que acababa de ver en el día y en la noche, Scali era el único para quien todo eso tenía la misma resonancia que para él.
—El ataque de la revolución que hace un intelectual que fue revolucionario —dijo Scali— es siempre poner en tela de juicio la política revolucionaria por… su ética, si quiere usted. Seriamente, comandante, ¿desearía usted que esta crítica no se hiciera?
—¡Cómo lo desearía! Los intelectuales creen siempre un poco que un partido son hombres unidos en torno de una idea. Un partido, más que a una idea, se parece sobre todo a un carácter que actúa. Para atenernos a lo psicológico, un partido es más bien la organización para una acción común de una… constelación de sentimientos a veces contradictorios, que son aquí: pobreza —humillación—, apocalipsis —esperanza—, y cuando se trata de comunistas: gusto por la acción, por la organización, por la fabricación, etcétera. Querido amigo, deducir la psicología de un hombre de la expresión de su partido, me hace el mismo efecto que si pretendiera deducir la psicología de mis peruanos de sus leyendas religiosas.
Tomó su gorra y su revólver, hizo girar el conmutador: se apagó la luz. Había mantenido fuera del cuarto el fuego, que entró de pronto, asentándoles en el fondo de la garganta un gusto a madera quemada, empujando el humo en la oficina con la invencible lentitud de los incendios que avanzaban hacia la Puerta del Sol. Todo el cielo, borra de vino, pesaba en el cuarto sin luz. Por encima de la Central y de la Gran Vía, cúmulos rojo oscuro y negros se acumulaban, tan espesos que podían apretarse en el puño. Tosiendo y estornudando, aunque el humo, más visible que antes, no fuera más denso, Scali volvió a la ventana. El sol de la calle quemaba; no, era el asfalto brillante que enrojecía bajo el reflejo de las cortas llamas. Un rebaño de perros abandonados comenzó a aullar, absurdo, irrisorio, exasperante, como si hubiera reinado sobre esa desolación de fin de mundo.
Todavía funcionaba el ascensor.
Caminaron por las calles hasta el Prado, negras bajo el cielo leonado. Allí, en la oscuridad absoluta, los ruidos oídos desde la ventana de la Central las rodeaban aún: Madrid se vendaba. Iban hacia otro ruido, semejante a miles de golpecitos sobre el asfalto.
—Unamuno perderá su muerte —dijo Scali—. El destino le había preparado aquí los funerales con los que había soñado toda su vida.
García pensaba en el cuarto de Salamanca.
—Aquí habría encontrado otro drama —dijo—, y no estoy seguro de que lo hubiera comprendido. El gran intelectual es el hombre del matiz, de la gradación de la calidad, de la verdad en sí, de la complejidad. Es, por definición, por esencia, antimaniqueo. Ahora bien, los medios de acción son maniqueos porque toda acción es maniquea. En estado agudo desde que toca las masas; pero hasta si no las toca. Todo verdadero revolucionario es un maniqueo nato. Y todo político.
Sintiose apretado por todas partes a la altura de las caderas. No era posible que hubiese tantos heridos. Trataba de ver con las manos. ¿Una manada de perros? ¡Y qué olor a campo y a tierra!
Cada vez lo apretaban más; imposible dar un paso. El sonido de las patas sobre el asfalto era más duro y más rápido que el de las patas de los perros.
—¿Qué es eso? —gritó Scali, ya a unos cinco metros de él—. ¿Carneros?
A pocos metros, un balido. García, hundido en el calor, consiguió apretar el botón de su linterna, y cayó el haz luminoso rozando una nube apenas más espesa que la de humo: carneros, en efecto. La linterna no iluminaba lo bastante lejos para que García viera el final de la manada que los rodeaba. Pero los balidos se respondían en centenares de metros. Y ni la sombra de un pastor.
—¡Tuerza a la derecha! —gritó García a Scali.
Los rebaños echados por la batalla refluían, atravesaban Madrid para bajar hacia Valencia. Sin duda los pastores —que ahora marchaban en grupos armados— estaban detrás de sus animales o en calles paralelas al bulevar. Pero en ese momento los rebaños invisibles, dueños del Prado, como lo serían cuando terminaran los hombres, avanzaban, deprisa y calurosos entre los incendios, con su espeso silencio roto aquí y allá por débiles balidos.
—Vamos a buscar el auto —dijo García—, eso será más sensato.
Subieron hacia el centro.
—¿Decía usted?
—Reflexione sobre esto, Scali: en todos los países —en todos los partidos—, a los intelectuales les gustan los disidentes. Adler contra Freud, Sorel contra Marx. Sólo en política se excluye a los disidentes. La afición a los excluidos en la intelligentsia es muy viva: por generosidad, por afición a la ingeniosidad. Olvida que para un partido tener razón no es tener una buena razón, es haber ganado algo.
—Los que podrían intentar, humanamente y técnicamente, hacer la crítica de la política revolucionaria, si quiere usted, ignoran la materia de la revolución. Los que tienen experiencia de la revolución no tienen ni el talento de Unamuno, ni siquiera, a menudo, los medios de expresarse.
—Si hay demasiados retratos de Stalin en Rusia, como ellos dicen, no es sin embargo porque el perverso de Stalin, agazapado en un rincón del Kremlin, ha decidido que así sea. Vea aquí mismo, en Madrid, la locura de las divisas, ¡y Dios sabe que al Gobierno le importan un bledo! Lo interesante sería explicar por qué los retratos están allí. Sólo que, para hablar de amor a los enamorados, hay que haber estado enamorado, no hay que haber hecho una encuesta sobre el amor. La fuerza de un pensador no está ni en su aprobación, ni en su protesta, mi querido amigo; está en su explicación. Que un intelectual explique por qué y cómo las cosas son así; y que proteste después, si lo cree necesario (ya no valdrá la pena, por lo demás).
»El análisis es una gran fuerza, Scali. No creo en las morales sin psicología.
No oían ningún ruido de incendio. Bajo esas manchas inmensas de un rojo intenso y sombrío de hierro candente que se va enfriando, recorridas por humaredas pesadas y velos desgarrados que cubrían el cielo como si todo Madrid ardiera, el silencio se amueblaba a veces con un ruido sordo, extravagante en ese cielo siniestro: el de los miles de pezuñas que continuaban subiendo desde el Prado.
—Sin embargo —dijo Scali—, antes de mucho tiempo habrá que enseñar de nuevo a los hombres a vivir…
Pensaba en Alvear.
—Ser un hombre, para mí, no es ser un buen comunista; ser un hombre, para un cristiano, era ser un buen cristiano, y yo desconfío.
—La cuestión y no es poca, mi querido amigo, es la de la civilización. Durante un buen momento, el sabio —digamos: el sabio— ha sido considerado, más o menos explícitamente, como el tipo superior de Europa. Los intelectuales eran el clero de un mundo cuya política constituía la nobleza decente o sucia. Eran ellos y no los otros Miguel y no Alfonso XIII —e incluso Miguel, y no el obispo—, los encargados de enseñar a los hombres a vivir. Y he aquí que los nuevos jefes políticos aspiran al gobierno del espíritu. Miguel contra Franco y ayer contra nosotros, Thomas Mann contra Hitler, Gide contra Stalin, Ferrero contra Mussolini, es una querella de investiduras.
La calle se había torcido, y la hoguera del Savoy, invisible, irradiaba por encima de ellos un vasto resplandor.
—Borgese más bien que Ferrero… —dijo Scali, señalando la noche con el índice—. Todo eso me parece girar, si usted quiere, en torno a la idea famosa y absurda de totalidad. Ella enloquece a los intelectuales; civilización totalitaria, en el siglo XX, es una palabra vacía de sentido; es como si se dijera que el ejército es una civilización totalitaria. En verdad, el único hombre que busca una real totalidad es precisamente el intelectual.
—Y quizá sólo él la necesite, mi querido amigo. Todo el fin del siglo XIX ha sido pasivo; la nueva Europa parece construirse sobre el acto. Lo que implica algunas diferencias.
—Desde ese punto de vista, para el intelectual, el jefe político es necesariamente un impostor, puesto que enseña a resolver los problemas de la vida sin plantearlos.
Estaban en la sombra de una casa. La manchita roja de la pipa encendida de García describía una curva como si hubiese querido decir: esto nos llevaría muy lejos. Desde que había llegado, Scali sentía en García una inquietud que no era habitual en el sólido comandante de orejas puntiagudas.
—Dígame, comandante, según usted, ¿qué puede hacer de bueno un hombre en la vida?
El repique de una ambulancia se aproximó a toda velocidad, como una sirena de alerta, pasó y se apagó. García reflexionaba.
—Transformar en conciencia una experiencia tan larga como sea posible, querido amigo.
Pasaba delante de un cinematógrafo que ocupaba toda la esquina. Un torpedo de avión lo había despanzurrado, demoliendo de arriba abajo la pared que daba a la calle más angosta. El servicio de auxilio registraba los escombros, buscaba algo, víctimas, quizá, con linternas eléctricas. Como para llamar a los hombres a contemplar esta búsqueda de los muertos con el mismo sonido con que antes los llamaba para soñar, detrás de la fachada casi intacta, el timbre de llamada temblaba en la tarde de invierno.
García pensaba en Hernández. Y, frente al inmenso incendio de Madrid, sentía con angustia, como si hubiera mirado a unos locos, hasta qué punto los dramas de los hombres son semejantes, giran en un pequeño círculo infernal.
—La revolución está encargada de resolver sus problemas, y no los nuestros. Los nuestros no dependen sino de nosotros. Si menos escritores rusos se hubieran largado detrás de los ejércitos de la emigración, las relaciones de los escritores y de los soviets no serían quizá las mismas. Miguel ha vivido como mejor podía —quiero decir: lo más noblemente posible— en la España monárquica que odiaba. Hubiese vivido lo mejor posible en una sociedad menos mala. Difícilmente, quizá. Ningún Estado, ninguna estructura social crea la nobleza de carácter ni la calidad del espíritu; a lo sumo podemos esperar condiciones propicias. Y es mucho…
—Bien sabe usted qué es lo que pretenden…
—Lo que pretende un partido en ése campo sólo prueba la inteligencia o la tontería de sus propagandistas. Lo que me interesa es lo que hace. ¿Por qué está usted aquí?
Scali se detuvo, sorprendido de no lograr precisarlo, y frunció la nariz como hacía siempre que reflexionaba.
—En lo que me concierne, no uso este uniforme porque espero del Frente Popular el gobierno de los más nobles; uso este uniforme porque quiero que cambien las condiciones de vida de los campesinos españoles.
Scali pensaba en el argumento de Alvear, y lo hizo suyo:
—¿Y si para liberarlos económicamente debe hacer usted un Estado que los esclavice políticamente?
—Entonces, como nadie puede estar seguro de su pureza futura, no queda más remedio que dejar hacer a los fascistas.
»Desde el momento en que estamos de acuerdo en el punto decisivo, la resistencia de hecho, esta resistencia es un acto: nos compromete, como todo acto, como toda elección. Lleva en sí todas sus fatalidades. En ciertos casos, esa elección es una elección trágica, y para el intelectual lo es casi siempre, para el artista sobre todo. ¿Y qué? ¿No había por eso que resistir?
»Para un hombre que piensa, la revolución es trágica. Pero para un hombre semejante la vida también es trágica. Y si para suprimir esa tragedia cuenta con la revolución, está equivocado, eso es todo. He oído formular casi todos sus problemas a un hombre que usted quizá ha conocido, al capitán Hernández. Ha muerto, por lo demás. No hay cincuenta maneras de combate, no hay más que una, y es salir vencedor. ¡Ni la revolución ni la guerra consisten en gustarse a sí mismas!
»No sé qué escritor decía: “Estoy poblado de cadáveres como un viejo cementerio”. Desde hace cuatro meses, todos estamos poblados de cadáveres, Scali; todos, a lo largo del camino que va de la ética a la política. Entre todo hombre que actúa y las condiciones de su acción, hay una lucha (la acción que se necesita para vencer, eh, no la que se necesita para perder lo que queremos salvar). Es un problema de hecho y de… talento, si puede decirse así, no un tema de discusión. Una lucha —repitió, como si se lo dijera a su pipa.
Scali pensaba en el combate del avión de Marcelino contra sus propias llamas.
—Hay guerras justas —continuó García—, la nuestra en este momento; no hay ejércitos justos. Y que un intelectual, un hombre cuya función es pensar venga a decirnos, como Miguel: os dejo porque no sois justos, me parece inmoral, querido amigo. Hay una política de la justicia, pero no hay partido justo.
—Es la puerta abierta a todas las componendas…
—Toda puerta está abierta para los que quieren forzarla. Tanto en lo que respecta a la calidad de la vida como del espíritu. La garantía de una política del espíritu por un gobierno popular, no depende de nuestras teorías sino de nuestra presencia aquí, en este momento. La ética de nuestro Gobierno depende de nuestro esfuerzo, de nuestro encarnizamiento. El espíritu en España no será la misteriosa necesidad de no sé qué, será lo que nosotros hagamos.
Un nuevo incendio se iluminó junto a ellos.
—Querido amigo —dijo García irónicamente—, la emancipación del proletariado será la obra de los trabajadores mismos.
13
Inmóviles como tiradores que apuntan, entre sus chorros hirvientes y el hotel Savoy en llamas, los bomberos se sobresaltaron de pronto sobre sus escalas agitadas como los hilos de los pescadores cuando enganchan un pez. En un estruendo de mina, el incendio se inmovilizó por un segundo: un torpedo acababa de estallar detrás.
—Incendian más rápido de lo que nosotros apagamos —pensó Mercery.
Había creído que sería útil a España como consejero, hasta como estratega, después de la toma de la jabonería, se había hecho capitán de bomberos. Y nunca había sido tan útil. Y nunca había sido tan querido. Y nunca, en el frente, había encontrado al enemigo como lo encontraba desde hacía veinte horas. «El fuego es hipócrita —decía—; pero con una buena técnica, se puede…», y se retorcía un poco el bigote. Con traje de bombero, miraba desde la acera opuesta cada grupo de llamas como grupos de enemigos en el ataque. Incesantemente volvían a encenderse las hogueras; las ascuas de calcio eran inextinguibles. Sin embargo, de la hoguera de la izquierda, decididamente apagada, salían fumarolas espesas y blancas, paralelas con el viento de la Sierra, y que el incendio teñía de rojo.
Quedaban cuatro mangas contra tres hogueras, pero estas últimas sólo estaban a cuatro metros de la casa vecina.
La hoguera de la izquierda volvió a encenderse.
El incendio podía ser detenido en el punto más inquietante, en la extrema derecha, antes de que esa hoguera de la izquierda tomara de nuevo importancia. Las mangas saltaron aún sobre un fondo de incendio petrificado: un segundo torpedo esta vez adelante.
Mercery trataba de discernir los ruidos: a pesar de la noche volaban muchos aviones fascistas. Los incendios de Madrid eran para ellos perfectos puntos de referencia. Cuatro bombas incendiarias habían sido lanzadas diez minutos antes. Obuses de grueso calibre caían siempre en los barrios obreros y en los barrios del centro: y, más lejos, la artillería ligera tiraba, mezclada a la de la batalla, ahogada a veces por el aullido de las sirenas, el tintineo de las ambulancias y los desmoronamientos del incendio, punteados de géiseres de chispas. Pero Mercery no oía las bocinas que hubiesen anunciado las mangueras de refuerzo.
Tercera bomba de avión en la misma línea. Cuando Mercery luchaba contra el fuego, quince multiplazas no lo hubiesen hecho moverse un centímetro.
La hoguera del centro se ensanchó súbitamente pero casi enseguida se retorció sobre sí misma. Después de la guerra, me haré jugador… pensó Mercery. Las hogueras de la extrema izquierda estaban controladas. Si llegaba el refuerzo… Mercery se sentía napoleónico. Se retorció alegremente el bigote.
El bombero de extrema derecha dejó caer su manga, permaneció un instante colgado de la escala por un pie, cayó en el fuego. Y todos los demás bajaron, a la vez, peldaño tras peldaño.
Mercery se volvió. Ninguna casa próxima era lo bastante alta para que pudieran tirar desde sus ventanas. Pero se podía apuntar de lejos: se recortaban las siluetas de los bomberos; y no faltaban fascistas en Madrid.
—¡Si alguna vez ese puerco se me pone a mano! —dijo otro bombero.
—Yo creo que es más bien una ametralladora —dijo otro.
—¿Estás chiflado?
—Vamos a ver —dijo Mercery—. Vamos, trepad todos. Las llamas empiezan de nuevo. ¡Por el pueblo y por la libertad!
»¡Inmortal! —agregó volviéndose, antes de tocar la escala.
Ocupó el lugar del bombero que había caído en la hoguera.
Desde lo alto de la escala, se volvió: no tiraban; no veía ningún lugar desde donde pudieran tirar. No es difícil camuflar una ametralladora. Pero el ruido hubiera alertado a las patrullas… Apuntó con su manga; la hoguera contra la cual luchaba resultaba ser la más amenazadora, era un adversario más vivaz que el hombre, más viviente que todo el mundo. Frente a ese enemigo gesticulando con mil tentáculos como un pulpo enloquecido, Mercery se sentía extraordinariamente lento, mineralizado. Y sin embargo vencería al incendio. Detrás de él caían avalanchas de humaredas granates y negras; a pesar de los ruidos del fuego, oía subir de la calle treinta o cuarenta voces. Él se movía en medio de un calor luminoso, radiante y seco. La hoguera se extinguía; disipada su última humareda, Mercery vio en un hueco sombrío a Madrid sin luces, sólo perceptible por sus incendios alejados, que agitaban furiosamente sus capas rojas a ras de tierra. Había abandonado todo, hasta a la señora Mercery, para que el mundo fuera mejor. Se veía deteniendo con un ademán los ataúdes de niños, adornados y blancos como altares levantados para la primera comunión; cada bomba que oía, cada incendio implicaba para él esos pequeños ataúdes atroces. Dirigía con precisión su manga contra la hoguera siguiente, cuando un auto de carrera pasó a toda velocidad y un furioso estremecimiento del aire pareció hacer caer todavía a uno de los bomberos. Pero esta vez Mercery había comprendido: los ametrallaba un avión de caza.
Dos.
Mercery los vio volver, extraordinariamente bajos, a diez metros por encima del incendio. No tiraban: los pilotos, que sólo veían a los bomberos cuando éstos estaban sobre el fondo claro de las llamas, debían tomarlos de espaldas. Mercery tenía el revólver bajo su traje; sabía que era inútil, no podía alcanzarlo, pero tenía una necesidad demente de tirar. Los aviones volvieron, y cayeron dos bomberos más: uno en las llamas, el otro en la acera. A tal punto saturado de asco que se tranquilizaba por primera vez, Mercery miraba los aviones virar hacia él bajo el cielo de Madrid incendiado. Le pegaron una bofetada de aire al pasar antes de volver «en el buen sentido»; bajó tres peldaños y se volvió hacia ellos, erguido sobre su escala. En el momento en que el primer avión se lanzaba sobre él como un obús, blandió su manga, regó furiosamente la carlinga y cayó sobre la escala, con cuatro balas en el cuerpo. Muerto o vivo, no dejaba la manga sujeta entre dos barrotes. Ante la metralla caída al suelo, todos los espectadores se habían refugiado bajo los portales. Por fin las manos de Mercery se abrieron lentamente, su cuerpo brincó dos veces sobre la escala y cayó a la calle vacía.
14
En el vestíbulo de una vieja casa de campo, de un extremo a otro tapizada de mapas, los oficiales esperaban a Manuel, que estaba al teléfono.
—Uno de los falangistas se ha matado —dijo un capitán.
—Pero otro ha denunciado a toda la organización —respondió Gartner.
—¿De qué te asombras? Para venir a hacer ese oficio, hay que ser asqueroso, pero se necesita coraje…
—Tenemos mucho que aprender todavía sobre el ser humano, hombre. Has visto en qué estado estaban; en los casos «de extremo decaimiento moral», como dice el coronel, se encuentra siempre un hombre para que traicione.
—¿Habéis visto los tanques alemanes?, —pregunta otra voz.
Ha visto únicamente las siluetas bajo la lluvia.
—Yo entré en uno, estaba abierto. Uno de los individuos había podido escapar, el otro estaba muerto. Allí en su puesto, con los bolsillos vueltos al revés. No olvidaré eso, con la lluvia…
Chorrea sobre el vidrio incansablemente.
—¿Sus compañeros lo habían desvalijado?
—Pienso que lo habían registrado para que ningún documento cayera en nuestras manos, pero no tuvieron tiempo de meter de nuevo los forros de los bolsillos.
—Lo comprendo muy bien; sacarle cosas de los bolsillos, puede ser necesario; pero meter de nuevo los forros…
—¿Ejecutaron a los hombres?
—Todavía no, creo.
—¿Qué dicen en la base?
—Los camaradas son muy enérgicos. Sobre todo los de Toledo. Los que huyeron cuando no tenían armas ni jefes no perdonan a los que huyeron cuando lo tenían todo.
—Sí, yo tengo también la impresión de que son más firmes que los otros.
—… éstos de hoy les recuerdan lo que más quieren olvidar.
—… ¡Acaban de echarles abajo algo que les había costado mucho levantar!
—Vienen de lejos, y muchos de nosotros también… Pero no hay que olvidar que la historia de los otros, los puercos que han matado al capitán, no alivia a nadie.
Llega Manuel, con las comisuras de la boca hacia abajo, otra rama de pino bajo el brazo.
En la pared, entre los mapas, una caja de mariposas. Un obús estalla muy cerca de la Casa de Campo: el bombardeo vuelve a comenzar. Un segundo obús: una mariposa se desprende, cae sobre la base de la caja, el alfiler al aire.
—Camaradas —dice Manuel—, Madrid arde…
Se halla de tal modo ronco que no se le oye. Ha gritado mucho todo el día, pero no hasta el punto de haber perdido la voz. Continúa en voz baja para Gartner, que repite más fuerte:
—Los fascistas atacan en toda la línea sudoeste. La brigada internacional resiste. Ahora bombardean con aviones y cañones a la vez.
—¿Y se resiste bien?, —pregunta una voz.
Manuel levanta su rama de pino: Madrid está fuera de cuestión.
—Habrá ejecuciones —continúa—. Nos envían guardias civiles.
Gartner repite. Pero ahora Manuel no puede hablar más. Estallan los obuses en medio de la indiferencia general.
A cada obús próximo, de la caja caen una o dos mariposas. Manuel escribe una frase al margen de un mapa del Estado Mayor, desplegado sobre la mesa ante él.
Gartner lo mira, mira a cada uno de sus camaradas; su boquita en su cara chata traga de golpe la saliva, y dice por fin en un tono que anuncia la victoria, la derrota o la paz:
—Camaradas, los aviones rusos han llegado.
15
El enemigo se replegaba sobre Segovia. Los gubernamentales tenían muy pocos hombres realmente armados para perseguirlo, y no querían desguarnecer Madrid. El regimiento de Manuel y las tropas que le habían sido adjuntas, en descanso, dividían el ejercicio por compañías.
No llovía, pero las nubes medio deshilachadas y muy bajas de la mañana pasaban sobre las casas castellanas, cuyas piedras y tejas eran del mismo gris. Desde la escalinata de la alcaldía, Manuel veía llegar a esos hombres de los que era responsable.
Enfrente, un castillo enorme. Más que semiderruido, como en cada uno de esos pueblos, construido sobre rocas blandas cuyos pedazos destruidos se confundían con los escombros del castillo; a la derecha, una calle en pendiente por donde venían las tropas que debían desfilar en la plaza entre la alcaldía y las ruinas del castillo. Manuel no había vuelto a ver a sus tropas desde las ejecuciones de la noche.
La primera compañía llegaba a su altura, las botas golpean cadenciosamente los adoquines puntiagudos, en una formación tan eficaz como la de un ejército regular; en el momento en que iba a pasar la escalinata, el comandante ordenó:
—¡Vista a la izquierda! ¡A la izquierda!
Todas las cabezas se volvieron al mismo tiempo hacia Manuel. Era la primera vez que se daba esa orden en el regimiento, y una de las primeras veces, sin duda, en todo el frente de Madrid. Ese saludo por el cual todos los voluntarios se ligaban cada vez más a su jefe, lo ordenaban los capitanes revolucionarios, y Manuel lo sentía por otra parte ligado a lo que había ocurrido en la noche.
Cuando llegó la segunda compañía, se hizo la misma maniobra, y la misma para cada compañía. Manuel miraba pasar a todos esos hombres en orden de combate, tan fuertes ahora como sus enemigos. Sentía que estaba a su cargo el defenderlos contra todos y contra ellos mismos, como ellos defendían al pueblo de España, pero no lograba olvidar las caras vueltas hacia arriba y cubiertas de lodo, y el «entonces, ¿ya no sales en nuestra defensa?». Sin embargo, esas miradas que, cada vez que pasaban, cruzaban la suya, no eran indiferentes y vagas: eran trágicamente fraternales, llenas de aquella noche.
El castillo se parecía a aquel junto al cual Manuel había escuchado a Jiménez en el frente del Tajo. «No seducir jamás…». Se trataba ahora de otra cosa muy diferente que seducir: había sido necesario matar, no a enemigos, sino a hombres que habían sido voluntarios, porque él era responsable ante todos de la vida de cada uno de aquellos que pasaban delante de él. Todo hombre paga por aquello de lo cual se siente responsable: él, en adelante, era responsable de esas vidas.
Cada vez más triste y cada vez con mayor fortaleza, Manuel cruzaba sucesivamente la mirada con aquellos que habían concertado con él la alianza de la sangre.
16
Pasado el regimiento, Manuel se encontró en la plaza vacía, sin miradas, con algunos perros vagabundos y el cañón lejano. Gartner estaba con la brigada. Nunca Manuel se había sentido más solo.
Tenía tres horas por delante. Y el castillo, una vez más, lo inclinaba a pensar en Jiménez. Éste se hallaba a una docena de kilómetros, en descanso también. Manuel hizo telefonear: estaba allí. Manuel dio instrucciones y tomó su automóvil.
El pueblo donde la brigada de Jiménez estaba estacionada se hallaba detrás de aquel de donde venía Manuel. Los campesinos en éxodo pasaban todavía, y Manuel llegó a casa del coronel a través de filas de asnos y de carretas, y un amontonamiento de manadas de toda clase.
Ambos salieron: la humedad acentuaba la semisordera de Jiménez. El enemigo bombardeaba bastante lejos hacia la derecha, y se oía el cañón de Madrid. Por los boquetes de la Sierra aparecía la llanura de Segovia.
—Creo que ayer he vivido el día más importante de mi vida —dijo Manuel.
—¿Por qué, hijo mío?
Manuel le contó lo que había ocurrido. Caminaban en silencio. Desde el principio, a Jiménez lo había sorprendido el cambio de la fisonomía de Manuel, su pelo cortado al rape, su autoridad. Del joven que había conocido, sólo subsistía la rama de pino húmeda que Manuel tenía en la mano.
Se decía que había grandes incendios cerca de El Escorial, y nubes muy oscuras se aferraban a las pendientes de la Sierra. Más lejos, hacia Segovia, un pueblo ardía: con los prismáticos, Manuel vio correr a campesinos y asnos.
—Sabía lo que había que hacer, y lo he hecho. Estoy resuelto a servir a mi partido, y no me dejaré detener por reacciones psicológicas. No soy un hombre que tenga remordimientos. Se trata de otra cosa. Usted me dijo un día: hay más nobleza en ser un jefe que un individuo. De la música, no hablemos; la semana pasada me he acostado con una mujer que había amado en vano, en fin… durante años; y tenía ganas de irme… No lamento nada de todo eso; pero si lo abandono, es por algo. Sólo se puede mandar para servir, si no… Me hago responsable de esas ejecuciones: se hicieron para salvar a los otros, a los nuestros. Únicamente, óigame usted: no he subido un solo peldaño en el sentido de una eficacia más grande, de un mando mejor, que no me haya separado más de los hombres. Cada día soy un poco menos humano. Usted ha encontrado necesariamente los mismos…
—Yo no puedo decirle sino cosas que usted no puede comprender, hijo mío. Usted quiere obrar y no perder un mínimo de fraternidad; yo pienso que el hombre es demasiado pequeño para eso.
Pensaba que esa fraternidad no puede encontrarse sino a través de Cristo.
—Pero me parece que el hombre se defiende siempre mejor de lo que cree, y que todo aquello que lo separa de los hombres debe acercarlo a su partido…
Manuel lo había pensado también, y a veces no sin miedo.
—Acercarse al partido no vale nada si es para separarse de aquellos para los que el partido trabaja. Sea cual fuere el esfuerzo del partido, quizá ese vínculo vive por el esfuerzo de cada uno de nosotros…
»Uno de los condenados me ha dicho: “¿Ya no sales en nuestra defensa?”.
No dijo que había perdido realmente la voz. Jiménez lo tomó del brazo. Desde esa altura, todo era irrisorio en los hombres de la llanura, salvo las pausadas cortinas de fuego que subían hacia el cielo, o las nubes informes que avanzaban lentamente; parecía que a los ojos de los dioses los hombres sólo fueran la materia de los incendios.
—Pero ¿qué quiere usted, hijo mío? ¿Condenar tranquilo?
Lo miraba con una expresión afectuosa, llena de mil experiencias contradictorias y quizá amargas:
—Hasta se acostumbrará a eso mismo…
Como un enfermo elige a otro enfermo para hablar de la muerte, Manuel hablaba de un drama moral con un hombre a quien ese mundo le era familiar; pero, más que por su sentido, por la humanidad de sus respuestas. Comunista, Manuel no se interrogaba sobre el fundamento bueno o malo de su decisión, no ponía en tela de juicio su acto, toda cuestión de ese género, a sus ojos, debía resolverse por la modificación de sus actos (y no era cuestión de modificarlos) o por el rechazo de la cuestión. Pero la característica de las cuestiones insolubles es ser motivo de diálogo.
—El verdadero combate —dijo Jiménez— comienza cuando debemos combatir una parte de nosotros mismos… Hasta entonces, es demasiado fácil. Pero no se hace uno hombre sino por tales combates. Debemos siempre encontrar el mundo en uno mismo, lo queramos o no…
—Usted me dijo un día: el primer deber del hombre es ser amado sin seducir. Ser amado sin seducir, incluso si…
En un gran desgarramiento de rocas acababa de aparecer la otra ladera de la Sierra, por encima de Madrid poco visible en la extensión gris, inmensas humaredas oscuras subían con una lentitud desolada. Manuel sabía lo que significaban. La ciudad desaparecía detrás de su incendio como los navíos de guerra detrás de las banderas de sus humos de combate. Venidas de las numerosas hogueras de las que no aparecía el menor enrojecimiento, las columnas de humo subían a disgregarse hasta el centro del cielo gris; todas las nubes parecían nacidas de esa única hoguera desplegada en el sentido de su camino, y los sufrimientos acumulados en la fina línea blanca de Madrid entre los bosques llenaba el cielo inmenso. Manuel se dio cuenta de que hasta el recuerdo de la noche había sido arrastrado por el viento lento y pesado que traía el olor de las hogueras de Cuatro Caminos y de la Gran Vía.
Uno de los oficiales de Jiménez llegó en auto:
—Llaman al teléfono al teniente coronel Manuel. Habla el Estado Mayor.
—¡Oigo! ¿Me llamaba usted?
—Felicitaciones del Alto Mando por la manera en que ha dirigido la acción de ayer.
—A sus órdenes.
—Usted sabe que los antiguos fugitivos de las milicias se presentan para ser incorporados de nuevo.
—…
—El Alto Mando ha decidido formar una brigada con esos elementos. Son los más difíciles de manejar de todos los que disponemos.
—…
—El jefe del Estado Mayor piensa que usted tiene las condiciones requeridas para ese mando.
—¡Ah!
—El partido de usted piensa lo mismo.
—…
—De igual modo el general Miaja. Usted estará a cargo de esa brigada de un momento a otro.
—Pero ¿mi regimiento? ¡Mi regimiento!
—Creo que van a incorporarlo a una división.
—¡Pero yo lo conozco hombre por hombre! Quién podrá…
—El general Miaja piensa que usted está calificado para ese mando.
Cuando dejó el teléfono, Heinrich lo esperaba. Los internacionales encaraban un contraataque a Segovia, y Heinrich subía hacia Guadarrama. Partieron juntos.
El automóvil bajaba de la Sierra. Manuel tenía la impresión de conocer bien a Heinrich porque conocía la naturaleza de su mando; pero, a medida que le iba resumiendo la jornada de la víspera y su conversación con Jiménez, le parecía que la única comunicación humana que existía entre el general y él era el extraño vínculo que se establece siempre entre un traductor y el que lo traduce.
Heinrich había inclinado la cabeza hacia delante; su nuca afeitada era lisa y un gesto de reflexión puerilizaba su vieja cara como fregada con piedra pómez.
—Estamos para cambiar la suerte de la guerra. ¿Crees posible que uno cambie las cosas sin cambiarse a sí mismo? Desde el día en que aceptas un mando en el ejército del proletariado, ya no tienes derecho a tu alma.
—¿Y el coñac?
Manuel había visto a Heinrich hacer distribuir a todos los borrachos de su brigada botellas de coñac cuya etiqueta había sido reemplazada por otra que decía: «De parte del general Heinrich. Fuera del trabajo, todo; en el trabajo, nada».
—Puedes conservar el corazón: eso es otra cosa. Pero debes perder tu alma. Tú has perdido ya tu pelo largo. Y el sonido de tu voz.
El vocabulario era casi el de Jiménez, pero el tono era el tono duro de Heinrich, y sus ojos azules sin pestañas miraban fijo como en Toledo.
—¿Qué es lo que usted, un marxista, llama perder su alma?
El tuteo no se ejercía más que en un solo sentido.
Heinrich miraba los pinos desfilar en el día triste.
—En toda victoria hay pérdidas —dijo—. No sólo en el campo de batalla.
Apretó fuertemente con su mano el brazo de Manuel, y dijo en un tono que Manuel no supo si era el de la amargura, de la experiencia o de la resolución.
—Ahora, ya no debes tener nunca piedad de un hombre perdido.
17
Madrid, 2 de diciembre
Delante de la ventana, hay dos muertos. Al herido lo han tirado hacia atrás por los pies. Cinco compañeros sostienen la escalera, con sus granadas de mano junto a ellos. Una treintena de internacionales está en el cuarto piso de una casa rosada.
Un altavoz enorme, de aquellos que transportan los camiones republicanos para la propaganda y cuya bocina los llena, grita en la tarde de invierno que ya declina: ¡Camaradas! ¡Camaradas! ¡Conservad vuestras posiciones! Los fascistas ya no tendrán municiones esta tarde: la columna Uribarri les ha hecho saltar esta mañana treinta y dos vagones.
¡Camaradas! ¡Camaradas! Conservad…
Los fascistas no tendrán más municiones, pero por el momento las tienen: han contraatacado y ocupan los dos primeros pisos. El tercero es neutral. Los internacionales ocupan el cuarto.
—¡Basuras!, —grita en francés una voz que sube a través de la chimenea—. ¡Ya veréis si no tenemos bastantes municiones para reventaros!
Abajo, es el Tercio. Las chimeneas son buenos tubos acústicos.
—¡Cochinos a diez francos diarios!, —contesta Maringaud, que se ha puesto a cuatro patas: hasta el fondo del apartamento, las balas llegan a la altura de la cabeza. Él tuvo en otra época el romanticismo de la Legión. Los refractarios, los enérgicos. Abajo tiene a la Legión española, venida a defender no sabe qué, borracha de vanidad guerrera. El mes anterior, en el Parque del Oeste, Maringaud ha atacado a la bayoneta. ¿Y cuándo el Tercio? Esa jauría adiestrada en sangre, servil a no sabe qué, le produce horror. Los internacionales son también una legión, y lo que más odian es la otra.
Los 155 republicanos tiran sobre lo que fue el hospital.
El apartamento, donde Maringaud y sus compañeros buscan «ángulos de tiro» entre ruidos cristalinos de vidrio roto, es el de un dentista. Una puerta está cerrada con llave. Maringaud es tan fornido que parece gordo, y tiene cejas espesas sobra una nariz chiquita en una cara de bebé de publicidad. Cuando derriban la puerta, aparece el gabinete de trabajo, un moro indolentemente tendido en el sillón de operaciones, muerto. Ayer eran los republicanos los que ocupaban la planta baja de la casa. Esta ventana es más ancha y menos alta que las otras; las balas enemigas sólo han roto hasta tres metros del suelo la vidriera del dentista. Desde allí se puede ver y tirar.
Maringaud no tiene todavía mando: no ha hecho su servicio militar. Pero no le falta autoridad en su compañía: todos saben que era secretario de fábrica de una de las más grandes manufacturas de armas. Los italianos habían encargado allí dos mil ametralladoras destinadas a Franco; el patrón de la fábrica, fanático de armas, no las dejaba encajonar «porque no estaban a punto». Todas las noches, terminado el trabajo, una parte de la fábrica se iluminaba por encima de la ciudad, y el viejo patrón, apasionado, modificando sólo una bisagra de una máquina minúscula en su taller, ponía a punto la pieza decisiva que debía hacer de esas ametralladoras «ametralladoras que no necesito decirle cómo». Y a las cuatro de la mañana, uno después de otro, militantes obreros, siguiendo las instrucciones de Maringaud, llegaban para falsear, con algunos limazos, la pieza pacientemente elaborada. Seis semanas. Durante cuarenta noches se prosiguió en esa fábrica de armas ese combate paciente entre la pasión técnica (el patrón de Maringaud no era fascista; sus hijos si lo eran) y la solidaridad.
Todos los de la brigada habían por experiencia que no era un trabajo inútil.
Los compañeros de Maringaud vienen a instalarse encima de las balas.
Esa casa, donde se combate desde hace diez días, asaltada o sitiada, es inexpugnable, salvo por la escalera donde se relevan cinco internacionales con sus granadas. La perspectiva no permite poner un cañón en batería, y en cuanto a las balas… Quedan las minas. Pero, mientras el Tercio esté abajo, la casa, incluso minada, no saltará.
Los cañones de 155 de los republicanos continúan tirando.
La calle está vacía. En una docena de casas, se insultan por las chimeneas. A veces, un ataque, de uno o de otro lado, trata de ocupar la calle, fracasa, se retira; los centinelas, que la muerte no distrae, esperan, ociosos, detrás de las ventanas; si un infeliz periodista viniera a observar aquí, tendría de inmediato su balazo en el cuerpo.
Hay un fusil o una ametralladora detrás de cada ventana, el altavoz cubre con sus gritos enronquecidos los insultos de la chimenea, y la calle está vacía como para la eternidad.
Pero, a la derecha, está el hospital, la mejor posición fascista del frente de Madrid. Ese sólido rascacielos, aislado en medio del césped, domina todo el barrio residencial. Desde su cuarto piso, los compañeros de Maringaud ven a los republicanos, en cada calle, a cuatro patas en el barro; y aunque no vieran el hospital, adivinarían su presencia por la altura que ningún cuerpo vivo puede sobrepasar.
Como las casas de la calle, el hospital, cuyas ametralladoras tiran incesantemente, parece abandonado. Este rascacielos melancólico y asesino, ruina de torre babilónica, sueña como un buey entre los obuses que lo abofetean con escombros.
Uno de los internacionales, buscando en todos los armarios, acaba de encontrar unos gemelos de teatro.
Las granadas estallan en la escalera. Maringaud va hasta el rellano.
—No es nada —dice uno de los internacionales de guardia, en medio del estruendo de los obuses.
El Tercio ha intentado subir una vez más.
Maringaud toma los gemelos. Visto de más cerca, el hospital cambia de color, se vuelve rojo. Debe su forma nítida únicamente a su masa: bajo cada golpe del 155 que lo bombardea, se hunde, se abolla o se achata levemente, como el hierro al rojo bajo los golpes del martillo. Sus ventanas, más visibles, le dan ahora un aspecto de colmena cuyas abejas han huido. Y sin embargo, muy lejos, en torno de ese baluarte en minas, los hombres se arrastran por las calles lluviosas o trepan por los troles herrumbrados del tranvía.
—¡Dios mío, Dios mío!, —grita Maringaud alzando sus fuertes brazos—. ¡Ya está, ya está! ¡Lo atacamos!…
Están pegados unos a los otros, entre el moro muerto en su sillón de dentista y la ventana. Las manchas negras de los dinamiteros y de los lanzadores de granadas surgen de la tierra en torno al hospital, alzan los brazos, entran de nuevo en el barro, reaparecen donde estaba cinco minutos antes el rosario rojo de la dinamita y de las granadas.
Maringaud corre hasta la chimenea, grita al Tercio:
—¡Miren un poco lo que ocurre en el hospital, zopencos!
Y vuelve corriendo a su lugar. Los dinamiteros están muy cerca; de la colmena hundida corre hacia las líneas fascistas todo un pueblo de insectos perseguidos por sus propias ametralladoras.
La chimenea no ha contestado. Un checo, más inclinado que los otros internacionales, el máuser al hombro, tira, tira, tira. En las casas de la otra acera desde donde son asediados, los internacionales tiran también: rozando la pared, los del Tercio huyen de la casa rosada: la casa está minada y va a estallar.
El Negus avanza en la contramina. Desde hace un mes, no cree ya en la Revolución. El Apocalipsis ha terminado. Queda la lucha contra el fascismo y el respeto del Negus por la defensa de Madrid. Hay anarquistas en el Gobierno; otros, en Barcelona, defienden ásperamente doctrina y posiciones. Durruti ha muerto. El Negus ha vivido tanto tiempo de la lucha contra la burguesía que ahora vive sin mayor trabajo de la lucha contra el fascismo: las pasiones negativas siempre han sido las suyas. Y sin embargo, eso no va ya. Oye a los suyos hacer por radio la llamada a la disciplina y envidia a los jóvenes comunistas que hablan después, y cuya vida no ha sido transformada en seis meses… Combate aquí con González, el gordo compañero con quien Pepe atacaba a los tanques italianos frente a Toledo. González es de la C. N. T., pero todo eso le es indiferente. Hay que hacer polvo a los fascistas y discutir después. «Tú comprendes —dice el Negus—, los comunistas trabajan bien. Yo puedo trabajar con ellos, pero quererlos, no. En vano echo los bofes, no hay nada que hacer…». González era minero en Asturias y el Negus obrero de los transportes en Barcelona.
Después del lanzallamas del Alcázar, el Negus se ha refugiado en ese combate subterráneo que quiere, donde casi todo combatiente está condenado, donde sabe que morirá, y que conserva algo de individual y de romántico. Cuando el Negus no sale adelante con sus problemas, se refugia siempre en la violencia o en el sacrificio; en los dos a la vez, mejor aún.
Avanza, flaco, seguido por el gordo González, en una contramina que debe terminar un poco más lejos que la casa rosada. La tierra se vuelve cada vez más sonora: o la mina enemiga está muy cerca (pero no oye golpear), o…
Arma una granada.
El último golpe de pico se hunde en el vacío, y el cavador se desmorona, arrastrado por su impulso a un gran hueco profundo. La linterna eléctrica del Negus busca a su alrededor como la mano de un ciego: tinajas, altas como hombres. Un sótano. El Negus apaga y salta. Frente a él, otra linterna busca también. El que la tiene no ha visto la luz del Negus, la primera en apagarse. Un fascista. ¿Tirar? El Negus no ve al hombre. La casa rosada está casi encima de ellos. González se encuentra todavía en el pasillo. El Negus lanza su granada.
Cuando el humo que gira sobre sí mismo a la luz de la linterna de González se disipa, dos fascistas se han hundido, la cabeza por encima de un lago pegajoso de aceite o de vino, de donde salen pedazos de vasijas enormes, y que sube, en la luz fija de la linterna eléctrica, hasta sus hombros, hasta sus bocas, hasta sus ojos.
El contraataque republicano ha terminado: Maringaud y sus compañeros están libres. González y los suyos vuelven a la permanencia de la brigada. Hay que atravesar parte de Madrid.
Ya se ha adquirido la costumbre del bombardeo; en cuanto los paseantes oyen un obús desaparecen por una puerta y después vuelven a seguir su camino. Acá y allá, las fumarolas que inclina un viento suave ponen en la tragedia una paz de chimeneas de pueblo a la hora de la cena. Un muerto ha caído a través de la calle, con un portafolio de abogado apretado bajo el brazo que nadie se atreve a tocar. Los cafés están abiertos. De cada estación del metro sale una población semejante a la de un asilo de noche siniestra; una población desciende por ella con colchones, toallas, carritos para niños, carretillas cargadas de batería de cocina, mesas, retratos, niños con toros de cartón; un campesino trata de empujar un asno tozudo. Desde el 21, los fascistas bombardean diariamente, en los alrededores de Salamanca, extraordinarias componendas se elaboran para colarse dentro de las casas… A veces, el montón de escombros se mueve y aparece una mano con los dedos extraordinariamente tensos, pero los niños juegan a los aviones de caza junto a los bombardeos, entre las caras agobiadas por la huida. Las mujeres vuelven a Madrid en espuertas y colchones, como las de los cuentos árabes. Un conductor de tranvía que se ha unido a los soldados para ir al servicio permanente de las brigadas, le dice a González:
—Como vida, comprendes, es vida; pero como oficio no es un oficio: sales, haces tu trabajo, llegas al final con la mitad de tu clientela, la otra se ha muerto en el camino. Te lo repito: no es un oficio…
El conductor se detiene, González se detiene, Maringaud se detiene. Todos los transeúntes se detienen o corren a refugiarse bajo las puertas: cinco Junkers, protegidos por catorce Heinkels, llegan sobre Madrid.
—No hay que tener miedo —dice una voz—, uno se acostumbra.
Y antes de que González y Maringaud hayan visto sea lo que fuere sobre el cielo gris de la tarde, una multitud enorme sale de los refugios, de los sótanos, de las casas, de las estaciones del metro, el cigarrillo en la boca, las herramientas o los papeles en la mano, en suéter, en chaqueta, en pijama, o cubiertas con frazadas.
—¡Son los nuestros!, —dice un civil.
—¿Cómo lo sabes?, —pregunta González.
—¡Me suena mejor que antes!
Del otro lado de Madrid, por primera vez, llegan treinta y seis aviones de caza republicanos.
Por fin llegan los aviones vendidos por la U. R. S. S. después que ésta ha denunciado la no intervención. Algunos ya han combatido en Getafe, y los aparatos reparados de los internacionales han echado folletos sobre Madrid para anunciar la reorganización de la aviación republicana; pero esas cuatro escuadrillas de nueve aviones, que llegan en losange, dirigidos por Sembrano, son, por primera vez, la guardia de Madrid.
El Junker que va a la cabeza tuerce a la derecha, tuerce a la izquierda, vacila. Las escuadrillas republicanas se precipitan a toda velocidad sobre el grupo de bombardeo. Las manos de los hombres se crispan sobre el hombro o la cadera de las mujeres. Desde todas las calles, desde todos los tejados, desde todos los orificios de los sótanos, desde todas las estaciones del metro, aquellos que hace ya dieciocho días esperan de hora en hora las bombas, miran. Por fin la escuadrilla enemiga da media vuelta hacia Getafe, y un grito de quinientas mil voces, salvaje, inhumano, liberado, sube hacia el cielo gris donde se hunden los aviones de Madrid.
Heinrich mira por la ventana, al caer la noche, la multitud de soldados separados de sus unidades que acaban de hacerse reincorporar. Ante él, el mapa donde lleva las indicaciones que le transmite Albert, pegado al teléfono, como de costumbre. Por todas partes se confirma que los fascistas, privados por el coronel Uribarri del tren con municiones, no tienen más municiones.
—El ataque a Pozuelo y Aravaca ha sido rechazado, mi general.
Heinrich anota en el mapa las nuevas posiciones. Los pliegues de su nuca blanca parecen sonreír.
—El ataque a Las Rozas ha sido rechazado —trasmite otro oficial de Estado Mayor.
De nuevo el teléfono:
—Muy bien, gracias —contesta Albert.
El ataque a la Moncloa ha sido rechazado.
Todos tienen ganas de congratularse.
—¡Coñac general en el próximo éxito!, —dice Heinrich.
El Ministerio de Guerra transmite el orden de las posiciones en el receptor de Albert; las brigadas llaman por el otro aparato.
—¡Dadme coñac!, —dice Albert—: Avanzamos en la Puerta de Hierro; la carretera de La Coruña está despejada.
—¡Villaverde está reconquistado!
—¡Marchamos hacia Quemada y hacia Garalito, mi general!
Tercera parte
La esperanza
I
I
1
8 de febrero
Magnin encontró a Vargas en el Ministerio del Aire, en Valencia, como lo había encontrado en Madrid la tarde de Medellín. Los ministros no eran ya los mismos, los combatientes llevaban uniformes, Franco había estado a punto de tomar Madrid, el ejército popular se formaba; pero la guerra era siempre la guerra y, si tantos hombres habían encontrado la muerte y tantos otros su destino, ni Vargas ni Magnin habían cambiado mucho. Como en Madrid, Vargas acababa de hacer traer whisky y cigarrillos; como en Madrid, ambos tenían sus caras de fin de noche.
—Málaga está perdida, Magnin —dijo Vargas.
A Magnin no lo sorprendía; pensaba que contra las fuerzas italianas y alemanas, los republicanos no podrían salvar los frentes cortados de su centro. Y García le había dicho ocho días antes: «Espero todo del centro, y nada de los pequeños frentes: Málaga es Toledo».
—El éxodo es extraordinario, Magnin… Más de cien mil habitantes en fuga… Terrible…
Por encima de ellos, en el centro de la sala de esa vieja mansión de un rico comerciante, un águila embalsamada sostenía la araña.
—Y los aviones italianos los persiguen. Y los camiones. Si detenemos los camiones, los refugiados alcanzarán Almería.
Magnin, ojos y bigote tristes, hizo un gesto que significaba: ¿cuándo partimos?
—Nuestros mejores aviones deben estar en Madrid, Magnin, yo sé…
—Los fascistas atacaban a fondo el Jarama.
—Se necesitan dos multiplazas para la carretera de Málaga. Aquí, casi no tenemos cazas…
»Pero hay también una misión en Teruel. Nadie, entre los internacionales, conoce Teruel como usted. Yo quiero que usted no…
Continuó en español:
—… no elija siempre el peligro más grande, sino la misión más útil. Usted en Teruel, Sembrano en Málaga. Él está aquí.
»Usted sabe —agregó— que Teruel se halla también completamente sin cazas…
Desde hacía dos meses, la aviación internacional combatía en el frente de Levante: Baleares, Sur, Teruel. La época de los pelícanos había terminado. Con dos misiones diarias y una debida proporción de hospital, la escuadrilla, que había apoyado la brigada internacional durante la batalla de Teruel, combatía, reparaba, fotografiaba sus bombardeos durante el combate; los aviadores habitaban un castillo abandonado entre los naranjales, cerca de un campo clandestino; habían hecho estallar, durante la batalla, la estación y el Estado Mayor de Teruel con el tiro antiaéreo, y una foto agrandada de la explosión estaba pegada con tachuelas en la pared de su refectorio. Magnin y sus pilotos conocían ese frente mejor que sus mapas.
—¿Al alba? —preguntó Magnin.
Pasaron a la cartografía.
Jaime y Scali, Gardet y Pol, Attignies, Saïdi, mecánico llegado de las brigadas, y Karlitch bebían manzanilla en un café.
Detrás de ellos, del otro lado de los vidrios del café, había una pequeña feria cuya música llegaba hasta el salón: rifas, venta de dulces, tiro al blanco. Era la fiesta de los niños. Los ametralladores habían venido para tirar, y no se cansaban de reventar cerdos rellenos de aserrín; era allí donde habían encontrado a Karlitch, en medio de un círculo de admiradores. Gardet y Saïdi, más que por el tiro al blanco, habían ido por los niños. Habían gastado todo su dinero en distribuir dulces; a Gardet le gustaban los niños como a Shade los animales: por amargura; Saïdi los quería por todo lo que había en él de infancia y de piedad musulmana.
—Son buenos los norteamericanos —dijo Pol.
Los primeros voluntarios norteamericanos de la aviación acababan de llegar.
—A mí, lo que me gusta de ellos —dijo Gardet— es que no creen que salvan la democracia cada vez que hacen girar una hélice.
—Y han mandado a paseo a sus mercenarios —dijo Attignies.
Detestaba a los mercenarios, indistintamente.
—Pero el nuevo comandante —continuó Pol—, un imbécil, un soberano imbécil.
Por primera vez el comandante español que dirigía el campo con Magnin era un jefe insoportable.
—No hay que impacientarse —dijo Attignies—. No creemos que entre nosotros todo será la perfección. Pero todo se arreglará pronto: Sembrano vuelve. Hagamos nuestro trabajo, y eso basta. El capitán español de los Bréguets es estupendo.
—Y para luchar todas las semanas contra aviones modernos, ¡se necesita ser paciente!
—Hay algo curioso —dijo Scali—: Ningún país tiene, como éste, el don del estilo. Se toma a un campesino, a un periodista, a un intelectual; se le da una función y la ejerce bien o mal, pero casi siempre con un estilo como para dar lecciones a toda Europa. Ese comandante no tiene estilo: cuando un español pierde el estilo, lo ha perdido todo.
—Esa noche, en la Alhambra —dijo Karlitch—, he visto algo que merece contarse: una bailarina medio desnuda pasa por el escenario. Muy cerca de la gente. Un miliciano borracho corre, la acaricia con todo el brazo. El público bromea. El miliciano se vuelve, los ojos cerrados, la mano también. Como si hubiera tomado la belleza de la mujer cuando la ha acariciado, y guardado en el puño. Y se vuelve hacia el público, abre el puño y le arroja la belleza. Con desprecio hacia el público. Admirable. Sólo posible aquí.
Hablaba francés mucho peor que antes. Jefe de un cuerpo franco, pulido, parecía salir de un baño donde el alcanfor hubiera reemplazado al agua de Colonia. Se echó hacia atrás su gorra de capitán, y Scali reconoció su penacho negro y espeso.
—Lo que me gusta aquí —dijo Pol— es que me instruyo. ¡Es verdad!, pero el comandante, a pesar de todo, es un zopenco.
—Hablar así de un comandante no está bien —dijo brutalmente Karlitch.
Se había dejado crecer el bigote: su rostro era menos infantil, más duro, y Scali sentía reaparecer en él al antiguo oficial de Wrangel.
Pol se alzó de hombros y levantó el índice:
—Digo y repito: un zopenco.
Esto podría echarse a perder, pensó Attignies.
—¿Cómo has venido aquí? —le preguntó a Saïdi.
—Cuando supe que los moros combatían con Franco, le dije a mi sección socialista: «Debemos hacer algo. Si no, ¿qué dirán los camaradas obreros de los árabes?».
—Veo luces —dijo Jaime, que trituraba un alambre. Hacía aviones de alambre, cuyos mandos funcionaban, y que los aviadores se arrancaban.
Desde hacía un mes, día tras días, veía luces. Al principio, sus amigos las buscaban para encontrar siempre, no luces, sino la misma tristeza. Scali y Jaime estaban a su lado, los otros enfrente.
—Entonces —dijo Karlitch—, hemos tomado Albarracín. Allí había uno de los fascistas más responsables. Muy joven: quizá veinte años.
»Estaba escondido. Fuimos allí, y encontramos sólo a dos viejas. El muchacho había denunciado quizá… a cincuenta de los nuestros. Y a otros, que ni siquiera estaban con nosotros. Fusilados.
—Nada peor que los adolescentes —dijo Scali.
—Una de las viejas dijo: «No, no hay nadie; sólo mi otro sobrino…». Eran sus tías. Entonces ocurrió algo: salió un muchacho en calcetines, y un sombrero…
Karlitch hizo en torno a su cabeza un ademán circular que pretendía imitar un Jean Bart, el famoso corsario.
—… un traje marinero, pantalones cortos. «Ya ven ustedes —decían ellas, las viejas—, ¡ya ven ustedes!…». Era nuestro canalla; le habían puesto el traje de un niño para engañarnos…
—Las luces giran —dijo Jaime, que se había quitado sus anteojos ahumados.
Karlitch rió, con la misma risa que atacaba los nervios a Scali, en agosto.
—Lo fusilaron.
Todos sabían que Karlitch había ido dos veces a buscar a sus camaradas heridos bajo el fuego enemigo. Y que lo matarían. Servir era para él una pasión, que esperaba hallar también en los que servían bajo sus órdenes; la primera vez que había encontrado sus heridos torturados por los moros, había ido él mismo a dar el golpe de gracia a sus oficiales. En conjunto, inquietaba a Scali y a Attignies. Los demás creían a Karlitch un poco loco. Saïdi dudaba mucho de todo eso.
Scali recordaba la llegada de Karlitch: tenía unas botas soberbias. Con el primer limpiabotas había comenzado a hacerlas limpiar; pero limpiar unas hermosas botas de cosaco no es limpiar un par de zapatos, y treinta especialistas, ya que el ómnibus militar era colectivo, habían esperado media hora a un Karlitch exasperado, golpeteando sobre la mesa, a quien el limpiabotas no terminaba de hacer relucir su segunda bota.
—Las luces se detienen —dijo Jaime.
Esta esperanza, sin cesar renovada, creaba siempre en torno a él un atroz malestar. Tanto más cuanto que tenía vergüenza de ser casi ciego, y se esforzaba en hacer humorismo. Había prometido ostras que creía haber descubierto mediante una extravagante invención. Error. Y los primer llegados (Scali y él habían llegado los últimos) habían encontrado estas palabras en el café: «Pensándolo bien, no vendremos… Las ostras».
—¿Te gusta esta vida? —preguntó Attignies a Karlitch.
—Cuando murió mi padre (tengo tres hermanos), yo estaba… en el ejército. Y ya mi padre había dicho: que los tres sean felices; y el otro… el otro debe vencer.
Scali encontraba una vez más lo que lo inquietaba desde hacía dos meses: lo que los técnicos de la guerra llamaban «los guerreros». Scali quería a los combatientes, desconfiaba de los militares y detestaba a los guerreros. Karlitch era demasiado sencillo, pero ¿los otros?… Y, en las filas de Franco, había también miles como ése.
—Espero pasar a los tanques —continuó el ametrallador. Tanquistas, aviadores, ametralladores, ¿los mercenarios iban a invadir Europa?
—¿Qué te da miedo, Karlitch, en la guerra?
Quería decir horror o piedad, pero no era demasiado sutil.
—¿Miedo? Al principio, todo.
—¿Y después?
—No lo sé.
—¿Veis las luces? —preguntó Jaime.
—¡Sí! —continuó Karlitch—. Hay algo que me da miedo. Miedo. Los ahorcados. ¿Y a ti?
—Nunca he visto.
—Tienes suerte… Da miedo. Comprende cómo ocurren las cosas: con la sangre todo es natural. Los ahorcados no son naturales. Cuando no hay sangre, no es natural. Cuando las cosas no son naturales, dan miedo.
Hacía veinte años que Scali oía hablar de «noción del hombre». Y se rompía la cabeza tratando de entenderla. ¡Era en verdad bonita la noción de hombre frente al hombre comprometido en la vida y la muerte! Scali ya no sabía decididamente dónde estaba. Tenía coraje, generosidad —y sentido psicológico—. Había revolucionarios —y había masas—. Había política —y había moral—. «Quiero saber de lo que hablo», había dicho Alvear.
—Ahora salen de nuevo las luces —dijo Jaime.
Scali se irguió, con la boca abierta, los dos puños sobre la mesa, enviando a tres metros el avión de alambre; Gardet agarraba a Jaime por los hombros, y todos miraban más allá de la vidriera del café los grandes globos eléctricos de los tiovivos que se habían puesto a girar.
Jaime y sus compañeros, completamente enloquecidos, silbaban como oropéndolas, y Magnin, en otro auto, iban de nuevo al campo por la llamada —y por Málaga—. Lina escuadrilla enemiga bombardeaba el puerto, a seis kilómetros. La llovizna cubría Valencia y chorreaba suavemente sobre los naranjales. Para la fiesta de los niños, los sindicatos habían decidido preparar un cortejo sin precedentes. Consultadas las delegaciones de niños, habían exigido personajes de dibujos animados: los sindicatos habían construido en cartón ratones Mickey, enormes, gatos Félix, patos Donald (precedidos, a pesar de todo, de un don Quijote y de un Sancho). De los miles de niños venidos de toda la provincia para la fiesta, dedicada a los niños refugiados de Madrid, muchos estaban sin amparo. En el bulevar exterior, los tanques, terminado su triunfo, yacían abandonados; en dos kilómetros aparecieron en los faros de los autos los animales parlantes de los modernos cuentos de hadas, del mundo donde todos aquellos a quienes se mata resucitan… Chiquillos sin protección se habían refugiado en los pedestales de cartón, entre las patas de los ratones y de los gatos. La escuadrilla enemiga continuaba bombardeando el puerto; y al ritmo de las explosiones, bajo la guardia del don Quijote nocturno, los animales que temblaban en la lluvia sacudían la cabeza por encima de los niños dormidos.
Attignies era bombardero del avión de Sembrano. Las manipulaciones de los dos aparatos eran mixtas: en éste, Pol, mecánico, y Attignies. Sembrano había llevado a su segundo piloto, un vasco, Reyes. En el último aeródromo Sur habían encontrado bombas que fue necesario cambiar, y un desorden digno de Toledo; poco antes de Málaga, el éxodo de ciento cincuenta mil hombres, a lo largo de la carretera que costea el mar, y después, hacia atrás, los cruceros fascistas que subían hacia Almería en una mañana maravillosa y un largo hervidero de humo; por último, la primera de las columnas motorizadas italoespañolas; vista desde los aviones, parecía que debía alcanzar el éxodo en algunas horas. Attignies y Sembrano se habían mirado y habían descendido lo más bajo posible. No quedaba nada de la columna.
Para volver más pronto, Sembrano cortó y tomó el mar.
Cuando Attignies se volvió, el mecánico frotaba sus manos llenas de aceite de las palancas de bombardeo. Attignies miró de nuevo delante de sí el cielo lleno de cúmulos nítidos: dieciocho aviones de caza enemigos —con retraso— llegaban en dos grupos. Y otros detrás, probablemente.
Las balas atravesaron la torreta delantera.
Sembrano recibió un furioso garrotazo en el brazo delantero, que le quedó colgando. Se volvió hacia el segundo piloto: «¡Toma la palanca de mando!». Reyes no tomaba la palanca; se tomaba al vientre, con ambas manos. Sin el cinturón que lo retenía, hubiera caído sobre Attignies, vuelto hacia atrás, tendido en la cabina, con un pie en la sangre. Sin duda el caza enemigo, que había pasado detrás del avión, iba a tirar en profundidad; ninguna protección posible: ante ese número de enemigos, los cinco cazadores republicanos debían proteger la huida del otro multiplazas, en mejor posición de combate. Los agujeros de la carlinga eran agujeros de pequeños obuses; los italianos tenían cañones ametralladoras. ¿Estaba o no herido el ametrallador de atrás? En el instante en que Sembrano se volvía, su mirada pasó por su motor derecho: llameaba. Sembrano cortó. Ninguno de sus ametralladores tiraba ya. El avión bajaba, segundo por segundo. Attignies estaba inclinado sobre Reyes, bajado de su asiento, y que pedía incansablemente de beber. «La herida en el vientre», pensó Sembrano. Sobre el avión pasó una nueva ráfaga enemiga, tocando sólo el plano derecho. Sembrano pilotaba con los pies y el brazo izquierdo. La sangre manaba suavemente de su mejilla; sin duda estaba herido también en la cabeza, pero no sufría. El avión bajaba siempre. Detrás, Málaga; debajo el mar. A lo lejos, más allá de una faja de arena ancha de diez metros, una cresta de rocas.
No era asunto de paracaídas: el caza enemigo seguía y el aparato estaba ya demasiado bajo. Imposible subir: el timón de profundidad, sin duda destrozado por las balas explosivas, respondía apenas. El agua estaba ahora tan cerca que el ametrallador de abajo se acostó en la carlinga, también con las piernas ensangrentadas. Reyes había cerrado los ojos y hablaba en vascuence. Los heridos no miraban ya el caza enemigo del cual les llegaban, aisladas, las últimas balas: miraban el mar. Varios de entre ellos no sabían nadar —y no se nada con una bala explosiva en el pie, el brazo o el vientre—. Estaban a un kilómetro de la costa, a treinta metros encima del mar; abajo, cuatro o cinco metros de agua. El caza enemigo volvió, tiró de nuevo con todas sus ametralladoras; las balas trazadoras tendieron en torno del avión una tela de araña de trazos rojos. Debajo de Sembrano, las olas claras y calmas de la mañana reverberaban al sol con una felicidad indiferente; lo mejor era cerrar los ojos y dejar descender lentamente el avión hasta que… Su mirada encontró de pronto la cara de Pol, inquieta, cubierta de sangre, pero en apariencia siempre alegre. Los trazos rojos de las balas rodeaban el aparato lleno de sangre, donde Attignies estaba ahora inclinado sobre Reyes que había caído de su asiento y parecía lanzar estertores de agonía: la cara de Pol, la única que vio Sembrano de frente, chorreaba sangre también; pero había en sus mejillas lisas de gordo judío animado tal deseo de vida que el piloto hizo un último esfuerzo para servirse de su brazo derecho. El brazo había desaparecido. Con toda su fuerza, pies y brazo izquierdo, hizo encabritar el aparato.
Pol había sacado las ruedas y ahora las metía: el fuselaje del avión resbaló como el de un hidro; el aparato se paró un instante, se hundió en la espuma de las olas tranquilas y capotó. Todos se revolvían en el agua que brotaba en el avión, como gatos ahogados: no subía hasta lo alto de la carlinga, ahora dada la vuelta. Pol se precipitó sobre la puerta, intentó maniobrarla como de costumbre, de arriba abajo, no lo consiguió, comprendió que como el avión se había dado la vuelta, debía buscar el picaporte arriba; pero la puerta estaba atrancada por una bala explosiva. Sembrano, puesto a flote en el avión al revés, el puesto de pilotaje dado la vuelta ante sus narices, buscaba su brazo en el agua como un perro corre detrás de su cola; la sangre de su herida manchaba de rojo el agua ya rosada de la carlinga, pero el brazo estaba en su lugar. El ametrallador de adelante hundió uno de los pedazos de mica de su torreta, abierta por el capotaje. Serrano, Attignies, Pol y él consiguieron salir, y se encontraron al fin, el torso al aire libre y las piernas en el agua, frente a la línea interminable del éxodo.
Apoyado en el mecánico, Attignies llamaba, pero las olas cubrían el ruido de su voz; a lo sumo, los campesinos que huían veían sus ademanes; y Attignies sabía que cada cual, en una multitud, cree que la llamada se dirige a los demás. Sobre la playa misma, un campesino caminaba. Attignies fue a cuatro patas hasta la arena: «¿Vienes a ayudarnos?», le gritó desde que lo tuvo al alcance de su voz. «No sé nadar», respondió el otro. «No hay profundidad». Attignies avanzaba siempre. El campesino no se movía. Cuando vio que Attignies, surgido del agua, estaba a su lado, le dijo por fin: «Tengo chiquillos», y se fue. Quizá fuera verdad, ¿y qué ayuda esperar de un hombre que, ante esa huida furiosa, esperaba pacientemente a los fascistas? Quizá desconfiaba: la cara enérgica y rubia de Attignies se parecía demasiado a la idea que un campesino de Málaga puede hacerse de un piloto alemán. Al este, muy cerca de la cresta de las montañas, los aviones republicanos desaparecían. «Esperemos que manden un automóvil…».
Pol y Sembrano habían sacado a los heridos del aparato y los habían transportado a la playa.
Un grupo de milicianos salió de la corriente de la multitud; de pie sobre el terraplén y por mucho más altos que ella, parecían armonizar con los peñascos y los pesados cúmulos y no con las cosas vivas, como si no pudiese estar vivo nada de aquello que no huyera; la mirada fija en ese avión que acababa de consumirse, oculto a medias por las cortas llamas que salían fuera del agua, dominaban esa corriente de hombros inclinados hacia delante y de manos en el aire, a la manera de los centinelas legendarios. Entre sus piernas, separadas para resistir el viento del mar, las cabezas rodaban como hojas secas; llegaron por fin hasta Attignies. «¡Ayudad a los heridos!». Avanzaron hasta el avión, paso a paso, detenidos por el agua. El último, que permanecía con Attignies, pasó el brazo del aviador sobre su hombro.
—¿Sabes dónde está el teléfono? —le preguntó éste.
—Sí.
Los milicianos pertenecían a la guardia del pueblo; sin cañones ni ametralladoras iban a tratar de defender su pueblo pedregoso de las columnas motorizadas italianas. En la carretera, con ellos y a su manera, de los doscientos mil habitantes de Málaga, ciento cincuenta mil seres desarmados huían, hasta la muerte, del «libertador de España».
Se detuvieron a media altura del talud. «Hay que tener descaro —pensaba Attignies— para decir que las heridas de bala no hacen doler». Y el agua de mar no aliviaba nada. Por encima del terraplén, los bustos inclinados avanzaban siempre hacia el oeste, al paso o a la carrera. Delante de muchas bocas un puño sostenía un objeto confuso como si todos hubieran tocado una silenciosa corneta: comían. Una verdura corta y ancha, apio quizá. «Hay un campo», dijo el miliciano. Una vieja subió al talud gritando, se acercó a Attignies y le tendió una botella. «¡Mis pobres hijos, mis pobres hijos!». Miraba a los otros huir, recuperó su botella antes de que Attignies la hubiera tomado y bajó lo más pronto que pudo, sin dejar de gritar siempre la misma frase.
Attignies volvió a subir, apoyado en el miliciano. Pasaban mujeres corriendo, se detenían, se ponían a gritar mirando los aviadores heridos y el avión que se consumía, y emprendían de nuevo su carrera.
«El bulevar del domingo», pensaba amargamente Attignies al llegar a la carretera. Bajo el ruido de la huida, ritmado por el golpeteo del mar, otro ruido, que Attignies conocía de sobra, empezó a subir: un avión de caza enemigo. La multitud se dispersaba; había sido ya bombardeada y ametrallada.
Venía en línea recta hacia el multiplazas cuyas últimas llamas se apagaban en el mar. Ya los milicianos transportaban a los heridos; estarían en la carretera antes de la llegada del avión enemigo. Había que gritar a la multitud que se echara de bruces, pero nadie oía. Siguiendo las instrucciones de Sembrano, los milicianos acostaban a los heridos a lo largo de la pequeña pared. El avión bajó mucho, giró en torno al multiplazas, patas arriba y cubierto de pavesas moribundas como un pollo en un asador; lo fotografió, sin duda, y volvió a partir. «Pero los camiones están patas arriba también».
Pasó una carreta. Attignies la detuvo, abandonó el hombro del miliciano. Una joven campesina le cedió su lugar y él se sentó entre las piernas de una vieja. Volvió a partir la carreta. Llevaba cinco campesinos. Nadie había hecho preguntas y Attignies no había dicho una palabra: el mundo entero, en ese minuto, corría en un solo sentido.
El miliciano andaba al lado de la carreta. Después de un kilómetro, la carretera se apartaba del mar. En los campos habían encendido fogatas; esas fogatas, esa gente acurrucada o acostada rezumaba angustia en la inmovilidad como en la huida. Entre ella, la masa pasiva de los desalojados continuaba hacia Almería su desesperada emigración. El enmarañamiento de los vehículos era en verdad inextricable. La carreta ya no avanzaba.
—¿Todavía está lejos? —preguntó Attignies.
—Tres kilómetros —contestó el campesino.
Un campesino los adelantó, montado en un asno: los asnos, abandonando incesantemente la carretera, se deslizaban por todas partes, yendo mucho más ligero.
—Préstame tu asno. Te lo devolveré en el pueblo, delante del correo. Es para los aviadores heridos.
El campesino bajó sin decir una palabra y ocupó el lugar de Attignies en la carreta.
Dos jóvenes, varón y mujer, estudiantes sin duda, casi elegantes, sin equipaje, pasaron al asno. Se tomaban de la mano. Attignies tuvo conciencia de que no había visto hasta entonces más que una multitud miserable, a veces obrera, campesina casi siempre. Y siempre, en las espaldas, las mantas mexicanas. Nada de conversaciones: gritos, y el silencio.
La carretera discurría por un túnel.
Attignies buscó su linterna eléctrica. Inútil sacarla de su bolsillo empapado. Innumerables luces, lámparas de toda clase, fósforos, antorchas, tizones, nacían y se apagaban, amarillos y rojizos, o bien permanecían, rodeados por un lado, a uno y otro lado de la corriente de hombres, de animales, de carretas. Al abrigo de los aviones, un gran campamento migratorio se había instalado en la vida subterránea, entre los dos agujeros azules y lejanos del día. Un pueblo de sombras se agitaba en torno de las antorchas o de las inmóviles lámparas de tormenta; por un instante aparecían las siluetas de los bustos y las cabezas, y las piernas se perdían bajo la roca como un río subterráneo, en un silencio tan intenso que hasta había conquistado a los animales.
El túnel envolvía a Attignies de calor, ya viniera de la multitud acumulada, o de la fiebre que aumentaba en él. Había que llegar al teléfono, evidentemente, pero ¿acaso Attignies no había muerto en el camino? La carreta, el asno, ¿no eran los sueños de una agonía bastante dulce? Del agua que lo había cubierto se deslizaba a ese mundo caldeado de las profundidades de la tierra. Una evidencia más fuerte que las certidumbres de los vivos iba de la sangre, que un momento antes chorreaba en la cabina, a ese túnel sofocante; todo lo que había sido la vida se diluía como recuerdos miserables en un sopor profundo y melancólico; los puntos luminosos llevaban en esa cálida oscuridad su vida de peces de las grandes depresiones, y el comisario político se deslizaba, inmóvil y sin peso, mucho más allá de la muerte a través de un gran río de sueño.
La luz del día que se aproximaba y que, al torcerse la carretera, se desplegó súbitamente, despertó su cuerpo entero, como si fuera una luz helada. Quedó asombrado de encontrar de nuevo la obsesión del teléfono, su pie dolorido, su asno entre las piernas. A pesar de haber salido del avión como de un combate, le parecía volver del limbo al misterio de la vida. De nuevo, por encima de la corriente del pueblo en fuga, se extendía hasta el Mediterráneo la tierra ocre de España, con sus cabras negras erguidas sobre los peñascos.
La multitud, agitada en todo sentido, hervía alrededor del primer pueblo, y dejaba mil instrumentos alrededor de las primeras paredes, como el mar abandona en su rompiente una playa de guijarros y desechos. Una gran confusión de trajes erizados por algunas armas yacía presa entre las paredes como una manada en un corral. Aquí el éxodo perdía su poder de avalancha: no era más que una multitud.
Gracias al miliciano, Attignies, siempre sobre su asno, llegó a la oficina de teléfonos. Los hilos estaban cortados.
Pol, una vez que los heridos estuvieron alineados al pie de la pared, había preguntado a los milicianos dónde podía encontrar camiones. «En las granjas, ¡pero no hay gasolina!». Corrió hasta la primera granja, vio un camión, el tanque estaba vacío. Siempre corriendo, había vuelto con un balde, después de vaciar en él parte de la gasolina conservada en el depósito intacto del avión. Llegó de nuevo a la granja, manteniendo su balde en equilibrio, obligado a caminar lentamente al margen de la interminable huida campesina, y esperando de un momento a otro la llegada de los camiones que seguirían con toda seguridad a los que habían hecho estallar aquella mañana. Trató de hacer andar el motor: el magneto estaba roto.
Corrió a la segunda granja. Sembrano pensaba que Attignies no se las arreglaría fácilmente en medio de semejante desorden, y tenía más confianza en un camión encontrado que en un camión enviado. En esta granja, que era también una especie de casa de campo, vacía de muebles y en donde los azulejos moriscos y los falsos frescos románticos que abundaban en papagayos parecían a la espera del incendio, el ruido subterráneo de la multitud en fuga amenazaba segundo por segundo la llegada del enemigo. Esta vez, Sembrano, sosteniéndose con la mano izquierda su brazo derecho que un ametrallador español había entablillado, volvió con él. En cuanto encontraron el camión, Sembrano levantó el capó: el conducto de la gasolina estaba destrozado. Los camiones habían sido sistemáticamente saboteados para que los fascistas no pudieran utilizarlos. Sembrano que se había inclinado se incorporó con la boca abierta y los ojos semicerrados, Voltaire abrumado, y, con un paso de boxeador grogui, se dirigió sin cerrar la boca a la granja siguiente.
En medio de un campo, oyó gritar su nombre: el ametrallador español, muy redondo, semejante a una manzana jubilosa, siempre ensangrentado, saltando y rebotando, corría hacia él. Attignies estaba de vuelta con un automóvil. Los aviones de caza republicanos habían avisado al hospital. Sembrano y Pol instalaron a los heridos en el suelo y en el asiento de atrás: el ametrallador quedó con ellos.
Un médico, el jefe de servicio canadiense de transfusión de sangre, había venido con ellos.
Desde la caída del avión, ninguno de los aviadores había hablado de la llegada de los fascistas, y sin duda ninguno había dejado, como Attignies, de tener presente en el espíritu la columna motorizada bombardeada a la salida de Málaga.
El automóvil, sobrecargado delante, parecía vacío atrás; a cada kilómetro, los milicianos lo detenían, querían meter mujeres en él, al subir en el estribo veían a los heridos, y volvían a bajar. Al principio, la multitud había creído que los comités huían, al ver en cada automóvil aparentemente vacío los heridos apilados, había tomado la costumbre de mirar los coches con una melancólica amistad. Reyes lanzaba estertores. «Lo intentaremos con las transfusiones —le dijo el médico a Attignies—, pero tengo pocas esperanzas». Había tantos hombres acostados al borde del camino que era imposible distinguir, entre ellos, los heridos de los que dormían; a menudo se veían mujeres acostadas de través en la carretera, el médico bajaba, les hablaba; ellas iban a ver, dejaban pasar en silencio el auto, y se volvían a acostar a la espera del auto siguiente.
Un anciano, reducido a tendones y nervios, de esa vejez correosa que sólo parece existir en los campesinos, llamaba, llevando en el brazo izquierdo replegado un niño de pocos meses. Muchas y muy grandes angustias podían verse a lo largo del camino, pero quizá el hombre es más vulnerable a la infancia que a cualquier otra debilidad: el médico hizo detener el automóvil, a pesar de los estertores de Reyes. Imposible que dentro de él cupiera el campesino; se instaló en la aleta, con el niño siempre en el brazo izquierdo; pero no encontraba adonde agarrarse. Pol, instalado en la otra aleta y que se sostenía en el picaporte de la portezuela, tendió la mano izquierda, a la cual se aferró el campesino. El chófer estaba obligado a conducir por poco de pie, porque las dos manos se unían delante del parabrisas.
El médico y Attignies no podían separar los ojos de ellos. El médico, ante las escenas amorosas en el teatro y en el cine, tenía siempre la impresión de sentirse indiscreto. Y ahora también: ese obrero extranjero que iba a combatir de nuevo, tomando de la muñeca al viejo campesino de Andalucía delante del pueblo en fuga, lo turbaba; se esforzaba por no mirar. Y sin embargo la parte más profunda de sí mismo permanecía ligada a esas manos —la misma parte que los había hecho detenerse hace un momento, la que reconocía bajo sus expresiones más irrisorias la maternidad, la infancia o la muerte.
«¡Alto!», gritó un miliciano. El chófer no se detuvo. El miliciano apuntó al automóvil. «¡Aviadores heridos!», gritó el chófer. El miliciano saltó sobre el estribo. «¡Aviadores heridos, te digo, imbécil! ¿No lo estás viendo?». Dos frases más que los heridos no comprendieron. El miliciano tiró y el chófer se desplomó sobre el volante. El automóvil estuvo a punto de estrellarse contra un árbol. El miliciano apretó el freno, saltó y se fue por la carretera.
Un miliciano anarquista, con quepis rojo y negro, y un sable colgando del cinto, saltó al auto. «¿Por qué os detiene esa bestia?». «No sé», contestó Attignies. El anarquista saltó a tierra, corrió detrás del otro miliciano. Ambos desaparecieron detrás de los árboles verde oscuro al sol. El coche quedaba abandonado. Ninguno de los heridos podía conducir. El anarquista reapareció como si hubiera salido de bambalinas, el sable rojo en la mano. Llegó hasta el auto, depositó al chófer muerto al borde de la carretera, se sentó en su lugar, arrancó sin preguntar nada. Al cabo de diez minutos se volvió, mostró su sable ensangrentado:
—Puerco. Enemigo del pueblo. No hará más de las suyas.
Sembrano se encogió de hombros, harto de muerte. El anarquista, enfadado, volvió la cabeza.
Conducía simulando no mirar a sus vecinos; no sólo conducía con cuidado, sino tratando de atenuar las sacudidas.
Attignies miraba el rostro del anarquista, severo, hostil, detrás de las dos manos apretadas sobre el parabrisas.
Por fin llegaron al hospital.
Un hospital vacío, lleno aún de aparatos, de vendajes, de todas las marcas del paso del dolor. En las camas deshechas y a menudo ensangrentadas cuyo vacío estaba tan cruelmente mezclado a rastros frescos de presencias, parecía que se hubiesen acostado, no hombres, vivos o moribundos con sus rostros particulares, sino las heridas mismas —la sangre en vez del brazo, de la cabeza, de la pierna—. La inmóvil pesadez de la electricidad daba a toda la sala un aspecto irreal, cuya gran unidad blanca hubiera sido la de un sueño si las manchas de sangre y algunos cuerpos no hubiesen salvajemente impuesto la presencia de la vida: tres heridos esperaban a los fascistas, con el revólver junto a ellos.
Éstos no tenían otra cosa que esperar sino la muerte que vendría de ellos mismos, o la que vendría de los enemigos, a menos que no llegasen los aviones sanitarios. Miraron en silencio entrar al gran Pol rizado, a Sembrano con el labio prominente, y a los otros que no tenían más que el rostro del dolor; y la sala se llenó de la fraternidad de los náufragos.
2
Guadalajara
Cuatro mil italianos en unidades completamente motorizadas, sus tanques y sus aviones, habían arrollado en Villaviciosa al frente republicano. Tenían la intención de bajar por los valles del Ingria y de Tajuña y, tomando Guadalajara y Alcalá de Henares, unirse con el ejército del sur, de Franco detenido en Arganda, cortando así Madrid de toda comunicación.
Los italianos, recién salidos de Málaga, no habían encontrado ante ellos cinco mil hombres. Pero en Málaga las milicias habían combatido como en Toledo; aquí, el ejército combatía como en Madrid. El 11, los españoles, los polacos, los alemanes, los francobelgas y los garibaldinos de la primera brigada —uno contra ocho— detenían el raid italiano de los dos lados de la carretera de Zaragoza y la de Brihuega.
Desde que la primera luz macilenta se deslizó bajo las pesadas nubes de nieve, los obuses comenzaron a destrozar los bosquecillos y el bosque ralo sobre el cual se apoyaban los alemanes del batallón Edgar-André y los nuevos voluntarios enviados a toda prisa. Desarraigados por un solo obús, los olivos saltaban enteros, brotaban hasta ese cielo donde la caída de la nieve estaba suspendida y volvían a caer como cohetes, las ramas hacia delante, con un ruido de papel arrugado.
Llegó la primera ola de asalto italiana.
—Camaradas —dijo un comisario político—, la suerte de la República va a decidirse en los diez primeros minutos —todos los ametralladores de la sección de ametralladoras pesadas estaban en su puesto, de las cuales retiraron el seguro justo antes de morir. Los republicanos llegaron a construir bajo el fuego una línea de defensa, y a fortificar sus flancos.
A veces, los obuses fascistas no estallaban.
—A los obreros fusilados en Milán por sabotaje de obuses, ¡hurra!
Todos se pusieron de pie, los obreros de las fábricas de armamentos vacilando: éstos sabían que los obuses no siempre estallan.
Entonces llegaron los tanques fascistas.
Pero los internacionales y los dinamiteros se habían acostumbrado a los tanques en la batalla del Jarama. Cuando los tanques llegaron a terreno descubierto, los alemanes se replegaron bajo el bosque, y no arrancaron. Los tanques tenían ametralladoras, pero ellos también; ante los árboles apretados, los tanques se paseaban en vano de largo en ancho, como perros enormes; de tiempo en tiempo, una pequeña encina saltaba hasta las nubes de nieve.
En el bosque martilleado a cañonazos, las ametralladoras flamencas hacían caer las líneas de asalto fascistas. «Mientras haya remaches para que la máquina pueda remachar, andarán las cosas», gritaba el jefe de los ametralladores bajo el ruido de tormenta del cañón, el de los tiros de fusil, las ráfagas de ametralladoras, el estallido de las balas explosivas, el silbido agudo de los obuses de los tanques y el inquietante ronquido de los aviones que no lograban salir de las nubes demasiado bajas.
Por la tarde, los italianos atacaban con lanzallamas, que al igual que los tanques no pasaron.
El 12, el grupo de choque italiano atacaba de nuevo, encontraba de nuevo las brigadas del 5.º cuerpo, la de Manuel, los franceses y los alemanes. Al fin de la tarde, los italianos estaban agrupados en un terreno estrecho porque sus caminos de acceso habían sido obstruidos; sus municiones pesadas y sus víveres no alcanzaban ya el frente, y la nieve comenzaba a caer. La carretera permanecía amenazada; pero el ejército italiano no lo estaba menos. El 13, cesó la nieve, y algunos combatientes murieron de frío.
Por la noche llegaron de refuerzo las brigadas españolas de Madrid, los refuerzos de los internacionales y los carabineros de Jiménez. Los republicanos no eran sino uno contra dos. Los internacionales subían en línea, si no bien armados, equipados, paralelamente, del otro lado de la carretera, subían en alpargatas los hombres de Manuel y de la brigada Líster. Nunca, después de tres meses de combates comunes, Siry y Maringaud (ahora en el batallón francobelga) se habían sentido tan cerca de los españoles como en esa tarde helada de marzo, en la cual, hasta la nieve de la noche, el ejército del pueblo subía, al paso de sus alpargatas hechas jirones, hacia el horizonte agitado de obuses. A veces un cañón pesado rugía más rápidamente; entonces muchos otros le respondían, como en otro tiempo los perros en las granjas de Guadalajara; más subía el ruido del cañón, más los hombres se apretaban los unos contra los otros.
El 14, las tropas del 5.º cuerpo y Manuel atacaban Trijueque y la tomaban. El otro flanco del enemigo estaba protegido por el Palacio Ibarra, un fusil ametrallador detrás de cada ventana, que los francobelgas y los garibaldinos atacaban desde las dos de la tarde.
Un sesenta por ciento de los garibaldinos tenían más de cuarenta y cinco años.
Bajo los árboles del bosque, no veían ahora del Palacio bajo y chato sino cortas llamas en medio de la noche y a través de la nieve que había vuelto a caer. El fuego disminuía: se oían de nuevo tiros aislados. Y una voz, inmensa, que era a la voz humana lo que el cañón es al fusil, comenzó a bramar en italiano:
—Camaradas, obreros y campesinos de Italia, ¿por qué lucháis contra nosotros? Cuando dejéis de oír este altavoz, todo el ruido que lo cubre es el ruido de la muerte. ¿Morís para impedir a los obreros y a los campesinos de España vivir libremente? Os han engañado. Nosotros…
El desencadenamiento del cañón y de las granadas cubrió la voz del altavoz republicano. Cuadrangular, semejante a un pozo de petróleo acostado, más grande que el camión que lo llevaba, estaba casi solo detrás de una cortina de espesura, abandonado pero vivo, puesto que hablaba. Y ese aullido que llegaba hasta dos kilómetros, esa voz que anunciaba hasta el fin del mundo, muy lenta para que se distinguieran sus palabras, gritaba en la soledad a través de la noche que caía, los árboles con las ramas cortadas por las balas y la nieve interminable:
—Camaradas, aquellos de vosotros que han caído prisioneros os dirán que los «bárbaros rojos» les han abierto los brazos, aún ensangrentados por las heridas que han recibido de vosotros…
Una patrulla fascista caminaba a través de la nieve y el bosque henchido por el altavoz. Una descarga más: uno de los fascistas cayó.
—¡Arrojad vuestras armas!, —le gritaron en italiano durante un segundo de silencio.
—¡Dejad de tirar, imbéciles! —gritó el oficial—. ¡Somos nosotros!
—¡Arrojad vuestras armas!
—¡Dejad de tirar! ¡Os digo que somos nosotros!
—Ya lo sabemos. ¡Arrojad vuestras armas!
—¡Arrojad las vuestras!
—A las tres, tiramos.
La patrulla comenzó a comprender que los italianos que les contestaban no eran de los suyos.
—Bueno. ¡Rendíos!
—¡Jamás!
—Dos. ¡Rendíos!
La patrulla arrojó sus armas.
Los garibaldinos atacaban el Palacio por un lado, los francobelgas por otro. Un cohete subió por encima del bosque, iluminó las ramas negras entre torbellinos de nieve. Saltó un árbol de ramas bajas y espesas. Mientras volvía a caer a lo lejos con un ruido de ramas, Siry vio a cinco compañeros correr, caer cuatro, desaparecer la cabeza de su compañero de la derecha, las balas atravesar todo el terreno por donde andaban, un hombre mostrar algo y recoger una mano ensangrentada. Antes de haber comprendido cosa alguna, desaparecido el árbol, Siry estaba bajo el fuego de una de las ventanas del Palacio Ibarra y comenzó a correr, contrayendo los músculos de la espalda para impedir que las balas entraran. Inspirado súbitamente por el buen sentido, se echó de bruces ante un teniente acostado que se levantó y cayó de inmediato con un gemido de sorpresa: «Oh, oh…». «¿Qué tiene? —preguntó Siry en voz alta—. ¿Herido?». «Muerto», respondió una voz. Siry se había acercado con sus camaradas hasta la pared del Palacio: pero el hermoso hueco, que había producido el árbol arrancado de cuajo, concentraba el tiro de veinte ventanas, todas adornadas de fusiles ametralladores. Los soldados retrocedían, arrastrándose hacia atrás, boca abajo, como si todos estuvieran heridos en el vientre. Un individuo arrastraba a otro con ademanes de abejorro, lentamente, con el horror pintado en la cara, pero no lo abandonaba. Siry, con la cabeza apoyada en el brazo izquierdo, oía bajo el estruendo del cañón, de los fusiles, de las ametralladoras y de las balas explosivas, el imperceptible tic tac de su reloj; mientras oyera ese ruido, no estaría muerto. Tenía la impresión confusa de ocultar una culpa, semejante a su temor al guardabosque, en otros tiempos, cuando robaba peras. Llegó por fin a cubierto, al mismo tiempo que el que arrastraba a un herido.
Maringaud estaba a diez metros de la pared que protegía el Palacio: desde allí se podían lanzar granadas. En la noche y la nieve, los tiros enemigos corrían por encima de la pared, a ras del suelo y detrás de cada ventana, como el crepitar de un incendio. El gordo Maringaud tiraba, tiraba, sobre los resplandores rosados y sobre las detonaciones, y se sentía tranquilo. Alguien se inclinó detrás de él: era el capitán. «No grites así. Indicas tu posición». Uno de los internacionales se había aferrado con las dos manos a la pared del Palacio; estaba muerto, sin duda. Maringaud, sin dejar de tirar, avanzó: a su derecha, avanzaban compañeros también, a través del estruendo de los fusiles ametralladores, de las granadas, de los aullidos absurdos y de los obuses. Todavía un cohete entre los árboles; abajo, las manchas convulsas de las granadas, de las ramas, y un brazo arrancado, los dedos separados. El fusil de Maringaud ardía. Lo puso sobre la nieve y comenzó a lanzar sus granadas que le pasaba un internacional herido. Otro abría y cerraba alternativamente la boca, como un pescado aún vivo. Otros tres tiraban. Dos metros más: estaba ahora muy cerca de la pared, con sus granadas, un cigarrillo que creía fumar en la boca.
—¿Qué hacen a la izquierda? —gritó en la nieve una voz imperativa—. ¡Tiren más rápido!
—Están muertos —respondió otra voz.
Los fascistas más valientes trataban de defender la pared, y sus mejores tiradores tenían la impresión de tirar mal, porque garibaldinos y francobelgas, enfurecidos, enloquecidos a la vez por el combate y por la nieve, se lanzaban contra la pared y sólo caían muchos segundos después de haber sido tocados. Inquietantes clamores subían de pronto, del Palacio o del bloque, y hubo un segundo de silencio cuando, a la luz de un cohete, los fascistas y los vagabundos recogidos en todos los rincones de Sicilia se vieron atacados en la nieve azul por los garibaldinos más viejos, con sus bigotes grises. Después volvió a empezar el estruendo. Y sea que los asaltantes hubiesen alcanzado la pared, sea que el misterioso silencio de los cafés y de las asambleas estuviera presente en la guerra también, el frenesí de las explosiones pareció de pronto subir con el torbellino de los copos que un viento furioso hacía subir nuevamente hacia el cielo negro y (los del altavoz estaban al acecho de aquel silencio) los fascistas, los garibaldinos y los francobelgas oyeron:
—¡Oíd, compañeros! ¡No es verdad! Es Angelo el que os habla. En primer lugar, tienen tanques, ¡yo los he visto! ¡Y cañones! ¡Y generales, nos han interrogado!
»¡Y no nos fusilan! ¡Soy yo, Angelo! ¡A mí no me han fusilado! Al contrario. ¡Nos han vencido y nos van a matar a todos! ¡Pasad, muchachos, pasad!
Siry, que había vuelto hasta la pared, escuchaba. Los garibaldinos escuchaban; Maringaud y los francobelgas adivinaban. Todos los fusiles ametralladores fascistas del Palacio respondieron. El viento había disminuido y la nieve indiferente caía de nuevo con fuerza.
Siry estaba en el ángulo de la pared. Más lejos, bajo los árboles, había casuchas. Las de la derecha eran de los republicanos, las de la izquierda de los fascistas. Y Siry oía, débiles después del altavoz, como las voces de los heridos, las voces de los prisioneros de la víspera, que combatían ahora con los garibaldinos, gritar a través de la nieve:
—Carlo, Carlo, no seas zopenco, quédate adentro. Soy yo, Guido, no tienes nada que temer, lo arreglaré todo.
—¡Pandilla de crápulas, pandilla de traidores!
Una orden, una ráfaga de fusiles ametralladores.
—¡Bruno, a los compañeros, no tires!
El estruendo subió y bajó de nuevo con los grandes torbellinos como si el viento que agitaba los copos hubiese también agitado la batalla. Maringaud lanzó su última granada, tomó de nuevo su fusil, que le fue enseguida arrancado de las manos, al mismo tiempo que sus tres compañeros ascendían en una llamarada, los brazos hacia atrás. Corrió hasta la pared, se pegó a ella, y levantó el fusil del camarada aferrado a las piedras con las dos manos.
Paró la nieve.
Hubo de nuevo un silencio súbito, como si los elementos hubieran sido más fuertes que la guerra, como si el apaciguamiento que caía del cielo de invierno, que los copos no velaban ya, se hubiera impuesto al combate. Por un gran agujero, la luna acababa de aparecer y, por primera vez, la nieve, siempre azul bajo los cohetes, era blanca. Detrás de los internacionales, a lo largo de todo un terreno cercado con paredes pequeñas escalonadas, los polacos atacaban con arma blanca. No en masa, sino en pequeños grupos aislados, protegidos por las paredes bajas semihundidas en la nieve. Los francobelgas y los garibaldinos los veían apenas, pero cuando paraba el avance a la bayoneta, oían con claridad aproximarse los tiros. Y esos hombres casi invisibles, cuyos tiros de fusil avanzaban pertinazmente en el desencadenamiento de las detonaciones y de las explosiones como si fuera un avance subterráneo, a través de un gran velo vertical y sosegado de finos conos bajo la luna, subían la vasta escalera de nieve de la colina como, en las leyendas, las legiones misteriosas enviadas por los dioses.
A lo lejos, Siry oyó el bramido incomprensible de un altavoz español por el que hablaba el padre Barca, el viejo compañero de Manuel y de García.
Y súbitamente, Siry y Maringaud, y los francobelgas, y los garibaldinos que combatían a su lado, se preguntaron si enloquecían: del Palacio bajaba un canto que conocían bien. Los internacionales atacaban de tres lados, y otras compañías podían haber entrado en el Palacio mientras éstas se hallaban detenidas en el muro; pero todos se acordaban de la Internacional cantada en la batalla del Jarama por los fascistas caídos después en sus trincheras: «¡Arrojad primero las armas!», gritaron. Nada les respondió: el bombardeo continuaba, la intensidad del tiro disminuía, la nieve caía en torbellinos más espesos. Sin embargo, en el fondo de esa nieve, las llamitas rojas en las ventanas del Palacio se habían apagado y el canto continuaba. ¿En francés o en italiano? Imposible distinguir una palabra… No tiraban ya contra ellos. Y el altavoz gritó en español a través de los árboles sin ramas: «Parad el fuego. El Palacio Ibarra ha sido tomado».
Todos querían atacar a la mañana siguiente.
3
A la mañana siguiente, frente del Levante
El teléfono del campo estaba instalado en una garita. Magnin, con el auricular en la oreja, miraba el Pato aterrizar en la polvareda del sol poniente.
—Aquí, Dirección de Operaciones. ¿Tienen ustedes dos aparatos listos?
—Sí.
Utilizados todos los días contra Teruel, reparados con malas piezas de repuesto, los aparatos se volvían tan poco seguros como en los tiempos de Talavera: el equipo de reparación debía ocuparse sin cesar de los carburadores.
—El comandante García le manda a un campesino del norte de Albarracín que ha pasado esta noche las líneas fascistas. Al parecer hay un campo lleno de aparatos al lado de su aldea. Sin refugios subterráneos.
—No creo en sus refugios subterráneos. No más que en los nuestros. Lo he escrito en mi informe de ayer. Hemos bombardeado inútilmente el campo de la carretera de Zaragoza porque los aviones están en campos clandestinos; no porque estén debajo.
—Le mandamos al campesino. Estudie la misión y llámenos.
—¿Oiga?
—¿Diga?
—¿Quién garantiza al campesino?
—El comandante. Y su sindicato, creo.
Media hora después llegaba el campesino, conducido por un suboficial de la Dirección de Operaciones. Magnin lo tomó por el brazo y comenzó a caminar a lo largo del campo. Los aviones terminaban sus ensayos al anochecer.
Hasta las colinas se extendía la paz de la tarde sobre los grandes espacios vacíos, el atardecer sobre el mar y los campos de aviación. ¿Dónde había visto Magnin esa cara? En todas partes: era la de los enanos españoles. Pero el hombre era fornido, y más alto que él.
—Has pasado las líneas para prevenimos. Gracias en nombre de todos.
El campesino sonreía, con una sonrisa delicada de giboso.
—¿Dónde están los aviones?
—Están en el bosque —el campesino levantó el índice—. En el bosque —miró entre los olivos los pequeños claros donde los aviones de los internacionales estaban escondidos—. Claros como éste, pero mucho más profundos, porque es un verdadero bosque.
—¿Cómo es el campo?
—¿Allí donde despegan?
—Sí.
El campesino miró en torno a sí.
—No como éste.
Magnin sacó su carnet. El campesino dibujó el campo.
—¿Muy estrecho?
—No, ancho. Pero los soldados trabajan duro en él. Van a agrandarlo.
—¿Qué orientación tiene?
El campesino cerró los ojos, pareció vacilar.
—Dirección del viento del este.
—Hum… entonces, sí: ¿el bosque estaría al oeste del campo? ¿Estás seguro?
—Seguro.
Magnin miró el indicador del viento, por encima de los olivos: el viento, en ese instante, venía del oeste. Ahora bien, los aviones, en un campo pequeño deben despegar contra el viento. Si el viento era el mismo en Teruel, esos aviones, en caso de ataque, deberían despegar viento en contra.
—¿Te acuerdas de qué viento había ayer?
—Noroeste. Decían que iba a llover.
Los aviones, pues, estaban sin duda siempre allí. Si el viento no cambiaba, las cosas irían bien.
—¿Cuántos aviones?
El campesino tenía, en medio de la frente, una mecha en forma de espolón, como los papagayos; de nuevo, levantó el índice.
—Yo, comprendes, yo he contado seis pequeños. Y hay compañeros que no están de acuerdo. Dicen que hay otros grandes. Seis, por lo menos. Quizá más.
Magnin reflexionó. Sacó su mapa, pero, como ya lo suponía, el campesino no sabía leer.
—No es mi trabajo. Pero llévame en tu aparato, y te lo muestro. Siempre derecho.
Magnin comprendió por qué García había respondido por el campesino.
—¿Has salido ya en avión?
—No.
—¿No te angustia?
El campesino no comprendía bien.
—¿No tienes miedo?
Reflexionó.
—No.
—¿Reconocerás el campo?
—Hace veintiocho años que soy del pueblo. Y he trabajado en la ciudad. Tú me encuentras la carretera de Zaragoza, y yo te encuentro el campo. Puedes estar seguro.
Magnin mandó al campesino al castillo y llamó por teléfono a la Dirección de Operaciones.
—Parece que hay alrededor de una docena de aparatos enemigos… Lo mejor, evidentemente, sería bombardear al alba. Pero yo tengo dos multiplazas y no tengo cazas mañana por la mañana: todos los cazas están en Guadalajara. Conozco mal la región y lo que está en juego es serio. En este momento, el tiempo está allí muy cerrado… Entonces, mi opinión es la siguiente: telefoneo a las cinco de la mañana a la meteorología de Sarión, y si el cielo está un poco menos encapotado, voy.
—El coronel Vargas dice que decida como le parezca. Si usted parte, pone a su disposición el avión del capitán Moros. No olvide que quizá haya cazas de protección en Sarión.
—Bien, gracias. Ah, otra cosa: partir de noche sería conveniente, pero el campo no está balizado. ¿Tienen ustedes faros?
—No.
—¿Está usted seguro?
—Me los han pedido todo el día.
—¿Y en Guerra?
—Lo mismo.
—Eh… ¿Y autos, entonces?
—Todo está empleado.
—Bueno. Trataré de arreglármelas.
Telefoneó al Ministerio de Guerra; igual respuesta.
Había pues que partir de noche, de un pequeño campo sin luz. Con automóviles en los tres lados, todo podría ir bien… Quedaba por encontrar los autos.
Magnin tomó su auto y fue, ya de noche, al Comité del primer pueblo.
Los objetos requisados de toda clase, máquinas de coser, cuadros, lámparas de suspensión, camas, y todo un fárrago donde los mangos de las herramientas se erguían entre el resplandor de las lámparas colocadas en una mesa al fondo de la sala, daban a la planta baja el aspecto de saqueo ordenado de las casas de compraventa. Los campesinos pasaban unos tras otros delante de la mesa. Uno de los responsables se acercó a Magnin.
—Necesito autos —dijo éste, dándole la mano.
El delegado campesino levantó los brazos al cielo sin contestar. Magnin conocía bien a esos delegados de los pueblos: rara vez jóvenes, serios, solapados (se pasaban la mitad del tiempo defendiendo el Comité contra la ingerencia de los entrometidos) y casi siempre eficaces.
—Bueno —dijo Magnin—, hemos hecho un nuevo campo. No tenemos todavía balizas, es decir luz para las salidas y las llegadas nocturnas. No hay más que un medio: limitar el campo con faros de automóvil. El Ministerio de Guerra no tiene automóviles. Tú tienes automóviles. Es necesario que me los prestes por esta noche.
—Me harían falta doce y no tengo más que cinco, ¡y de los cinco, tres son camionetas! ¿Cómo quieres que te los preste? Si fuera uno, vaya y pase…
—No, uno no basta. Si nuestros aviones están en Teruel detendrán a los fascistas. Si no, estarán allí los fascistas, y destrozarán a los milicianos. ¿Comprendes? Entonces necesitamos autos, camionetas o no. Para los camaradas que están allí es una cuestión de vida o de muerte. Oye, ¿para qué te sirven los autos?
—¡Para menos que eso!… Pero no tenemos derecho a prestar los autos sin los chóferes, hoy los chóferes han hecho quince horas de…
—Si quieren dormir en los autos, me da lo mismo. Puedo hacer conducir los autos por los mecánicos de la aviación. Si quieres que les hable, les hablaré, estoy seguro de que aceptarán. Y aceptarán también si tú mismo les explicas de qué se trata.
—¿A qué hora quieres los autos?
—A las cuatro, esta noche.
El delegado fue a discutir con otros dos, detrás de la mesa con lámparas de petróleo. Después volvió.
—Se hará lo que se pueda. Te prometo tres. Más, si es posible.
Magnin fue de pueblo nocturno en pueblo nocturno, de las salas de casas de compraventa a las grandes salas blanqueadas con cal donde delegados y campesinos de blusas negras, de pie, hacían frescos de sombra en las paredes, en las plazas con tonos de decorado, cada vez más desiertas, las luces de las fondas y algunos últimos faroles de gas pintaban sobre las cúpulas violetas de las iglesias secularizadas grandes manchas fosforescentes. Los pueblos poseían veintitrés autos. Le habían prometido nueve.
Eran las dos y media de la mañana cuando volvió a pasar por el primer pueblo. En la media luz que iluminaba la fachada de la casa del Comité hombres en fila india, como los que cargan carbón en los navíos, transportaban sacos: atravesaban la calle para entrar en la alcaldía, .y el chófer de Magnin tuvo que detenerse. Uno de ellos pasó muy cerca del capó del automóvil, agachado bajo media vaca desollada.
—¿Qué es? —preguntó Magnin a un campesino sentado delante de la puerta.
—Los voluntarios.
—¿Voluntarios de qué?
—Para la comida. Han pedido voluntarios para el transporte. Nuestros autos han partido con la aviación, para ayudar a Madrid.
Cuando Magnin volvió al campo, los primeros automóviles llegaban. A las cuatro y media, doce automóviles y seis camionetas estaban allí con sus chóferes. Muchos habían traído lámparas de tormenta, por si acaso.
—¿No hay algún otro trabajo que podamos hacer?
Uno de los voluntarios lanzaba pestes, sin que nadie supiera por qué.
Los dispuso, les dio orden de no encender sus faros hasta que no oyeran los motores de los aviones, y volvió al castillo.
Vargas lo esperaba.
—Magnin, García dice que hay más de quince aviones en ese campo.
—Tanto mejor.
—No, porque entonces son para Madrid. Usted sabe que se lucha en Guadalajara desde antes de ayer. Han derrotado el frente en Villaviciosa, nosotros los contenemos en Brihuega. Quieren caer sobre Arganda.
—¿Quieren quiénes?
—¡Cuatro divisiones italianas motorizadas, tanques, aviones, todo!
El mes anterior, del 6 al 20, en la batalla más mortífera de la guerra, el Estado Mayor alemán había tratado de tomar Arganda por el sur.
—Parto al alba —dijo Vargas.
—Hasta pronto —dijo Magnin, tocando su revólver cuya culata era de madera.
Era el frío de las cinco, el frío que precede al alba. Magnin quería café. Ante el castillo de cal azul en la oscuridad, su auto iluminó uno de los dos huertos donde las sombras de los internacionales, ya dispuestos, saltaban entre los árboles, recogían naranjas color de escarcha blanca, brillantes de rocío. En el extremo del campo, los autos esperaban en la oscuridad.
Durante la llamada, Magnin expuso la misión a los jefes de tripulaciones que la trasmitirían cuando los aviones estuvieran en vuelo. Se aseguró de que todos los ametralladores tenían sus guantes. Detrás del auto que había iluminado los naranjos y que debía asegurar hasta el último momento el vínculo entre los aparatos y los tripulantes, trabados como perros jóvenes en sus monos de vuelo, atravesaban el campo lleno de los últimos olores nocturnos.
Con algunas alas apenas visibles en el cielo, los aviones esperaban. Sorprendidos por esas luces inesperadas, más deprimidos que despabilados por el viento que les pegaba al rostro el agua helada con la cual se habían rociado, los hombres arrastraban los pies sin decir nada. En el frío de las salidas nocturnas, cada cual sabía que iba a su destino.
Iluminados por las linternas eléctricas, los mecánicos habían empezado su trabajo. Los motores del primer avión giraban para el punto fijo. En el fondo del campo, dos faros se encendieron en la indiferencia de la noche.
Dos más: los autos habían oído los motores. Magnin apenas adivinaba las colinas a lo lejos y, por encima de él, la alta proa de un multiplazas; después el ala de otro aparato, por encima del círculo azulado de una hélice. Dos faros más se iluminaron: los tres autos marcaban una extremidad del campo. Detrás estaban los bosques de mandarinos; en la misma dirección, Teruel. Allí, una brigada internacional y las columnas anarquistas esperaban el ataque bajo sus capotes semimexicanos, cerca del cementerio o en las montañas de torrentes helados.
Fogatas de naranjas secas empezaron a encenderse. Sus llamas rojizas y enloquecidas eran débiles entre los faros, pero su olor amargo llevado por el viento atravesaba el campo por instantes, como humaredas. Uno a uno los demás faros se encendían. Magnin se acordaba del campesino, con media vaca desollada sobre la espalda, y de todos esos voluntarios que cargaban el depósito como un navío. Los faros se encendían ahora de los tres lados a la vez, ligados por las fogatas de naranjas en torno a las cuales se agitaban capotes. Por un instante parados los motores de los aviones, oyeron el ronroneo disperso de los dieciocho autos de los pueblos. En la enorme masa de sombra que permanecía intacta en el centro de las rayas de luz, los aviones emboscados, cuyos motores bramaron súbitamente a la vez, parecían esa noche delegados a la protección de Guadalajara por todo el campesinado de España.
Magnin partió el último. Los tres aviones de Teruel sobrevolaron el campo, cada cual buscando las luces de posición de los demás, para tomar la formación de vuelo. Abajo, el trapecio del campo, muy pequeño ahora, se perdía en la inmensidad nocturna de la campiña que, para Magnin, convergía entera hacia esas luces miserables. Los tres multiplazas giraban. Magnin encendió su linterna de bolsillo para pasar a un mapa el croquis del campesino. El frío entraba por la abertura de la proa. «Dentro de cinco minutos deberé ponerme guantes: ya no es cuestión de lápiz». Los tres aviones estaban en línea de vuelo. Magnin tomó rumbo a Teruel. En el olor de las fogatas de naranjas que el viento traía aún del campo, el interior del avión todavía en la oscuridad, el sol se alzaba sobre la cara sonriente y coloradota del ametrallador de proa.
—¡Salud, patrón!
Magnin no podía apartar los ojos de esa ancha boca abierta por la risa, de esos dientes rotos, extrañamente rosados en el sol naciente. El avión se iba haciendo menos oscuro. En tierra, era todavía de noche. Los aviones avanzaban hacia la primera barrera de montañas en un día vacilante; abajo, vagos dibujos de mapas primitivos comenzaban a formarse. «Si sus aviones no están aún en el aire, llegaremos justo en el buen momento». Magnin comenzaba a distinguir los techos de algunas granjas: el día se alzaba sobre la tierra.
Magnin había combatido tan a menudo en ese frente de Teruel, alargado hacia el sur en península malaya, que lo llevaba en él y no navegaba sino por instinto. Desde que ametralladores y mecánicos, tensos como siempre antes del combate, dejaban de mirar hacia Teruel, volvían hacia el campesino una nariz furtiva, y sus ojos encontraban la cresta de papagayo de una cabeza pertinazmente gacha entre los cascos, o, de pronto, una cara angustiada cuyos dientes se mordían los labios.
Las baterías enemigas no tiraban: los aviones estaban protegidos por las nubes. En tierra, sin duda, ya era completamente de día. Magnin observaba, a la derecha, el Pato suelto, dirigido por Gardet, a la izquierda, el multiplazas español del capitán Moros, ambos un poco hacia atrás, ligados al Marat como dos brazos a un cuerpo, en línea de vuelo en la inmensidad tranquila, entre el sol y el mar de nubes. Cada vez que una bandada de pájaros pasaba por debajo del aparato, el campesino levantaba el índice. Aquí y allá sobrevolaban los montes negros de Teruel y, a la derecha, el macizo que los aviadores llamaban la montaña de nieve de una blancura deslumbrante bajo el sol de invierno, por encima del blanco más mate de las nubes. Magnin se había acostumbrado ahora a esa paz del comienzo del mundo por encima del encarnizamiento de los hombres; pero, esta vez, las nubes no eran vencidas. El indiferente mar de nubes no era ya más fuerte que esos aviones que habían partido ala contra ala, que volaban ala contra ala hacia un mismo enemigo, en la amistad como en la amenaza oculta por doquier bajo ese cielo tranquilo; que esos hombres que aceptaban todos morir por algo ajeno a ellos mismos, unidos por el movimiento de los compases en la misma fatalidad fraterna. Sin duda Teruel estaba a la vista bajo las nubes; pero Magnin no quería bajar para no dar la alerta. «Atravesaremos enseguida», gritó en el oído del campesino; sentía que éste se preguntaba cómo podía dirigirlos si no veía nada.
Hasta la lejana barrera deslumbrante de los Pirineos se sucedían manchas alargadas como lagos sombríos en la nieve, que venían hacia ellos: la tierra. Una vez más, bastaba con esperar.
Los aviones daban vueltas, con la amenazadora paciencia de los aparatos de guerra. Ahora, eran las líneas enemigas.
Por fin, una mancha gris pareció deslizarse sobre las nubes. Algunos tejados la atravesaron, deslizándose ellos también de un extremo a otro de la mancha, como inmóviles peces rojos; después venas: senderos, todo eso sin volumen. Después algunos techos y un enorme círculo descolorido: la plaza de toros. Y enseguida, amarilla y rojiza bajo la luz plomiza, una vasta capa de tejados llenó el agujero de las nubes. Magnin agarró al campesino por el hombro:
—¡Teruel!
El otro no comprendía.
—¡Teruel! —le gritó Magnin al oído.
La ciudad aumentaba en el agujero gris, sola entre las nubes que cabrilleaban hasta el horizonte, entre su compañero, el río, y sus senderos cada vez más nítidos.
—¿Es Teruel? ¿Es Teruel?
El campesino, agitando su cresta, miraba esa especie de mapa confuso y roído.
La carretera de Zaragoza, pálida al comenzar el día, se destacaba contra el fondo sombrío de los campos al norte del cementerio que atacaba el ejército republicano. Seguro de su posición, Magnin atravesó de nuevo las nubes inmediatamente.
Los aviones, al rumbo, seguían sin ver la carretera de Zaragoza. El pueblo del campesino estaba a cuarenta kilómetros, un poco a la derecha. El otro campo, bombardeado en vano la víspera, estaba a veinte. Sin duda lo sobrevolaban ahora. Magnin calculaba el recorrido por los segundos. Si no encontraban el segundo campo muy pronto, si la alarma estaba dada, tendrían encima los cazas enemigos de Zaragoza y de Calamocha, los de los campos clandestinos, y si había aviones allí, los que les atajarían el camino de vuelta. Única protección, las nubes. 31 kilómetros de Teruel, 36, 38, 40: el avión picaba.
Desde que la niebla blanca rodeó el aparato, el combate pareció comenzar. Magnin miraba el altímetro. No había más colinas en esa parte del frente; pero ¿estaban los aviones de caza bajo el banco de nubes? La nariz del campesino se aplastaba contra el vidrio. La barra de la carretera comenzaba a aparecer como si estuviera pintada sobre la niebla, después las casas rojizas del pueblo, como manchas de sangre seca sobre la venda deshilachada de nubes. Aún ni aviones de caza ni baterías. Pero, al este del pueblo, había muchos campos alargados, y todos estaban bordeados del mismo lado por bosquecillos.
No había tiempo que perder para dar la vuelta. Todas las cabezas estaban tendidas hacia delante. El avión pasó la iglesia. Su carrera era paralela a la calle mayor. Magnin agarró de nuevo al campesino por el hombro, y le mostró los tejados que huían debajo de ellos a toda velocidad, como un ganado. El campesino miraba, toda su fuerza en tensión, con la boca entreabierta y con lágrimas que bajaban en zig-zag por sus mejillas, una a una: no reconocía nada.
—¡La iglesia! —gritó Magnin—. ¡La calle! ¡La carretera de Zaragoza!
El campesino los reconocía cuando Magnin los mostraba, pero no lograba orientarse. Debajo de sus mejillas inmóviles por donde corrían lágrimas, su mentón se sacudía convulsivamente.
Quedaba un solo recurso: tomar una perspectiva que le fuera familiar.
La tierra, oscilando de derecha a izquierda como si hubiese perdido todo equilibrio, soltando sus pájaros por todos lados se acercó brutalmente al avión: Magnin bajaba a treinta metros.
El Pato y el avión español tomaron la fila.
El terreno era plano; Magnin no temía la defensa de tierra; en cuanto a los cañones revólveres, si una batería antiaérea protegía el campo, no podría tirar tan bajo. Estuvo a punto de dar la orden de poner las ametralladoras en acción, pero temía enloquecer al campesino. A ras de tierra, llegaban sobre los bosques con una perspectiva de auto de carreras. Por debajo de ellos, los animales corrían por el campo furiosamente. Si se pudiera morir de mirar y de buscar, el campesino hubiera muerto. Agarró a Magnin por el mono, mostrándole algo con el dedo.
—¿Qué? ¿Qué?
Magnin se arrancó el casco.
—¡Allí!
—¿Qué? ¡Dios mío!
El campesino lo empujaba hacia la izquierda con toda su fuerza, como si Magnin hubiera sido el avión y mostraba a su izquierda un anuncio de vermut, negro y amarillo, desplazando su dedo doblado sobre la mica de la carlinga.
—¿Cuál? —añadió Magnin.
A seiscientos metros hacia delante, había cuatro manchas de bosque. El campesino lo empujaba siempre hacia la izquierda. ¿El bosque más hacia la izquierda?
—¿Es allí?
Magnin miraba como un loco. El campesino, agitando los párpados, aullaba sin articular una palabra.
—¿Es allí?
El campesino asintió con la cabeza y los hombros, sin mover su brazo extendido. En ese mismo instante en el linde, se puso en marcha una hélice, cuya claridad deslumbrante surgió contra el fondo oscuro de las hojas. Sacaban del bosque un avión de caza enemigo.
El bombardero se dio la vuelta: él también lo había visto. Demasiado tarde para bombardear, y estaban demasiado abajo. El ametrallador de delante, como no había visto nada, no había tirado.
—¡Tirad al bosque! —gritó Magnin al ametrallador de proa, al mismo tiempo que distinguió un avión de bombardeo al descubierto.
El ametrallador pedaleó para dar la vuelta a su proa y tiró. Ya el ángulo de los árboles hacía invisible el avión de caza.
Pero Gardet había comprendido que esta maniobra improvisada no podía tener éxito sino a fuerza de atención; desde hacía algunos minutos, había tomado la ametralladora delantera del Pato, y no sacaba los ojos del Marat. Desde que lo vio tirar, distinguió la hélice brillante sobre el fondo verdinegro del bosque, gritó: «¡Ahora!» y comenzó el fuego.
Sus balas trazadoras mostraron el Fiat a Scali, que manejaba la ametralladora del Pato. Desde que sus problemas se habían vuelto obsesivos no bombardeaba más: ametrallaba. No soportaba la pasividad. En la torreta de atrás, Mireaux, molesto por la cola, no podía tirar; pero el avión de Moros podía tirar con sus tres ametralladoras.
Magnin, que viraba subiendo, vio al volver la hélice del avión de caza detenerse. Un grupo empujaba el avión de bombardeo bajo los árboles. En ese instante, desde el bosque mismo, los fascistas telefoneaban sin duda a los otros campos. El Marat subía en espiral para no ser alcanzado por sus propias bombas cuando las dejara caer, pero había que agrandar el diámetro de la circunferencia para que el bombardero no fallara su batida por encima del bosque. Una sola batida, pensó Magnin: el bosque era un objetivo demasiado visible, y si se encontraba la reserva de gasolina, lo cual era probable, todo estallaría. Se acercó al bombardero, echando de menos a Attignies:
—¡Todas las bombas de golpe!
El avión osciló dos veces para indicar la naturaleza del bombardero; a cuatrocientos metros dejó de subir y volvió sobre el bosque en línea recta, a toda velocidad, tirando con las ametralladoras. Los bombarderos tendrían tiempo de hacer puntería a cuatrocientos. El campesino, acurrucado junto al mecánico, se esforzaba en no molestar a nadie; el mecánico, con las dos manos sobre las palancas, miraba la mano en alto del bombardero, que miraba el bosque entrar en su enfoque.
Todas las manos bajaron.
El avión tuvo que virar 90 grados para que Magnin pudiese ver el resultado: los otros dos aparatos siguieron, y el carrusel oblicuo parecía continuar; del bosque comenzaba a surgir una gran humareda negra que todos conocían muy bien: la gasolina. Subía por pequeñas efervescencias precipitadas, como si capas subterráneas ardieran en ese bosquecillo tranquilo, semejante al resto al comenzar la mañana gris. Una docena de hombres salieron corriendo de los árboles. Después, al cabo de algunos segundos, un centenar, con la misma carrera a tropezones y enloquecida de los animales un momento antes. El humo, que el viento hacía bajar hacía los campos, empezaba a desplegarse con la curva majestuosa de los incendios de gasolina. Ahora, el caza enemigo andaba seguramente por los aires. El bombardero fotografiaba, con el ojo en la mira del pequeño aparato como en la del avión; el mecánico se secaba las manos que acababan de manejar las palancas de las bombas; el campesino, con su gruesa nariz enrojecida por haberla aplastado contra la mica, golpeaba los pies contra la carlinga, de alegría y de frío. El avión volvió a las nubes y tomó rumbo hacia Valencia.
Después de que Magnin las hubo atravesado de nuevo y extendió la vista a lo lejos, comprendió que las cosas andaban mal.
Las nubes se descomponían. Y, más allá de Teruel, un desgarramiento inmenso desprendía cielo y tierra a cincuenta kilómetros de profundidad.
Para volver sin abandonar las nubes, hubiera habido que dar una larga vuelta por las líneas fascistas, y las nubes, allí también, podían disgregarse muy pronto.
Había que esperar que los cazas de Sarión llegaran antes que los cazas enemigos.
Magnin, encantado por el éxito y harto deseoso de no ser muerto ese día, contaba los minutos. Si no eran alcanzados antes de la vigésima…
Entraban en pleno cielo despejado.
Uno tras otro, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete aviones enemigos salieron de las nubes. Los aviones de caza republicanos eran los monoplazas de alas bajas con los cuales no se podían confundir los Heinkel; Magnin dejó sus prismáticos, ya sabiendo a qué atenerse, e hizo que los tres aviones se apretaran. «Si tuviéramos ametralladoras decentes, podríamos resistir», pensó. Pero tenían siempre las viejas Lewis no reforzadas. «800 tiros por minuto x 3 ametralladoras = 2400. Cada Heinkel tiene 1800 tiros x 4 = 7200». Lo sabía, pero repetírselo le daba siempre placer.
Los fascistas llegaron hasta el grupo de los tres multiplazas; orientados a la izquierda, resueltos a atacar al principio a un solo bombardero. Ni un avión de caza republicano en el cielo.
Bajo los aviones, pasaban las codornices en su migración anual.
El avión de la izquierda era el de Gardet.
Pujol, el primer piloto, acababa de hacer distribuir chicles por Saïdi en señal de júbilo. Pujol mantenía las buenas tradiciones de Leclerc: con su barba afeitada de un solo lado (consecuencia de una promesa sentimental), su sombrero de jardinero, adornado de plumas escarlatas, vuelto a usar desde el fin del bombardeo, sus veinticuatro años, su nariz respingada, y su pañuelo de la F. A. I. (de la cual no formaba parte), se parecía bastante a la imagen que los fascistas se hacían de los bandidos rojos. Los otros eran normales, si no se tomaban en cuenta algunas medias de lana enrolladas bajo los cascos, y la pequeña escopeta de Gardet.
Éste, que mantenía con una autoridad firme y velada el orden necesario a la eficacia militar, admitía todo lo pintoresco como su propia escopeta de madera; y Magnin tenía, además, especial indulgencia para las locuras que no paralizaban la acción, sobre todo cuando las sentía ligadas a los fetiches.
Gardet había comprendido también la maniobra alemana. Vio que Magnin hacía descender los dos aviones por debajo del Pato, para conjurar el fuego de las ametralladoras después que éste fuera atacado. Controló las de su aparato, tomó la torreta de adelante, pensó una vez más que los Lewis lo asqueaban, y dio la vuelta a su torreta hacia los Heinkel que engrosaban por encima del punto de mira.
Algunas balas llegaron.
—¡No os aflijáis! —gritó Gardet—. ¡Habrá más!
Pujol avanzaba en S. Era la primera vez que, atacado por delante, veía la caza enemiga llegar hacia él a toda velocidad, con la amargura que tiene todo piloto en los mandos de un aparato pesado y lento atacado por aviones rápidos. Los pelícanos sabían que los mejores de entre sus propios cazadores los hubiesen derribado sin trabajo. Y, como antes de cada combate, todos, debajo de sí mismos, comenzaban a tomar conciencia del vacío.
Scali, poniendo su ametralladora en posición, percibió de pronto a su izquierda una de sus grandes bombas: no se había desprendido durante el bombardeo.
—¡Aquí están!
Magnin había establecido bien sus distancias: los Heinkel no podían rodear el Pato. Dos por arriba, dos por debajo, tres de lado, aumentaban hasta que el casco de los pilotos se hacía visible.
Todo el Pato fue sacudido por sus ametralladoras, que tiraban a la vez. Diez segundos, y hubo un estruendo infernal, el ruidito de la madera que estalla bajo las balas enemigas, y una red de balas trazadoras.
Gardet vio a uno de los Heinkel de abajo descender verticalmente, tocado por Scali o por las ametralladoras de los otros multiplazas. Una vez más, sintió el vacío. Mireaux dejaba la torreta de atrás, con la boca entreabierta; de su brazo colgante, la sangre manaba en la carlinga como de una flor de regadera. Scali subió a su proa, se extendió: su zapato parecía haber estallado.
—¡Véndate fuerte! —gritó Gardet, tirando como una pelota el botiquín a Mireaux, y saltando a la proa. Saïdi había tomado su ametralladora, y el bombardero la de Mireaux: los pilotos parecían ilesos. Los Heinkel volvían.
Más abajo: los que intentaban atacar subiendo verticalmente estaban bajo el fuego de la ametralladora de proa y de las seis ametralladoras del Marat y del avión de Moros, cuyas trazadoras entrecruzadas hacían bajo el Pato una red de humaredas. Habiendo descendido el compañero del Heinkel, éste pasó debajo. Pujol escapaba a toda velocidad, alargando cada vez más sus S.
Las mismas balas trazadoras, el mismo estruendo, el mismo ruidito de la madera. Saïdi dejó la torreta de atrás sin decir nada, y vino a acodarse por encima de Scali, al lado de quien Mireaux se había tendido. «Si tienen el descaro de pegarse a nosotros en balancín por detrás en vez de hacer pasos…», pensó Gardet. En la penumbra, el día, a través de los agujeros de las balas enemigas, brillaba como pequeñas llamas. El motor de la izquierda dejó de girar. El Marat y el español fueron a escoltar el Pato. Pujol inclinó en la carlinga su cabeza ensangrentada, todavía cubierta por el sombrero de jardinero con plumas:
—¡Huyen!
Los Heinkel escapaban. Gardet tomó sus prismáticos: el caza republicano llegaba del sur.
Saltó de la proa, abrió el botiquín que los otros no habían tocado, vendó a Mireaux (tres balas en el brazo derecho, una en el hombro: una ráfaga) y a Scali (una explosiva en el pie). Saïdi tenía una bala en la cadera derecha, pero sufría poco.
Gardet fue hasta la cabina de mandos. El avión volaba a 30 grados, sostenido por un solo motor. Langlois, el segundo piloto, indicaba con el índice el cuentarrevoluciones: 1400 en vez de 1800. El avión, muy pronto, sólo podría contar con vuelo planeado. Y llegaban a la montaña de nieve. Abajo, de una casa, subía un humo tranquilo, absolutamente recto.
Pujol, sangrando, pero ligeramente herido, sentía su palanca de mando en el cuerpo, como los otros sus heridas. El cuentarrevoluciones pasó de 1200 a 1100.
El avión caía un metro por segundo.
Por debajo, los contrafuertes de la montaña de nieve. Allí era el desmoronamiento en las gargantas, una avispa borracha reventada contra una pared. Más allá, la nieve en anchos planos ondulados. Y por debajo, ¿qué?
Atravesaron una nube. En el blanco absoluto, el piso de la carlinga estaba todo manchado de pisadas de sangre. Pujol, subiendo, trataba de salir de la nube. Salieron de ella por su caída misma; estaban a 60 kilómetros de la montaña. La tierra se lanzaba sobre ellos pero esas blandas curvas de nieve… Tenían unas ganas frenéticas de salir de allí, ahora que habían logrado bombardear con éxito y escapar al tiro.
—¡La bomba! —gritó Gardet.
Si no se largaba esta vez, todos saltaban. Saïdi bajó las dos palancas de desencadenamiento a la vez, a todo dar. Cayó la bomba y, como si hubiese proyectado la tierra contra el avión, todos recibieron la nieve en el abdomen.
Pujol saltó de su asiento, de pronto a cielo abierto. ¿Sordo? No, era el silencio de la montaña después del estrépito de la caída, porque oía una corneja y voces que gritaban. La sangre manaba suavemente de su rostro, tibia, y hacía agujeros rojos en la nieve, delante de sus zapatos. Nada más que sus manos para apartar esa sangre que lo cegaba y a través de la cual aparecía confusamente una negra maleza metálica llena de llamadas, el inextricable enredo de los aviones destrozados.
Magnin y Moros habían podido volver. La Dirección de Operaciones había telefoneado al campo que los heridos habían sido recogidos en el pequeño hospital de Mora. Había que revisar los aviones, que no tomarían vuelo hasta el día siguiente. Magnin había dado instrucciones y había partido enseguida. Una ambulancia iba a seguirlo.
—Un muerto, dos heridos graves, todos los demás heridos leves —había dicho el oficial de servicio al teléfono.
Ignoraba los nombres de los heridos y del muerto. No había recibido aún el resultado del bombardeo.
El auto de Magnin corría entre los inmensos bosques de naranjos. Su profusión de frutos rodeados aquí y allá por cipreses continuaba durante kilómetros, bajo la perspectiva de Sagunto y de sus fortalezas en ruinas, murallas cristianas bajo murallas románicas, murallas románicas bajo murallas púnicas: la guerra… Por encima, la nieve de los montes de Teruel temblaba en el cielo ahora despejado.
Las encinas reemplazaron a los naranjos: la montaña comenzaba. Magnin telefoneó de nuevo a la Dirección de Operaciones: había dieciséis aviones enemigos en el aeródromo del campesino; todo se había incendiado.
El hospital de Mora estaba instalado en la escuela: allí no estaban los aviadores. Había otro hospital en la alcaldía: tampoco estaban. En el Comité del Frente Popular aconsejaron a Magnin que telefoneara a Linares: allí habían pedido uno de los médicos de Mora para los heridos. Magnin partió hacia la estación con uno de los delegados del Comité, bajo los balcones de madera, a través de las casas azules, rosadas y verde claro, y los puentes en ojiva dominados en cada vuelta por las ruinas de un castillo de romancero.
El empleado era un viejo militante socialista. Su hijo pequeño estaba sentado sobre la mesa del morse.
—¡Quiere ser aviador, él también!
Había huellas de balas en la pared.
—Mi predecesor era de la C. N. T. —dijo el empleado—. El día de la rebelión, no cesaba de telegrafiar a Madrid. Los fascistas no lo sabían, pero lo mataron igual: ésas son las balas…
Por fin respondió Linares. No, los aviadores no estaban allí. Habían caído cerca de una aldea. Valdelinares. Más arriba, en la nieve.
¿A qué otro pueblo se podría llamar? «¡Más arriba, en la nieve!». Y sin embargo, por el tono de las respuestas, Magnin sentía más que nunca a España presente en torno a él, como si en cada hospital, en cada comité, en cada estación de teléfono hubiera esperado encontrar a un campesino fraternal. Por fin, una llamada. El empleado levantó la mano: Valdelinares respondía. Escuchó, se volvió:
—Uno de los aviadores puede caminar. Han ido a buscarlo.
El chiquillo no se atrevía a moverse. La sombra de un gato pasó en silencio por la ventana.
El empleado tendió a Magnin el viejo auricular por donde murmuraba una voz apagada:
—¡Oiga! ¿Quién habla?
—Magnin. ¿Es Pujol, verdad?
—Sí.
—¿Quién murió?
—Saïdi.
—¿Los heridos?
—De gravedad, Gardet: se teme por sus ojos. Taillefer tiene la pierna rota en tres lugares. Mireaux, cuatro balas en el brazo. Scali, una bala explosiva en el pie. Langlois y yo, más o menos bien.
—¿Quién puede andar?
—¿Para bajar?
—Sí.
—Nadie.
—¿Y en mulos?
—Langlois y yo. Quizá Scali, si lo sostienen; y no es seguro.
—¿Cómo os cuidan?
—Mientras más pronto bajemos, mejor será. En fin, hacen todo lo que pueden…
—¿Hay camillas?
—Aquí no. Esperad: el médico que está aquí dice algo.
La voz del médico.
—¡Oiga! —dijo Magnin—. ¿Pueden ser transportados todos los heridos?
—Sí, si tienen ustedes camillas.
Magnin interrogó al empleado. No sabía; quizá hubiera camillas en el hospital; no seis, seguramente. Magnin tomó de nuevo el receptor:
—¿Pueden ustedes fabricar camillas con ramas, correas y jergones?
—Yo… Sí.
—Les haré llegar lo que pueda como camillas. Desde ahora, puede usted hacer las camillas y empezar a bajarlos. Yo espero aquí una ambulancia. Subirá hasta donde pueda subir.
—¿Y el muerto?
—Haga bajar a todos. ¡Oiga, oiga! ¿Quiere usted decir a los aviadores que dieciséis aviones enemigos han sido destruidos? No lo olvide.
Volvió a empezar la carrera a través de las calles con casas de colores, la plaza con fuentes, los puentes en burro y los adoquines puntiagudos, brillantes aún por los aguaceros de la mañana bajo el cielo siempre bajo. Había en total dos camillas que ataron al techo del automóvil.
—¿No será demasiado alto para la puerta del pueblo?
En fin, Magnin partió para Linares.
En adelante, entraba en una España eterna. Más allá del primer pueblo con los graneros sobre balaustradas, el auto llegó ante una garganta pálida bajo el cielo gris, donde parecía soñar despierta la silueta con los cuernos separados de un toro de lidia. Una hostilidad primitiva subía de la tierra que esos pueblos curdos manchaban como de quemaduras, tanto más intensa cuanto que Magnin, posando los ojos en su reloj cada cinco minutos, miraba esos peñascos como los habían mirado los heridos. Nada donde detenerse: por todos lados campos escalonados, rocas o árboles. El auto no podía bajar una pendiente sin que Magnin viera el avión acercarse a ese suelo sin esperanza.
Linares es un burgo amurallado; había niños subidos sobre las fortificaciones, a uno y otro lado de la puerta. En la posada, cuya planta baja estaba llena de carretas patas arriba, de camillas, esperaban los mulos. Un médico, venido del valle, estaba en el Comité, y unos quince jóvenes. Miraban con curiosidad a ese extranjero alto, de bigotes caídos, que llevaba el uniforme de la aviación española.
—No necesitamos tantos cargadores —dijo Magnin.
—Se empeñan en ir —dijo el delegado.
—Bueno. ¿Y la ambulancia?
El delegado telefoneó a Mora; no había llegado todavía. Muleros, sentados en el patio de la posada, las carretas en semicírculo en torno a ellos, comían alrededor de la marmita, una campana enorme, vuelta del revés, donde el aceite hervía y el hollín ocultaba la inscripción. Por encima de la puerta: 1614.
Por fin partió la caravana.
—¿Cuánto tardaremos en llegar arriba?
—Cuatro horas. Los encontraréis antes.
Magnin caminaba doscientos metros adelante, su silueta oscura —gorra de uniforme y abrigo de cuero— se recortaba nítidamente contra la montaña. No había casi barro, y sólo luchaba con las piedras. Detrás de él, el médico sobre un mido; más atrás los cargadores, con suéters cerrados hasta el cuello y boina vasca (los trajes locales eran para los días de fiesta o para la vejez); más lejos, los mulos y las camillas.
Muy pronto no hubo toros ni campos; por todas partes piedra, esa piedra de España, amarilla y roja al sol que el cielo blanco vuelve pálida, plomiza en sus grandes sombras verticales: bajaban en dos o tres planos quebrados, desde la nieve cortada por el techo del cielo hasta el fondo del valle. Al caminar por el flanco de la montaña, rodaban bajo los pies guijarros que retumbaban de roca en roca, perdidos en ese silencio de desfiladeros de donde parecía surgir un ruido de torrente que se alejaba poco a poco. Después de una hora terminó el valle, en el fondo del cual aparecía Linares. Desde que lo separó del valle una ladera de la montaña, Magnin dejó de oír el ruido del agua. El sendero pasaba detrás de una roca vertical que, por instantes, lo dominaba; allí donde cambiaba definitivamente de dirección se recortaba sobre el cielo como en una tarjeta postal japonesa un manzano, en medio de un campo minúsculo. Sus manzanas no habían sido recogidas; caídas, formaban en torno de él un anillo espeso, que poco a poco se confundía con la hierba. Sólo ese manzano estaba vivo en medio de la piedra, y vivía, con la vida infinitamente renovada de las plantas, en la indiferencia geológica.
Más subía Magnin, más la fatiga le hacía sentir los músculos de sus hombros y de sus caderas; poco a poco, el esfuerzo invadió todo su cuerpo, se impuso a todo su pensamiento: las camillas estaban bajando por esos mismos senderos intransitables, con brazos deshechos y piernas rotas. Su mirada iba de lo que él veía del sendero a las crestas de nieve junto al cielo blanco, y cada nuevo esfuerzo hundía hasta su pecho la idea fraternal que él se hacía del jefe.
Los campesinos de Linares, que no habían visto nunca a uno solo de esos heridos, lo seguían sin hablar, en una severa y tranquila evidencia. Él pensaba en los automóviles de los pueblos.
Subía desde hacía dos horas por lo menos, cuando terminó el camino aferrado a una ladera de la montaña. El sendero continuaba ahora a través de la nieve por un nuevo desfiladero, hacia la montaña, mucho más alto y menos abrupto, que los aviones veían al lado del otro cuando partían para Teruel. En adelante, los torrentes estaban helados. En el ángulo del camino, como el manzano un momento antes, aguardaba un pequeño guerrero sarraceno, negro contra el cielo, con el escorzo de las estatuas sobre un alto pedestal: el caballo era un mulo, y el sarraceno era Pujol, con casco. Se volvió y de perfil, como en un grabado, gritó: «¡Aquí está Magnin!» en medio del gran silencio.
Dos largas piernas tendidas rígidamente de cada lado de un asno minúsculo, pelo vertical saliendo como una brocha de un vendaje se recortaron contra el cielo: el segundo piloto, Langlois. En el momento en que Magnin apretaba la mano de Pujol, se dio cuenta de que su abrigo de cuero estaba de tal modo resquebrajado de sangre coagulada por debajo de la cintura que se parecía a la piel de un cocodrilo. ¿Qué herida había podido ensangrentar así el cuero? Sobre el pecho, los trazos se cruzaban como una red, aún parecían sentirse las salpicaduras de la sangre.
—Es la chaqueta de Gardet —dijo Pujol.
Magnin, sin estribos, no podía erguirse. Con el cuello estirado, buscaba a Gardet. Pero las camillas estaban todavía del otro lado del peñasco.
Los ojos de Magnin permanecían fijos en el cuero. Pujol ya estaba contando.
Langlois, herido levemente en la cabeza, había podido apartarse con un pie; el otro se lo había torcido. En la larga caja destrozada que había sido la carlinga, Scali y Saïdi estaban acostados. Bajo el hongo de la torreta dada la vuelta, los miembros de Mireaux sobrepasaban el pilón; éste pesaba en toda su altura sobre su hombro roto, como en los grabados de los antiguos suplicios; entre los escombros, el bombardero tendido. Todos aquellos que podían gritar, obsesionados por la inminencia del fuego, gritaban en el gran silencio de la montaña.
Pujol y Langlois habían extraído a los de la carlinga; después Langlois había comenzado a sacar al bombardero, mientras Pujol trataba de levantar la torreta que aplastaba a Mireaux. Se derrumbó por fin, con un nuevo estruendo de hierro y de mica que hizo estremecer a los heridos tendidos sobre la nieve.
Gardet había visto una cabaña, y había caminado hasta ella, con la mandíbula rota apoyada en la culata de su revólver (no se atrevía a sostenérsela con la mano y la sangre chorreaba). Un campesino que lo había visto de lejos había huido. En la cabaña, alejada a más de un kilómetro, había sólo un caballo, que lo miró, vaciló, y se puso a relinchar. «Debo tener una cara muy rara —pensó Gardet—. A pesar de todo, un caballo vivo no puede ser sino del Frente Popular…». La cabaña estaba cálida en la soledad de la nieve, y tuvo ganas de acostarse y dormir. Nadie venía. Gardet tomó una pala de un rincón, con una sola mano, a la vez para extraer a Saïdi cuando hubiera vuelto hasta el avión y para ayudarse a caminar. Comenzaba a no ver claro, salvo sus pies: sus párpados superiores se le hinchaban. Volvió siguiendo las gotas de su sangre en la nieve, y las huellas de sus pies, largas y confusas cada vez que se había caído.
Al caminar, se acordaba de que una tercera parte del Pato estaba hecho con las antiguas piezas de un avión pagado por los obreros extranjeros y derribado en la Sierra: la Comuna de París.
En el momento en que alcanzaba el avión, un chiquillo se aproximaba a Pujol. «Si estamos en campo fascista —pensaba el piloto— nos matarán como a ratas». ¿Dónde estaban los revólveres? No se suicida uno con ametralladora.
—¿Quiénes están aquí? —preguntó Pujol—. ¿Los rojos o Franco?
El chiquillo —con expresión astuta, las orejas separadas y un mechón de pelo rubio en lo alto de la cabeza— lo había mirado sin contestar. Pujol tenía conciencia del increíble aspecto que tendría: el sombrero con las plumas rojas había quedado en su cabeza, donde se lo había puesto de nuevo inconscientemente; se había afeitado sólo de un lado, y la sangre chorreaba, chorreaba, sobre su mono blanco.
—¿Quiénes están?, dime.
Se había acercado al chiquillo, que retrocedía. Amenazarlo no hubiera servido de nada. Y tampoco tenía chicles.
—¿Los republicanos o los fascistas?
Oíase un ruido lejano de torrente, y gritos de cornejas que se perseguían.
—Aquí —había contestado el chiquillo mirando el avión— hay de todo.
—¿El sindicato? —aulló Gardet.
Pujol comprendió.
—¿Cuál es el sindicato más grande? ¿La U. G. T.? ¿La C. N. T.? ¿O los católicos?
Gardet había llegado hacia Mireaux, a la derecha del chiquillo, que no lo veía más que de espaldas y que miraba, sobre su espalda, la pequeña escopeta:
—La U. G. T. —dijo el niño, sonriendo.
Gardet se volvió: su rostro, siempre apoyado en su culata, estaba acuchillado de un extremo a otro, le colgaba la punta de la nariz, y la sangre que continuaba manando, pero que había brotado en grandes borbotones, se coagulaba sobre el cuero de la chaqueta de aviador que Gardet llevaba encima de su mono. El niño gritó y se fue corriendo dando la vuelta como un gato.
Gardet ayudaba a Mireaux a acercar sobre su cuerpo sus miembros descuartizados, y a incorporarse sobre las rodillas. Cuando se inclinaba, su rostro ardía, y trataba de ayudar a Mireaux conservando derecha la cabeza.
—¡Estamos con los nuestros! —dijo Pujol.
—Esta vez, completamente desfigurados —dijo Gardet—. ¿Has visto cómo se escapó el mocoso?
—¡Estás chiflado!
—Trepanado.
—Aquí vienen unos muchachos.
En efecto, algunos campesinos se aproximaban a ellos, traídos por el que se había escapado cuando había visto a Gardet. Ahora no estaba solo y se atrevía a volver. Cuando explotó la bomba, todas las gentes salieron de sus casas, y los más audaces se acercaban.
—¡Frente Popular! —gritó Pujol, tirando el sombrero con plumas rojas en el revoltijo de acero.
Los campesinos empezaron a correr. Sin duda habían supuesto que los aviadores caídos eran de los suyos porque llegaban casi sin armas. Quizá uno de ellos, antes de la caída, había distinguido las bandas rojas de las alas. Gardet vio el espejo del retrovisor colgado en su lugar en el revoltijo de viguetas y de alambres, delante del asiento de Pujol. «Si me miro, me mato».
Cuando los campesinos estuvieron lo bastante cerca para ver ese fárrago de acero erizado de planos y de pedazos de alas, los motores destrozados, una hélice doblada como un brazo y los cuerpos extendidos sobre la nieve, se habían detenido. Gardet se aproximaba a ellos. Los campesinos y las mujeres con pañoletas negras los esperaban, agrupados e inmóviles, como si hubiesen esperado la desgracia. «¡Cuidado!», dijo el primer campesino que vio que la mandíbula rota de Gardet estaba apoyada en el caño de una ametralladora. Las mujeres, recordando el pasado sangriento, se persignaban; después, menos por Gardet y Pujol que se aproximaban a su vez, que por los cuerpos tendidos, uno de los hombres levantó el puño; y todos los puños, uno tras otro, se levantaron en silencio en la dirección del avión aplastado y de los cuerpos que los campesinos creían muertos.
—Esto no es todo —gruñó Gardet. Y en español—: Ayudadnos.
Se acercaban a los heridos. Desde que los campesinos comprendieron que uno solo de los hombres tendidos estaba muerto, empezó una agitación afectuosa y torpe.
—¡Poco a poco!
Gardet había comenzado a poner orden. Pujol se agitaba, pero nadie le obedecía: Gardet era el jefe, no porque en efecto lo fuera, sino porque estaba herido en la cara: «Si llegara la Muerte, ¡cómo la obedecerían!», pensaba. Un campesino fue a buscar a un médico. Muy lejos; tanto peor. Transportar a Scali, Mireaux, el bombardero, no parecía sencillo; pero los montañeses tienen la costumbre de las piernas rotas. Pujol y Langlois podían caminar. Y él, en rigor.
Habían comenzado a bajar al pueblecito, hombres y mujeres muy pequeños en medio de la nieve. Antes de desmayarse, Gardet había mirado una última vez el retrovisor; se había pulverizado en la caída: nunca había quedado espejo en los escombros.
La primera camilla apareció frente a Magnin. Cuatro campesinos la llevaban, cada uno apoyada en un hombro, seguidos de inmediato por otros cuatro camaradas. Era el bombardero.
No parecía tener la pierna rota, sino años de tuberculosis El rostro estaba profundamente estragado, dándole a los ojos toda su intensidad y transformando en una máscara romántica esa cara rechoncha con bigotitos de soldado de infantería.
La siguiente, la de Mireaux, no había cambiado menos, pero de otro modo muy distinto: allí el dolor había ido en busca de la infancia.
—¡Hemos venido desde arriba en medio de la nieve! —murmuró cuando Magnin le estrechó la mano—. ¡Quién lo hubiera dicho!, —sonrió y cerró los ojos.
Magnin continuaba avanzando delante de los que cargaban desde Linares. La camilla siguiente era seguramente la de Gardet: un vendaje le cubría la cara casi por completo. Única carne de todo el cuerpo, los párpados parecían hinchados hasta saltársele, lila pálido, apretados uno contra el otro por la inflamación, entre el casco y el vendaje plano que ahora tenía y baja el cual la nariz daba la impresión de haber desaparecido. Los dos primeros cargadores, viendo que Magnin quería hablar, depositaron la camilla delante de los segundos y, durante un instante, el cuerpo permaneció torcido, como una Presentación del Combate.
Ningún ademán era posible: las dos manos de Gardet estaban bajo el cobertor. Entre los párpados del ojo izquierdo, Magnin creyó entrever una línea:
—¿Ves?
—No demasiado. En fin, te veo. Algo es algo.
Magnin tenía ganas de abrazarlo, de auxiliarlo.
—¿Podemos hacer algo por ti?
—¡Dile a la vieja que me deje en paz con su caldo! Dime, ¿para cuándo el hospital?
—La ambulancia estará abajo dentro de una hora y media. El hospital esta tarde.
La camilla se puso de nuevo en marcha, seguida por la mitad de Valdelinares. Una vieja con el pelo cubierto por un pañuelo negro, cuando la camilla de Scali se adelantó a Magnin, se aproximó con una taza y le dio caldo al herido. Llevaba una canasta y en esa canasta un termo y una taza japonesa, su lujo quizá. Magnin imaginó el borde de la taza pasando bajo la venda levantada de Gardet.
—Es mejor no darle al que tiene la cara herida —le dijo.
—Era la única gallina del pueblo —respondió ella, gravemente.
—A pesar de todo.
—Es que tengo a mi hijo en el frente, yo también…
Magnin dejó que pasaran delante las camillas y hasta los últimos campesinos, que llevaban el ataúd. Lo habían hecho más rápidamente que las camillas: la costumbre… En la tapa, los campesinos habían atado una de las ametralladoras retorcidas del avión.
Cada cinco minutos, los cargadores se relevaban, pero sin dejar en el suelo las camillas. A Magnin lo asombraba el contraste entre el aspecto de extrema pobreza de las mujeres y los termos que muchas de ellas llevaban en la canasta. Una se acercó a él.
—¿Qué edad tiene? —dijo señalando a Mireaux.
—Veintisiete años.
Desde hacía algunos minutos seguía la camilla, con el deseo impaciente de ser útil, pero también con una ternura delicada y precisa de ademanes, con una manera de acercar el hombro cada vez que los cargadores, en un descenso muy empinado, debían asegurar los pies, en los que Magnin reconocía la eterna maternidad.
El valle descendía cada vez más. Por un lado, las nieves subían hasta el cielo sin color y sin hora; por otro, nubes tristes se deslizaban por encima de las crestas.
Los hombres no decían una palabra. Una mujer, de nuevo, se acercó a Magnin.
—¿Qué son? ¿Extranjeros?
—Uno belga. Uno italiano. Los otros franceses.
—¿Es la brigada internacional?
—No, pero es lo mismo.
—¿Y éste?
Ella hizo un gesto vago.
—Francés —dijo Magnin.
—¿El muerto es francés también?
—No, árabe.
—¿Árabe? ¡Vaya! ¿Entonces, es árabe?…
Fue a transmitir la noticia.
Magnin, casi al final del cortejo, se acercó a la camilla de Scali. Era el único que había podido acodarse: ante él, el sendero bajaba en zig-zags casi iguales hasta Langlois, detenido delante de un delgado torrente helado. Pujol había vuelto atrás. Del otro lado del agua, el camino doblaba en ángulo recto. Alrededor de doscientos metros separaban las camillas; Langlois, extravagante explorador con el pelo cortado a cepillo, estaba a una distancia de casi un metro, fantástico sobre su asno, en la niebla que comenzaba a subir. Detrás de Scali y Magnin sólo venía el ataúd. Las camillas, una tras otra, pasaban el torrente: el cortejo, de perfil, se desplegaba sobre la inmensa pendiente de roca con sombras verticales.
—Vea usted —dijo Scali—, yo he tenido antes…
—Mira, ¡qué cuadro!
Scali se guardó su historia; sin duda, le hubiera puesto los nervios de punta a Magnin, así como la comparación con un cuadro de lo que veían le ponía los nervios de punta a Scali.
Bajo la primera República, un español que hacía la corte a su hermana, y que a ella no le gustaba ni le disgustaba, la había llevado un día a su casa de campo en los alrededores de Murcia. Era una casa de campo de fines del siglo XVIII, con columnas cremas sobre paredes anaranjadas, decoraciones de estuco con tulipanes y con jardines de boj enanos que dibujaban palmeras bajo rosas granate. Uno de sus propietarios había hecho levantar en otro tiempo un minúsculo teatro de sombras, con treinta asientos. Cuando entraron, la linterna mágica funcionaba, y las sombras chinescas temblaban sobre una pantalla muy pequeña. El español había vencido: ella había sido su querida esa misma noche. Scali había sentido celos de ese presente lleno de sueños.
Bajando hacia el torrente, pensaba en los cuatro palcos salmón y oro que no había visto jamás. Una casa llena de ramajes, con bustos de yeso entre las hojas oscuras de los naranjos… Su camilla pasó el torrente, dio la vuelta. Enfrente, reaparecieron los toros. ¡La España de su adolescencia, amor, decoración, miseria! España, que era esa ametralladora retorcida sobre el ataúd del árabe, y esos pájaros ateridos que gritaban en los desfiladeros.
Los primeros mulos dieron la vuelta y desaparecieron de nuevo, tomando otra vez la primera dirección. Desde la nueva pendiente, el camino bajaba directamente a Linares: Magnin reconoció el manzano.
¿Sobre qué bosque caía semejante chaparrón, del otro lado de la roca? Magnin hizo trotar su mulo, los pasó a todos, llegó al recodo. No había tal chaparrón. Era el ruido de los torrentes de los que lo había separado el peñasco, así como de una perspectiva, y que no se oía del otro lado de la vertiente; subía desde Linares como si las ambulancias y la vida vuelta a encontrar hubiesen enviado del fondo del valle ese ruido alargado de gran viento sobre las hojas. La noche no caía aún, pero la luz perdía su fuerza. Magnin, estatua ecuestre sobre su mulo, que montaba a pelo, miraba el manzano erguido en el centro de sus manzanas secas. La cabeza ensangrentada con el pelo cortado a cepillo de Langlois pasó ante las ramas. En el silencio que llenaba de pronto ese zumbido de agua viva, ese anillo que se corrompía, lleno de gérmenes, parecía ser, más allá de la vida y de la muerte de los hombres, el ritmo de la vida y de la muerte de la tierra. La mirada de Magnin vagaba del tronco a los desfiladeros sin edad. Una tras otra, las camillas pasaban. Como por encima de la cabeza de Langlois, las ramas se extendían por encima del balanceo de las camillas, por encima de la sonrisa cadavérica de Taillefer, del rostro infantil de Mireaux, del vendaje ligero de Gardet, de los labios agrietados de Scali, de cada cuerpo ensangrentado llevado en un balanceo fraternal. Pasó el ataúd, con su ametralladora retorcida como una rama. Magnin volvió a alejarse.
Sin que comprendiera demasiado bien cómo, la profundidad de los desfiladeros, donde se hundían ahora como en la misma tierra, concordaba con la eternidad de los árboles. Pensó en las canteras de la antigüedad donde dejaban morir a los prisioneros. Pero esa pierna en pedazos mal ligados por los músculos, ese brazo colgante, esa cara desgarrada, esa ametralladora sobre un ataúd, todos esos riesgos consentidos, la marcha solemne y primitiva de esas camillas, todo eso era tan imperioso como las rocas macilentas que caían del cielo gris, como la eternidad de las manzanas esparcidas sobre la tierra. De nuevo, muy cerca del cielo, gritaron aves de rapiña. ¿Cuánto tiempo le quedaría aún por vivir? ¿Veinte años?
—¿Por qué ha venido el aviador árabe?
Una de las mujeres se le acercaba, con otras dos.
En lo alto, los pájaros daban la vuelta, con sus alas inmóviles como las de los aviones.
—¿Es verdad que ahora arreglan las narices?
A medida que el desfiladero se acercaba a Linares, el camino se hacía más ancho; los campesinos caminaban en torno a las camillas. Las mujeres de negro, mantilla sobre la cabeza y canasta al brazo, se atareaban siempre en el mismo sentido alrededor de los heridos, de derecha a izquierda. Los hombres seguían las camillas sin adelantarse jamás a ellas; avanzaban de frente, muy erguidos como todos los que acaban de llevar un fardo sobre el hombro. A cada relevo, los nuevos cargadores abandonaban su marcha rígida por el ademán prudente y afectuoso con que tomaban las camillas, y volvía a partir con el ¡ahora!, del trabajo cotidiano, como si hubiesen querido esconder de inmediato lo que ese ademán acababa de mostrar de su corazón. Obsesionados por las piedras del sendero, no pensando más que en no sacudir las camillas, avanzaban al paso, un paso ordenado y más lento en cada declive; y ese ritmo concertado con el dolor en un camino tan largo parecía llenar ese desfiladero inmenso donde gritaban, en lo alto, los últimos pájaros, como lo hubiese llenado el redoble solemne de los tambores de una marcha fúnebre. Pero no era la muerte lo que, en ese momento, estaba de acuerdo con las montañas: era la voluntad de los hombres.
Se comenzaba a entrever Linares en el fondo del desfiladero, y las camillas se acercaban unas a las otras; el ataúd estaba cerca de la camilla de Scali. La ametralladora había sido atada allí donde se ponen por lo común las coronas; todo el cortejo era, a los funerales, lo que era a las coronas esa ametralladora retorcida. Abajo, junto a la carretera de Zaragoza, en torno a los aviones fascistas, los árboles del bosque sombrío ardían aún en el día declinante. No irían a Guadalajara. Y todo ese cortejo de campesinos oscuros, de mujeres con el pelo escondido bajo una mantilla sin época, parecía, más que seguir a los heridos, ir bajando en un triunfo austero.
La pendiente, ahora, era débil: las camillas, abandonando el camino, se desplegaron a través de la hierba, los montañeses en abanico. Los chiquillos acudían de Linares; a cien metros de las camillas, se apartaban, las dejaban pasar, después las seguían. El camino, con los adoquines puestos de canto, más resbaladizo que los caminos de montaña, subía a lo largo de las murallas hasta la puerta.
Detrás de las almenas, todo Linares estaba amontonado. La luz era débil, pero aún no había caído la noche. Aunque no hubiera llovido, los adoquines relucían, y los cargadores avanzaban con cuidado. En las casas cuyos pisos sobrepasaban las murallas, algunas pocas luces estaban encendidas.
El primero era siempre el bombardero. Las paisanas, sobre la muralla, se mostraban graves pero no sorprendidas: sólo el rostro del herido estaba fuera del cobertor, y estaba intacto. Lo mismo Scali y Mireaux. Langlois, en Don Quijote, con el vendaje sangrando y los dedos del pie hacia el cielo (del pie torcido se había sacado el zapato), los asombró: la guerra más novelesca, la de la aviación, ¿podía terminar así? La atmósfera se hizo más tensa cuando pasó Pujol: había luz bastante para que esos ojos atentos vieran sobre la chaqueta de cuero las grandes manchas de sangre. Cuando llegó Gardet, sobre esa multitud ya silenciosa cayó un silencio tal que se oyó de pronto el ruido lejano de los torrentes.
Todos los demás heridos veían; y cuando habían visto la multitud, se habían esforzado en sonreír, hasta el bombardero. Gardet no miraba. Estaba vivo: desde las murallas, la multitud distinguía, detrás de él, el gran ataúd. Cubierto por la manta hasta el mentón y, entre el mentón y el casco, un vendaje tan plano que no podía haber debajo una nariz, ese herido era la imagen misma que, desde siglos atrás, los campesinos se hacían de la guerra. Y nadie lo había obligado a combatir. Por un momento vacilaron, no sabiendo qué hacer, comprendiendo sin embargo que tenían que hacer alguna cosa; por último, como los de Valdelinares, levantaron el puño en silencio.
La llovizna había dejado de caer. Las últimas camillas, los campesinos de las montañas y los últimos mulos avanzaban entre el gran paisaje de rocas donde se formaba la lluvia nocturna, y los centenares de campesinos inmóviles, con el puño en alto. Las mujeres lloraban sin hacer un gesto, y el cortejo parecía huir del extraño silencio de las montañas, con su ruido de cascos, entre el eterno grito de las aves de rapiña y ese ruido clandestino de los sollozos.
La ambulancia había partido.
Por el tragaluz que permite comunicarse con el chófer, Scali ve cuadrados de paisaje nocturno; aquí y allá un pedazo de muralla de Sagunto, los cipreses sólidos y negros en el claro de luna lleno de niebla, de esa niebla que protege los bombardeos nocturnos; casas blancas irreales; casas de la paz; naranjas fosforescentes en las huertas sombrías. Huertas de Shakespeare, cipreses italianos… «Es en una noche como ésta, Jessica…». En el mundo hay felicidad también. Por encima de su camilla, a cada sacudida, el bombardero gime.
Mireaux no piensa: la fiebre es alta; nada con trabajo en un agua ardiente.
El bombardero piensa en su pierna.
Gardet piensa en su cara. A Gardet le gustan mucho las mujeres.
Magnin, en el teléfono, escucha a Vargas:
—Es la batalla decisiva, Magnin. Traiga todo lo que pueda, como pueda…
—Los mandos de los alerones de profundidad del Marat están casi cortados.
—Lo que pueda…
4
Guadalajara, 18 de marzo
Los italianos contraatacaban en Brihuega: si pasaban de allí, tomaban de flanco todas las fuerzas republicanas. De nuevo Guadalajara estaba amenazada, el ejército del Centro, separado de Madrid, la ciudad más o menos sin defensa, los batallones Dimitroff, Thaelmann, Garibaldi, André-Marty, 6 de Febrero, sin línea de retaguardia, la toma de Trijueque y de Ibarra anuladas, Campesino perdido en su bosque.
Los batallones Thaelmann y Edgar-André, una vez más, entraron en combate.
El batallón Dimitroff —croatas, búlgaros, rumanos, serbios, los balcánicos y los estudiantes yugoslavos de París—, que delante de los fascistas se sentían frente a los asesinos de los suyos, que habían pasado veinticuatro horas injuriando a los tanques italianos al acecho de sus bosques, como lo habían hecho en el Jarama, que habían tomado un kilómetro y habían debido abandonarlo, enloquecidos de rabia, para la alineación, que habían dormido pegados contra el frío como moscas atacaban bajo los shrapnells. Uno de los jefes de sección montenegrino, partía a la retaguardia, gritando: «¡Ocupaos de vuestros puestos y no de mí, montón de imbéciles!», sosteniendo con su brazo derecho su brazo izquierdo roto, cuando una bala explosiva le destrozó la cabeza en un torbellino de nieve.
Se había puesto de nuevo a caer, y los hombres que avanzaban en todo el frente, la cabeza entre los hombros y los músculos del vientre crispados en la espera de las heridas, se sentían atacados por las balas de plomo de los shrapnells en medio de los copos.
En el batallón de Thaelmann no se oían más que dos frases: «¡A comer!» y «Hombre, no hay guerra sin víctimas». El delegado político de la compañía de ametralladoras, herido en el vientre y delirando, gritaba: «¡Enviadnos nuestros tanques! ¡Enviadnos nuestros tanques!». El batallón acababa de rechazar su undécimo ataque desde el principio de la batalla. Los árboles aún tenían troncos, pero no ramas.
—¡Esto no es guerra!, —aullaba Siry con los francobelgas—. ¡Son purgaciones! ¡No acabará jamás!
Los fusiles comenzaban a quemarles las manos.
En el batallón de Manuel, a los hombres de Pepe les quedaban setecientas cincuenta balas para una ametralladora que tiraba seiscientas por minuto. Distribuían la mitad de las balas a los tiradores. Ante los fusiles fuera de uso, los nuevos lloraban de nervios. «¡La ametralladora aquí!», gritó el jefe de sección. Cuando se disipó el humo del primer obús, estaba muerto en el lugar que acababa de señalar con el dedo. Pero llegaban las municiones, y algunos fusiles suplementarios.
Por fin un grito corrió por los bosques y las llanuras que bajaban hacia Brihuega, un grito perceptible, a pesar del bombardeo que acababa de comenzar nuevamente; subió de los olivos, de las paredes pequeñas donde los republicanos estaban incrustados como insectos, de las granjas y de los campos; el horizonte pareció extenderse bajo la explosión furiosa de todas las baterías fascistas: los tanques republicanos llegaban.
Atacaban en todo el frente, más de cincuenta en línea, de un extremo al otro del horizonte velado por la intermitencia de la nieve. Aquellos que habían dormido dolorosamente veinte minutos con un sueño inquieto bajo los olivos helados, aquellos que se habían dormido muertos de fatiga y se habían despertado rígidos, empezaron a correr detrás de los últimos tanques que las ráfagas de nieve les ocultaban periódicamente.
En el 5.º cuerpo, el jefe de la 1.ª compañía fue el primer muerto. Pocos minutos después, uno de los tanques republicanos explotaba en llamaradas, iluminando siniestramente de azul el campo cubierto de nieve, donde los copos permanecían en suspenso. Agarrados por un fuego cruzado de ametralladoras, boca abajo detrás de los troncos, los hombres se hundían con sus cargadores y sus cascos (hubieran necesitado levantarse con la bayoneta), se guarecían en cualquier hueco, se levantaban de pronto, un segundo, para arrojar sus granadas, se agachaban de nuevo bajo las ametralladoras que rasaban el campo. De seis voluntarios que querían traer a los heridos, cuatro cayeron. Los internacionales vecinos no oían más que las balas explosivas detrás de sí, y a veces una voz que gritaba: «¿Todo anda bien, entonces?» y a la que otras respondían: «Bastante bien, ¿y vosotros?». Y por debajo, como un coro desolado sobre toda la extensión del campo: «¡Socorro! ¡Socorro!».
Sin embargo, a las tres, el sueño llegó por exceso de fatiga; de nuevo se distribuyó café; los soldados tenían miedo del frío de la noche. Bajo sus capuchones, empezaban a recordar las trincheras de Madrid, donde a veces tiraban comiendo, donde los graciosos domesticaban ratas, donde los soldados, mientras esperaban los obuses, miraban en silencio retratos de niños; y las del Jarama, donde atacaban por detrás los tanques fascistas cuando éstos no tenían ya municiones, y en donde algunos venían aullando a pedir orina para enfriar los cañones de sus ametralladoras.
—No hay tanque sin bala, no hay bala sin tanque —decía Pepe, satisfecho de su fórmula, a sus hombres, que avanzaban; a su derecha, los del 5.º encontraban el aire espeso de balas y avanzaban detrás del tiro de toda la artillería, muy bien dirigida por un oficial español. Los pacifistas de los equipos de socorro, granada en mano, sin brazales, combatían con granadas a los tanques para sacar a sus heridos.
Algunas voces comenzaron la Internacional cubierta de inmediato, rabiosamente, por un gran grito del lado de los españoles, y por un aullido muy corto en diez lenguas del lado de los internacionales: «¡Avanzamos!».
—Los fascistas no están apoyados por su aviación —había dicho uno de los oficiales del Estado Mayor del Aire.
Las nubes estaban a doscientos metros y la nieve iba nuevamente a comenzar.
—Sus campos están del otro lado de la Sierra —había contestado Sembrano—. Es poco probable que pasen.
Con el brazo en cabestrillo, no podía pilotar. Las tropas italianas estaban entre los republicanos y la Sierra.
Vargas no decía nada.
—Normalmente —había dicho uno de los oficiales—, si salimos, corremos el riesgo de que aplasten toda nuestra aviación: bastaría que hubiese mal tiempo… Ninguna autoridad militar tomaría la responsabilidad de semejante desastre…
Vargas había llamado al oficial de ordenanza.
—Sus aviones de Teruel pueden dar la vuelta a la Sierra hasta con este tiempo —decía Sembrano.
—No creo que quede alguno —había respondido Vargas.
—¿Oiga?, —telefoneaba el oficial de ordenanza—. ¿Alcalá? Enviad inmediatamente todo lo que tengáis al campo 17 de Guadalajara. ¿Oiga, el campo 21? Enviad todo lo que tengáis al campo 17 de Guadalajara. ¿Oiga, Sarión? Enviad todo lo que tengáis al campo 18 de Guadalajara.
—Si perdemos esta batalla —había dicho Vargas—, lo perdemos todo. Después de todo, sólo somos responsables de nuestra aviación ante el pueblo español. Para los fascistas es más complicado… Vamos allá.
Y, por primera vez al cabo de muchos meses, había vuelto a ponerse su casco.
Los nuevos atacaban. Ese batallón, cuyos soldados no estaban todavía adscritos a las compañías nacionales, lo formaban sobre todo voluntarios de países lejanos, llegados recientemente: griegos, judíos, sirios de América del Norte, cubanos, canadienses, irlandeses, suramericanos, mexicanos y algunos chinos. Habían comenzado por tirar a tontas y a locas: pocos son los hombres que no necesitan hacer ruido en su primera batalla. Se habían creído heridos en los primeros choques porque les habían afirmado que las heridas, al principio, no duelen; desde las primeras balas, algunos habían afirmado que «era un ruido de pájaros españoles». Molestos por el casco con cuya visera o cogotera tropezaban cada vez que tiraban, turbados por la irrealidad de los muertos, silenciosos ante los primeros heridos, habían esperado la orden de atacar con la misma sonrisa afectada en todos los rostros. Después habían oído un clamor ensordecido que significaba que el Edgar-André, a su derecha, salía a terreno descubierto; y se desmoronaban con las granadas arrojadas detrás de los tanques.
En la extrema izquierda, un tiro de ametralladoras desplazadas con extraordinaria rapidez había dejado estupefactos a los batallones de Manuel, hasta que llegó a sus atrincheramientos la caballería mora, armada de fusiles ametralladores. El efecto fue inmediato: los que tenían que habérselas por primera vez con los fusiles ametralladores iban a huir. Pero Manuel había rodeado sus reclutas de dinamiteros formados por Pepe. Estos sabían que los jinetes en movimiento no pueden apuntar, y estaban protegidos. Recibieron la primera carga de granadas. Atrincherados de inmediato detrás de una espesa barrera de caballos muertos, ayudados por los reclutas que habían comprendido y que fusilaban ahora a los jinetes que trataban de incorporarse, comenzaron a arrastrarse bajo los caballos para ir a buscar los fusiles ametralladores. Sólo quedaban detrás los reclutas campesinos, dispuestos a combatir con los hombres, pero que no se atrevían a matar tan hermosos caballos. Desde detrás de un tanque, Gartner les hablaba, atento de no hacer ademanes más anchos que la torreta.
En todo el frente, las manos de los enfermeros se habían vuelto rojas.
Entonces, como si se hubiera deslizado entre la nieve blanca del suelo y la nieve sucia de las nubes, apareció el primer avión republicano. Después, uno a uno, insólitos, como milicianos heridos, aparecieron los viejos aviones que no se habían visto desde el mes de agosto, las avionetas de los señoritos y los aviones de transporte, los continentales, los aviones de enlace, el antiguo Orion de Leclerc y los aviones escuela, y las tropas españolas los acogieron con una sonrisa confusa, la que les hubiese quizá inspirado sus sentimientos de entonces. Cuando esta delegación del Apocalipsis llegó rasando la nieve contra las ametralladoras italianas, todos los batallones del ejército popular que esperaban aún recibieron la orden de avanzar. Y, a pesar del cielo bajo y la nieve amenazadora, tres por tres al principio, después escuadrilla por escuadrilla, chocando con las nubes como los pájaros con un cielo raso y volviendo a bajar, llenando todo el horizonte visible, que no era más que un horizonte de batalla, con un estruendo que hacía palpitar la nieve sobre la tierra y sobre los muertos, cortando la línea desolada de las llanuras oblicuas tan oscuras como los bosques, se tendió como una invasión la formación de combate de ochenta aviones republicanos.
Abajo, metidos dentro de sus capotes, la cabeza bajo el capuchón puntiagudo como el de los marroquíes, los republicanos avanzaban. De pronto, junto a ellos, delante de los aviones, apareció por un segundo una carretera temblorosa que se convirtió en una columna motorizada italiana, y como el viento venía del lado de las líneas republicanas, Magnin, desde el Orion, no veía si la columna huía delante de los capuchones, delante de los tanques perdidos en los campos inmensos, delante de los aviones, o si estaba arrebatada por el viento como las nubes sin fin y el mundo entero.
Y sin embargo nunca se había sentido hasta ese punto crispado en el combate; como si nubes y columnas hubiesen sido la expresión de una misma voluntad misteriosa, como si cañones, fascismo, huracán lo hubiesen atacado juntos, como si hubiese estado separado de la victoria por ese mundo pálido. Una nube enorme, a tal punto confusa que daba a los aviadores la impresión de cegarlos, se lanzó sobre los aviones de turismo, cuyos planos se ribetearon de nieve y que comenzaron a estremecerse en la carrera enloquecida de los copos que los cubrían, les ocultaban el cielo y la tierra, los encerraban a derecha e izquierda y en donde parecían para siempre inmóviles, rechinando con toda su fuerza asestada contra el viento. Orientándose por una mancha de un gris casi negro, Magnin vio al Orion dar una vuelta de 180 grados. El compás se bloqueó, los aparatos que indicaban la horizontal estaban destrozados. Darras, a pesar del frío, se quitó el casco, se inclinó sobre el altímetro, destrozado también; como todo lo que rodeaba al avión, su cabello era blanco; quizá se hundía en la tierra a 300 por hora, y no estaban a más de 400 metros.
No: salían de la nube por arriba.
Entre las nubes deshilachadas que se deshacían sobre la tierra y, en lo alto, esa enorme Groenlandia plana y pálida de un segundo mar de nubes, todos los aparatos republicanos avanzaban en línea.
Darras trató de sacudir las alas del avión para hacer caer la nieve.
—¡Cuidado con las bombas, Dios mío!
¡Si luchamos en la nieve, va a ser bueno!, pensó Magnin. Sus aviones sembrados en España a los cuatro vientos, sus camaradas sembrados en todos los cementerios, y no en vano, ya no significaban más que ese Orion extravagante, rabiosamente bamboleado por un huracán de nieve, que esos aviones irrisorios sacudidos como hojas, delante de la flota aérea reconstituida. Las líneas eficaces y nítidas de los capuchones, por encima de la confusión de las nubes, no recubrían solamente las posiciones italianas de la víspera, sino una época caduca. Magnin, sacudido por el Orion como por un ascensor delirante, reconocía en esos momentos lo que veía bajo sus ojos: el fin de la guerrilla, el nacimiento el ejército.
Campesino salía de su bosque, los garibaldinos y los francobelgas bajaban por detrás del Dombrovski, los carabineros subían a lo largo del Tajuña. De un extremo a otro del frente, los ametralladores que cambiaban el cañón de las ametralladoras se enderezaban bajo las quemaduras, inmediatamente acogidos por las balas. De un extremo a otro del frente, los tanques avanzaban, los soldados iban y venían detrás de ellos para recoger una cosecha inagotable de heridos. Un tanque republicano, con la mitad de sus orugas sobre el vacío de un barranco, se destacaba de perfil contra el cielo bajo. Karlitch, por fin jefe de sección de tanques, avanzaba, tirando sin cesar sobre las secciones antitanques enemigas —sombras de hombres sin ojos, encorvados, con granadas en las manos.
En Teruel, Magnin había visto al pasar las huellas de las propiedades inmensas, con sus toros indolentes o testarudos dispersos en las montañas de guerra, aquí veía huellas menos nítidas que se mezclaban, a través de la nieve, en las pequeñas tapias de piedra que atacaban, bajo sus ojos, los internacionales y las brigadas de Madrid, en las pequeñas paredes de piedra completamente nuevas que había visto en Teruel y en el sur, anchas y chatas, todavía amenazadas, entre las antiguas huellas inmensas. Se acordaba de las tierras baldías que los obreros agrícolas muertos de hambre no tenían derecho a cultivar… Los campesinos enfurecidos que combatían bajo sus órdenes combatían para levantar esos pequeños muros, primera condición de su dignidad. Y mucho más allá del vocabulario de las ciudades, Magnin sentía en todos los sueños en que él se debatía desde hacía meses, simple y fundamental como el parto, la alegría, el dolor o la muerte, la vieja lucha del que cultiva contra el poseedor hereditario.
Cuando volvieron por quinta vez el Orion y su flota de pasada, la aviación republicana, por debajo de ellos, atacaba delante de las líneas de capuchones. Apenas había aparecido la aviación fascista. Abajo, los tanques republicanos, con un orden de ejercicio en la Plaza Roja, atacaban, volvían, atacaban de nuevo. Ya los conventos y las iglesias de Brihuega, en el fondo de la hondonada apenas sobresalían de una niebla vespertina que iluminaban las bombas. Las explosiones dibujaban ahora la herradura del ejército republicano en torno de la ciudad; en el extremo de sus dos ramas se encendían baterías jadeantes, como hogueras levantadas contra la nieve que de nuevo se acercaba. Si las dos ramas se juntaban, era la retirada italiana en todo el frente de Guadalajara.
Delante del vacío que los separaba se extendían carteles indicadores, pero ahora la niebla lo iba cubriendo todo; imposible ver un uniforme. Si la noche salvaba a los italianos iban a contraatacar en Trijueque. El Orion titubeando (por lo demás, se le habían acabado las bombas) no combatía ya. Permanecía allí bamboleado, luchando contra esa noche que avanzaba sobre el destino de España, como antes sobre la vuelta de Marcelino. La inmensa barra de la aviación militar, a menos de doscientos metros de la batalla, zigzagueaba. Tampoco ella veía nada, y no partía. Del valle de Tajuña, la niebla seguía subiendo.
Bajo la niebla proseguía el esfuerzo salvaje de los voluntarios, esfuerzo que debía confirmar o invalidar la creación del ejército republicano. Y la aviación, que había quizá ganado la batalla, daba vueltas en vez de irse, no al acecho del enemigo, sino al acecho de una victoria, olvidando sus campos sin balizaje, fascinada en la noche que avanzaba.
Magnin sobrevolaba el vacío de la herradura por encima de uno de los caminos de Horca, bastante ancho en ese lugar, y que bordeaban camiones abandonados. Se hundió a ras de tierra como lo había hecho con el campesino en el campo de Teruel; y en tanto que por error las tropas republicanas acribillaban el fuselaje, reconoció los carteles del anarquista Mera, de los carabineros y de Campesino.
5
A lo lejos se oía el gruñido de los últimos sobresaltos de la batalla. Manuel, establecidas sus líneas, daba vueltas por el pueblo para obtener camiones, seguido por su perro. Había adoptado un espléndido perro lobo, exfascista, cuatro veces herido. Más apartado se sentía de los hombres, más quería a los animales: toros, caballos militares, perros lobos, gallos de pelea. Los italianos habían abandonado muchos camiones y, a la espera de que la distribución fuera hecha oficialmente, cada jefe de cuerpo (afirmando astutamente que, si esperaba el paso de Campesino, no quedaría uno solo) trataba de conseguir el mayor número posible. Provisionalmente estaban depositados en todos los edificios lo bastante grandes para contenerlos: iglesias, alcaldías o granjas. En el pueblo que ocupaban los carabineros, estaban en la iglesia, pero habían prevenido a Manuel que Jiménez se encontraba allí con la misma intención que él.
Era una alta iglesia de piedra roja, con ornamentos de estuco deshechos por las balas. Diagonales de luz a través de las bóvedas de la catedral se aplastaban sobre un fárrago de sillas reducidas al estado de leños, y sobre los camiones ordenados en el centro de la nave. Un miliciano, que cuidaba la iglesia, seguía a Manuel y a Gartner.
—¿Has visto al coronel? —preguntó éste.
—Anda por allí, detrás de los camiones.
—¡Malo! —gruñó Gartner—; se los habrá quedado.
La mirada de Manuel, todavía no acostumbrada a la oscuridad, se detuvo en un revoltijo dorado que temblaba en la sombra por encima de un portal como un incendio inmóvil: ángeles erizados, con los pies en el aire, llenaban por completo la pared, en torno a tubos de órganos extraordinarios. Manuel percibió una escalera de caracol y subió por ella, intrigado.
El miliciano lo había seguido; Gartner se había quedado abajo, como para cuidar los camiones, con el perro detrás.
—¿Cómo es posible que esto se halle intacto? —le preguntó Manuel al miliciano.
—El Comité Estético Revolucionario. Han venido los muchachos, le han dicho al Comité de aquí: «Los órganos y el coro son importantes». (Tienen razón, ¡caramba, si se ha trabajado en ellos!). Entonces han tomado medidas.
—¿Y los italianos?
—Por aquí no se ha peleado mucho.
—No hace mucho, encima de la tumba de Cervantes, un anarquista, con el tizón de la antorcha con que se disponía a incendiar la capilla, trazó una gran flecha en dirección al crucifijo dejado intacto, y escribió: «Cervantes te ha salvado».
—¿Estás de acuerdo? —preguntó Manuel.
—El hombre que ha hecho esas esculturas amaba lo que hacía. Yo, aquí, he estado siempre en contra de lo que es destrucción. Con los curas no estoy de acuerdo, desde luego; con las iglesias no tengo nada en contra. Pienso que con ellas deberían hacerse teatros; hay riqueza, comprendes…
Manuel se acordaba de los milicianos que había interrogado con Jiménez en el frente del Tajo. Observó atentamente la nave y terminó por descubrir a Jiménez en ella, cerca de un pilar, con el pelo cortado al rape que brillaba en la sombra como el plumón de un pollito. Manuel sabía que a Jiménez le gustaba la música.
Miró afectuosamente la aureola blanca del Viejo Pato, sonrió como si hubiese preparado una broma y se sentó delante del teclado.
Comenzó a tocar: el primer fragmento de música religiosa que le vino a la memoria, el Kyrie de Palestrina. En la nave vacía el canto sagrado se desplegaba, rígido y grave como los drapeados góticos, en desacuerdo con la guerra y de acuerdo con la muerte. A pesar de las sillas destrozadas, y los camiones, y la guerra, la voz del otro mundo tomaba posesión de la iglesia. Manuel estaba turbado, no por el canto, sino por su pasado. El miliciano, estupefacto, miraba a ese teniente coronel que se ponía a tocar un canto de iglesia.
—Entonces anda, sí, sigue sonando bien —dijo cuando Manuel dejó de tocar.
Manuel volvió a bajar. Acarició al perro, que no había ladrado. Lo acariciaba a menudo: no tenía ya nada en su mano derecha. Gartner lo esperaba en la entrada de la escalera. Cerca de los camiones, grandes manchas negras cubrían las losas. Desde hacía mucho tiempo Manuel había dejado de preguntarse qué líquido hacía tales manchas.
—Ese Kyrie es admirable —dijo confuso— y lo tocaba pensando en otra cosa. Yo he terminado con la música… En el campamento, la semana pasada, has visto que había sobre el piano todo un paquete de Chopin, del mejor. Lo he hojeado, todo eso provenía de otra vida…
—Quizá era demasiado tarde… o demasiado pronto.
—Quizá… Pero no creo. Creo que otra vida ha comenzado para mí con el combate; tan absoluta como la que comenzó cuando me acosté por primera vez con una mujer… La guerra lo hace a uno casto…
—Habría mucho que decir.
Por fin encontraron al coronel, que hacía controlar los motores.
—Entonces, hijos, ¿eran ustedes los que hacían tocar a los ángeles para mí? Gracias. Lo hicieron a propósito, ¿verdad?
—Tuve placer en hacerlo.
—Usted será general antes de los treinta y cinco años, Manuel.
—Soy un español del siglo XVI —dijo Manuel con su sonrisa seria y condescendiente.
—Pero dígame una cosa, usted no es un músico profesional. ¿Dónde diablos ha aprendido a tocar el órgano?
—Fue el resultado de una extorsión. El cura encargado de enseñarme latín lo hacía una hora cada dos. La segunda era para placer mío. Al principio mi placer fue reemplazado por el suyo: ponía una aguja de marfil, gran lujo para la época, a un fonógrafo comprado en una feria de pueblo con la bocina en forma de campanilla, y tocaba Verdi. Supe La africana de memoria. Enseguida exigí lecciones de táctica (¡de táctica, mi coronel!). Él me hizo observar que no formaba parte de sus conocimientos ni de su carácter; pero trajo una caja de zapatos llena de soldados de cartón.
En camillas y envueltos en mantas pasaban soldados de carne viva o muerta.
—Después aparecieron los discos de Palestrina. Con la pérfida esperanza de librarse de la táctica, los había hecho pasar bajo la aguja de marfil y la bocina en forma de campanilla. Éxito absoluto: abandoné la táctica: y exigí el órgano. Era buen pianista.
—Y bien, hijo mío, no sólo hay malos sacerdotes —dijo el Viejo Pato, irónico.
Manuel trajo ingeniosamente el tema de sus camiones pero apenas había comenzado:
—Toda estrategia es inútil —dijo Jiménez—: Hasta que no lleguen las órdenes, esos camiones de aquí son sagrados.
—Evidentemente, han sido encontrados en una iglesia. Pero los carabineros de usted tienen camionetas —Jiménez sonrió, cerrando un ojo como antes.
—Nada que hacer. Usted será general a los treinta años, pero no tendrá mis camiones. Por lo demás, no me bastan. Vamos juntos a buscar otros.
—En la Sierra le he dicho a una miliciana que tenía un lindo pelo; le pedí que me diera un mechón, y me mandó a pasear. Su avaricia es igual a la de ella.
—Búsquese una llave inglesa, y no hablemos más.
Se fueron; antes de Brihuega, habían encontrado tres camiones cada uno. Los chóferes traídos por Gartner y los de Jiménez se ponían al volante y los seguían.
—Nuestro cante de juerga andaluza me gusta —dijo Manuel.
—¡Estamos en el kilómetro 88! —les gritó un correo.
La victoria estaba en el aire.
En la plaza de Brihuega, delante del puesto de mando (todos los oficiales responsables debían pasar por allí por la mañana), García y Magnin escuchaban a un viejo figurón con chalina, sin afeitarse desde varios días antes, y salido sin la menor duda de un sótano.
—Cuando decidieron echarnos, todo se arregló; pero dejaron los alambres de los cuales colgábamos nuestros calzoncillos. Y los guías no sabían cómo explicar esos alambres. Salvo uno. Un viejo compañero; ése era un artista… Hacía acuarelas, y versos, y todo eso: un artista. Y entonces les decía a los turistas del Alcázar de Toledo: «Señoras y señores, el Cid Campeador tenía mucho que hacer, naturalmente; cuando había terminado todos sus trabajos, las órdenes y los escritos y las expediciones, venía a esta sala. Solo. Y entonces vean ustedes, para descansar, ¿saben qué hacía? Se colgaba del alambre y ¡jop!, se balanceaba».
—Este camarada era guía en el Palacio de Guadalajara —le dijo García a Manuel y a Jiménez—; y, en otros tiempos, en Toledo.
Era un viejo de patillas largas, con el rostro y los ademanes de los actores profesionales, que no pueden vivir sino en la ficción:
—A mí me gustaba también todo eso, las cosas originales, antes de perder a mi primera mujer… He recorrido el mundo, he estado en un circo… A donde hubiera algo que ver, allí corría yo. Pero aquí, toda esta historia…
Y mostraba con el pulgar la dirección de Guadalajara, de donde el viento traía bajo las nubes bajas un olor a carroña, y hacia el cual se dirigían los prisioneros italianos.
—Toda esa historia, y esos cardenales, y hasta esos Grecos, y los turistas y los demás, y todos esos trastos, cuando uno los ha visto durante veinticinco años, y la guerra, cuando uno la ha visto seis meses…
Mostraba siempre el sudoeste, Guadalajara, Madrid, Toledo, como si espantara moscas con indiferencia.
Un oficial vino a hablar a Manuel.
—¡Estamos en el kilómetro 90! —gritó éste, dando una fuerte palmada en el lomo del animal—. ¡Abandonan todo su material!
—¿Quiere que le diga una cosa, señor? —continuó el guía. Se encogió de hombros y dijo, como si hubiera resumido la experiencia de toda su vida—: Piedras… Piedras viejas… Eso es todo. Todavía, si usted fuera más lejos, vería cosas que valen la pena, ¡cosas del tiempo de los romanos! ¡Más de treinta años antes de Jesucristo! Se lo digo: antes. Eso es algo. Sagunto es grande. O hábleme usted de los barrios nuevos de Barcelona. Pero ¿los monumentos? Como la guerra: piedras.
Con los prisioneros italianos pasaron algunos moros.
—Usted —le dijo García a Magnin—, mientras más pelea, más se hunde en España; yo, mientras más trabajo, más me separo. He pasado la mañana interrogando a prisioneros moros. Había pocos moros aquí, pero había algunos. Hay en todas partes. ¿Se acuerda usted, Magnin, de Vargas diciéndome: no hay más que doce mil moros? Bueno, aquí hay moros de las posesiones francesas en número bastante grande. Hoy por hoy, el islam, en tanto que islam, que comunidad espiritual, está más o menos entre las manos de Mussolini. Los franceses y los ingleses tienen aún los cuadros administrativos del África del Norte, pero Italia tiene los cuadros religiosos. Y el primer resultado es que nosotros hacemos aquí, en Brihuega, prisioneros moros y prisioneros italianos. Agitación en el Marruecos francés. Libia, agitación en Palestina, Egipto, promesa de Franco de devolverle al islam la mezquita de Córdoba…
A García le gustaba hablar, y los otros deseaban que hablara. No leían sino diarios sobre los cuales pesaba la censura de la guerra, y García estaba informado. Pero ni Manuel ni Jiménez olvidaban sus camiones.
En la puerta de la casa donde el guía se había refugiado durante la ocupación por los italianos, una mujer llamaba al guía.
—Ahora —le dijo éste a García— esperamos a que Azaña se ponga manos a la obra. ¿Qué hará? Es la gran incógnita…
El índice levantado hacia el cielo bajo, abandonó de pronto el tono misterioso que acababa de tomar para decir con la mayor indiferencia:
—Nada.
»No hará nada. No se puede hacer nada… Franco, naturalmente, es un gorila. Pero aparte de él, con Azaña o con Caballero, con la U. G. T. o con los de la C. N. T., o con ustedes, ahora que he salido de mi sótano, serviré a los clientes y guiaré a los idiotas, y moriré en Guadalajara sirviendo a los clientes y guiando a los idiotas…
La mujer lo llamó de nuevo, y él se fue.
—Es optimista —dijo Magnin.
—En la guerra civil más apasionada —respondió García—, hay un gran número de indiferentes…
»Vea usted, Magnin, después de ocho meses de guerra, hay algo que continúa siendo a mis ojos medianamente misterioso: el instante en que un hombre decide tomar un fusil.
—Nuestro amigo Barca pensaba sobre ello cosas serias —dijo Manuel.
El perro lobo ladró aprobador.
—Sí, sobre las razones que inducen a pelear; pero lo que me interesa es el instante, el desencadenamiento. Se diría que el combate, el Apocalipsis, la esperanza, son los señuelos de que se sirve la guerra para agarrar a los hombres. Después de todo, la sífilis comienza con el amor. El combate forma parte de la comedia que casi todo hombre se representa a sí mismo, y compromete al hombre en la guerra como casi todas nuestras comedias nos comprometen en la vida. Ahora, la guerra comienza.
Era lo que había pensado Magnin en el Orion, y sin duda muchos otros. Esta conversación le recordaba su entrevista con García y Vargas, la tarde de Medellín; y sentía una vez más que la aviación internacional estaba muerta.
—Vamos a ver al Japón en el baile en poco tiempo… —dijo García—. Allí se crea un imperio casi igual al Imperio Británico…
—Piensen ustedes en lo que era Europa cuando teníamos veinte años —dijo Magnin— y en lo que es hoy…
Manuel, Gartner y Jiménez reanudaron su caza a los camiones; García tomó a Manuel por el brazo.
—¿Y Scali? —le preguntó éste.
—Una bala explosiva en el pie, en Teruel. Perderá el pie…
—¿En qué estaba políticamente?
—Bueno… cada vez más anarquizante, cada vez más soreliano, casi anticomunista…
—No es al comunismo a lo que se opone, es al partido.
—Dígame, comandante, ¿qué piensa usted de los comunistas?
¡Otra vez!, pensó García.
—Mi amigo Guernico —le contestó— dice: «Tienen todas las virtudes de la acción, y sólo ésas». Pero, en este momento, se trata de acción.
Bajó la voz, como siempre que resumía una experiencia amarga:
—Esta mañana estaba con los prisioneros italianos. Había uno, no joven, que no dejaba de berrear. Le pregunto lo que tiene, llora, llora, llora. Por fin: «Tengo siete hijos». ¿Y qué? Termino por comprender que estaba persuadido de que íbamos a fusilar a los prisioneros. Le explico que no y se decide a creerme. De pronto, furioso, salta sobre un banco, hace un discurso a gritos —diez frases—: «En Italia nos han engañado», etcétera, y grita: «¡Muera Mussolini!». Reacción débil. Comienza de nuevo. Y los prisioneros, alrededor de él, responden: «¡Muera!», imperceptiblemente como un coro a boca cerrada, mirando a las puertas con ojos aterrorizados… Y sin embargo, están en nuestro país…
»Lo que pasaba allí, Magnin, no era ningún temor a la policía; ni siquiera al mismo Mussolini: era al partido fascista. Y entre nosotros… Al principio de la guerra, los falangistas sinceros morían gritando: ¡Viva España!, pero después: ¡Viva la Falange!… ¿Y está usted seguro de que, entre sus aviadores, el tipo del comunista que al principio ha muerto gritando: ¡Viva el proletariado!, o ¡Viva el comunismo!, no grita hoy, en las mismas circunstancias: ¡Viva el partido!…?
—Ya no tendrán que gritar más, porque casi todos están en el hospital o bajo tierra… Es quizá algo individual. Attignies gritaría sin duda: ¡Viva el partido! Otros, otra cosa…
—Por lo demás, la palabra partido engaña. Es difícil poner bajo la misma etiqueta conjuntos de personas unidas por la naturaleza de su voto, y los partidos cuyas gruesas raíces se aferran todas a los elementos profundos e irracionales del hombre… La edad de los partidos comienza, mi querido amigo…
A pesar de todo, pensaba Magnin, García me ha afirmado no hace mucho que la U. R. S. S. no podría intervenir. Es interesante lo que dice, pero no es un oráculo. El comandante le apretaba el brazo, que no había soltado en ningún momento:
—No exageremos nuestra victoria; esta batalla no es en modo alguno una batalla del Marne. Pero, con todo, es una victoria. Había aquí contra nosotros más desocupados que camisas negras, y es por eso por lo que yo mandé hacer, como usted sabe, propaganda con los altavoces. Pero, en fin, los cuadros eran fascistas. Podemos mirar este pueblecito levantando las cejas, mi querido amigo: es nuestro Valmy. Por primera vez, aquí, los dos verdaderos partidos se han encontrado.
Los oficiales salían del puesto golpeándose los hombros:
—¡Kilómetro 92!, —gritaba a todos.
—¿Ha pasado usted por Ibarra? —preguntó Magnin a García.
—Sí, pero durante el combate.
—En todos los rincones hay barreños de arroz. Parece que es arroz con leche; que los garibaldinos pedían desde hace mucho (detestan el aceite español) y que por fin han podido hacérselo. Entonces, ¿verdad?, el arroz de los barreños está recubierto de nieve. Los primeros muertos lo estaban también. Los han limpiado para enterrarlos; todas esas caras de muertos son caras dichosas, con una buena sonrisa en los labios, la sonrisa de la glotonería…
—Qué rara es la vida… —dijo García.
Magnin pensaba en los campesinos. Estaba lejos de tener con las ideas la familiaridad de García, pero la práctica de la aviación daba a su pensamiento una relatividad completamente física que reemplazaba a veces la profundidad. Los campesinos lo obsesionaban: el que le había enviado García, aquellos a los que pedía automóviles en los pueblos, aquellos de todo el descenso de las montañas, aquéllos que había visto combatir la víspera bajo sus órdenes.
—¿Y los campesinos? —preguntó solamente.
—Antes de venir, he tomado en Guadalajara un café con anís (siempre sin azúcar). El dueño de la taberna se hacía leer el diario por su nieta que, ella sí, sabe leer. O Franco, allí donde es vencedor, hará lo que hacemos nosotros, o entrará en una guerrilla sin fin. Cristo no ha triunfado sino a través de Constantino; Napoleón ha sido aplastado en Waterloo, pero ha sido imposible suprimir la constitución francesa. Una de las cosas que me confunde más es ver hasta qué punto, en toda guerra, cada cual toma a su enemigo, lo quiera o no…
El guía estaba detrás de García, que no lo había oído volver. Levantó el índice y entrecerró los ojos, con todo el rostro afinado por el misterio, a pesar de su nariz de borracho.
—El principal enemigo del hombre, señores, es el bosque. Es más fuerte que nosotros, más fuerte que la República, más fuerte que la revolución, más fuerte que la guerra… Si el hombre dejara de luchar, en menos de sesenta años el bosque cubriría Europa. Estaría aquí, en las calles, en las casas abiertas, las ramas entrarían por las ventanas, los pianos en las raíces, ¡eh, eh, señores! Así sería…
Algunos soldados que habían entrado en las casas despanzurradas, tocaban el piano con un dedo.
—¡Kilómetro 93! —gritó una voz desde una ventana.
Nuevos prisioneros atravesaban la plaza.
—¡Montón de puercos! —gritó el guía—. ¿No hubieran podido quedarse en sus casas?
Bajó los ojos, y observó que llevaban zapatos nuevos.
—¡Hasta se han llevado nuestros zapatos! ¡Qué nos han dejado de esencial! Hay algunos que no son malos tipos. ¡Cantad y adelante! —gritó, agitando los brazos, a los que pasaban junto a él. Uno de los prisioneros respondió con una frase que el guía no entendió.
—¿Qué ha dicho?
—Los desgraciados no cantan —tradujo García.
—¡Canta tu dolor, idiota! —respondió el guía en español.
Los prisioneros se alejaban; él los seguía con la mirada:
—¡No tiene importancia, hombre! ¡No tiene importancia!
A lo lejos, en el batallón Garibaldi, tocaba un acordeón.
—¡Así, no tiene importancia!… En Guadalajara, soy guardián de un jardín. Vienen los lagartos… Cuando estaba en la India, con el circo, aprendí un canto hindú; lo silbo, y los lagartos me suben por la cara. Me basta con cerrar los ojos. Y saber el canto. ¿Y entonces qué? La guerra, la guerra, los prisioneros, los muertos… Y cuando todo haya terminado, me recostaré como de costumbre en el banco, silbaré, y vendrán los lagartos a subirme por la cara…
—Me gustaría ver todo eso, más tarde —dijo Magnin retorciéndose el bigote.
El guía lo miró, alzó el índice de nuevo:
—Nadie, señor, nadie.
Y señalando con el índice la puerta de donde lo habían llamado:
—Ni siquiera mi segunda mujer.
—¡Kilómetro 94!, —gritaron nuevamente.
6
Como la orden de requisa de los camiones italianos había llegado ya del Cuartel General, Manuel había dejado a Jiménez. Volvía a pie hacia el acuartelamiento de su brigada, con el perro lobo, grave, a su lado. Gartner había ido a entregar los camiones encontrados en los pueblos.
Los soldados vagaban por Brihuega, extrañamente desocupados, con las manos vacías. La gran calle con casas rosadas y amarillas, con severas iglesias y grandes conventos, estaba tan llena de escombros, tantas casas despanzurradas habían vaciado en ella sus muebles que, cuando la guerra se detenía, daba una impresión irreal y absurda, como esos soldados sin fusil que la recorrían con aspecto de obreros en paro.
Otras calles, por lo contrario, parecían intactas. García había contado a Manuel que en Jaipur, en la India, todas las fachadas están pintadas de colorines, y que cada casa de barro tiene por delante su decoración rosada, como una máscara. En muchas calles, Brihuega no era una ciudad de barro, sino una ciudad de muerte, detrás de todas esas fachadas de siesta y de vacaciones, con sus ventanas a medio abrir bajo el cielo desolado.
Manuel no escuchaba sino el ruido de las fuentes. Había comenzado el deshielo; el agua bajaba de los tejados, después se dispersaba en todos los arroyos sobre esos adoquines puntiagudos de la vieja España, o caía, con el ruido de los pequeños torrentes de montaña, entre los retratos tirados a la calle, los fragmentos de muebles, las cacerolas y los escombros. Ningún animal había quedado; pero en esa soledad llena de ruidos de agua, los milicianos que, aquí y allá, pasaban en silencio de una calle a otra, se deslizaban como gatos. Y a medida que Manuel se acercaba al centro, otro ruido se mezclaba al del agua, cristalino como él, acordado a él como un acompañamiento: las notas de un piano. En una casa muy próxima cuya fachada se había desmoronado sobre la calle, con todos los cuartos a cielo abierto, un miliciano tocaba una romanza con un dedo. Manuel escuchaba atentamente: por encima del ruido de la calle, oía tres pianos. En cada cual tocaban con un dedo. Nada de Internacional: cada dedo tocaba una romanza, lentamente como si solamente hubiera tocado para la tristeza infinita de las pendientes sembradas de camiones derribados que subían de Brihuega hacia el cielo macilento.
Manuel le había dicho a Gartner que estaba apartado de la música, y ahora advertía que lo que más deseaba, en ese momento en que se hallaba solo en esa calle de una ciudad conquistada, era oír música. Pero no tenía ganas de tocar; y quería estar solo. Había dos fonógrafos en el comedor de su brigada. No había conservado los discos traídos al principio de la guerra, pero había muchos en el cofre del gran fonógrafo: Gartner era alemán.
Encontró las sinfonías de Beethoven, y los Adioses. No le gustaba sino medianamente Beethoven, pero poco importaba. Llevó a su cuarto el pequeño fonógrafo y lo puso en marcha.
Como la música suprimía la voluntad en él, daba al pasado toda su fuerza. Se acordó del ademán con que había tendido su revólver en Alba. Quizá como le decía Jiménez, había encontrado su vida. Había nacido en la guerra, había nacido en la responsabilidad de la muerte. Como el sonámbulo que de pronto se despierta en el borde de un tejado, esas notas descendentes y graves le infundieron en el espíritu la conciencia de su terrible equilibrio —del equilibrio que sólo se pierde para caer en la sangre—. Se acordó de un mendigo ciego que había encontrado en Madrid, la noche de Carabanchel. Manuel y el jefe de policía andaban en auto; los faros del auto habían iluminado de pronto las manos que el ciego tendía delante de sí, agrandadas por su proyección hasta la inmensidad a causa de la pendiente de la Gran Vía, deformadas por los adoquines, destrozadas por las aceras, aplastadas por los pocos autos de guerra que circulaban todavía, largas como las manos del destino.
—¡Kilómetro 95! ¡Kilómetro 95!, —gritaron voces dispersas por la ciudad, todas con el mismo timbre.
Sentía la vida en torno a sí, henchida de presagios, como si detrás de esas nubes bajas que el cañón ya no sacudía, lo hubieran esperado en silencio algunos destinos ciegos. El perro lobo escuchaba, echado como aquellos de los bajorrelieves. Un día habría paz. Y Manuel llegaría a ser otro hombre, un hombre que él mismo desconocía, como el combatiente de hoy habría sido un desconocido para aquel que había comprado un pequeño coche para ir a la Sierra a esquiar.
Y lo mismo sin duda habría de ocurrirles a todos esos hombres que pasaban por la calle, a los que tocaban con un dedo en los pianos a cielo abierto sus pertinaces romanzas, que habían combatido ayer bajo los pesados capuchones puntiagudos. Manuel se conocía reflexionando sobre sí mismo. Hoy, cuando un azar lo arrancaba de la acción para echarle su pasado a la cara. Y, como él y como cada uno de esos hombres, la España exangüe tomaba por fin conciencia de sí misma —semejante a aquel que de pronto se interroga a la hora de morir. Sólo se descubre una vez la guerra, pero se descubre muchas veces la vida. Esos movimientos musicales que se sucedían, rodando por su pasado, hablaban como hubiese podido hablar esa ciudad que en otro tiempo había detenido a los moros, y ese cielo y esos campos eternos; Manuel oía por primera vez la voz de aquello que es más grave que la sangre de los hombres, más inquietante que su presencia en la tierra: la posibilidad infinita de su destino; y sentía en él esa presencia mezclada con el ruido de los arroyos y el paso de los prisioneros, permanente y profunda como el latido de su corazón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario